robot de la enciclopedia para niños

Civilización minoica para niños

Enciclopedia para niños

La civilización minoica fue una de las primeras culturas importantes de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce que surgió en la isla de Creta. A veces se le llama también "cretense" o "minoana". Forma parte de las civilizaciones egeas, que son un grupo de culturas antiguas que se desarrollaron alrededor del mar Egeo antes de la época griega clásica.

No se sabe cómo se llamaban a sí mismos los minoicos. Sin embargo, en textos antiguos de Egipto, Ugarit y la Biblia, a la isla de Creta en ese tiempo se le conocía como Kaftor o Kaptaru, y a sus habitantes como keftiu.

Muchos años después de que la civilización minoica desapareciera, el poeta Homero mencionó en su obra Odisea a los eteocretenses, que eran "verdaderos cretenses". Es posible que ellos fueran descendientes de los minoicos.

¿Dónde se ubicaba la civilización minoica?

Archivo:Crete archaeological sites-fr
Algunos de los principales sitios arqueológicos minoicos de Creta.

La isla de Creta se encuentra al sureste de Grecia, en la parte sur del mar Egeo. Este mar es parte del Mediterráneo oriental, lo que hacía de Creta un punto clave para la comunicación marítima entre África, Asia y Europa. Estaba más o menos a la misma distancia de las costas del norte de África, de Anatolia (hoy Turquía) y del Peloponeso (en Grecia continental).

Creta tiene tres grandes cadenas montañosas: las Montañas Blancas (Léfka Óri) al oeste, el monte Ida (Psiloriti) en el centro, que es el más alto con 2500 metros, y los montes Dikti al este. La isla está en una zona donde ocurren terremotos con frecuencia. La geología y la actividad sísmica crearon muchas cuevas que fueron usadas por los primeros habitantes como viviendas o lugares de culto.

Hoy en día, gran parte de Creta es rocosa y seca. Es probable que la deforestación (la tala de árboles) comenzara muy temprano en Creta, especialmente para construir barcos. Se cree que en la Edad del Bronce había un gran bosque de cipreses en el oeste del monte Ida.

La isla no tenía ríos navegables. Sin embargo, parece que en la Edad del Bronce había más agua dulce que ahora, y los cambios en el clima probablemente se deben a la deforestación.

La costa de Creta mide más de 1000 kilómetros, y la isla tiene entre 12 y 60 kilómetros de ancho de norte a sur. En la Odisea, Homero describió Creta como "una tierra hermosa y fértil, con muchos hombres y noventa ciudades".

El nivel del mar en la costa norte de Creta era al menos un metro más bajo en la época romana que en la actualidad. Esto significa que muchos restos arqueológicos minoicos podrían estar bajo el agua. Los puertos minoicos solían estar protegidos por promontorios (puntas de tierra que se adentran en el mar). Las instalaciones portuarias se usaban según la dirección del viento. El promontorio de Mojlos era un ejemplo, con un puerto a cada lado, hasta que la subida del nivel del agua lo convirtió en una isla.

Otro cambio en la forma de las costas de la isla se debió a la elevación gradual de la costa occidental. Este fenómeno, que comenzó en la época medieval, elevó la tierra en algunos lugares hasta 8 metros. Por ejemplo, en Falasarna, una antigua ciudad griega tenía un puerto interior conectado al mar por un canal tallado en la roca. Este canal ahora está varios metros por encima del nivel del mar.

¿Cómo se desarrolló la civilización minoica?

Archivo:Crete knossos dolphins
Fresco de los Delfines, en el megaron de la Reina. Palacio de Cnosos. 1500 a. C.

Se han encontrado señales de presencia humana en Creta desde el Paleolítico (la Edad de Piedra Antigua). En el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva), grupos de personas llegaron a Creta, probablemente desde Anatolia, alrededor del año 7000 a.C. Crearon asentamientos, uno de ellos en Cnosos. Estos primeros habitantes vivían en cuevas o chozas de madera, que luego cambiaron a adobe (ladrillos de barro) y techos de madera. Fabricaban herramientas de hueso y piedra, y figuras de terracota (barro cocido) que representaban a hombres y mujeres, lo que muestra que ya tenían creencias religiosas.

El arqueólogo británico Arthur Evans, quien descubrió y excavó el Palacio de Cnosos, dividió la historia minoica en tres grandes periodos basándose en los objetos encontrados:

  • Minoico Antiguo: del 3400 al 2100 a.C.
  • Minoico Medio: del 2100 al 1580 a.C.
  • Minoico Reciente: del 1580 al 1200 a.C.

Estas fechas han sido ajustadas por estudios posteriores, especialmente por hallazgos en otras islas del Egeo y en Grecia continental. Las fechas actuales son aproximadas y pueden cambiar.

Aquí tienes una cronología más reciente propuesta por Sturt Manning (2010):

Periodo Fechas absolutas
Minoico antiguo I 3100-2650 a. C.
Minoico antiguo II 2650-2200 a. C.
Minoico antiguo III 2200-2100/2050 a. C.
Minoico medio I 2100/2050-1875/1850 a. C.
Minoico medio II 1875/1850-1750 a. C.
Minoico medio III 1750-1700/1675 a. C.
Minoico reciente I 1700/1675-1470/1460 a. C.
Minoico reciente II 1470/1460-1420/1410 a. C.
Minoico reciente IIIA 1420/1410-1330/1315 a. C.
Minoico reciente IIIB 1330/1315-1200/1190 a. C.
Minoico reciente IIIC 1200/1190-1075/1050 a. C.

Otro modelo de división de esta civilización, propuesto por Nikolaos Platón, se basa en la construcción y uso de los "palacios" como centros principales.

Minoico Antiguo o Prepalacial: Los primeros asentamientos

La primera etapa de la historia minoica se llama Minoico Antiguo o Prepalacial. Se cree que comenzó alrededor del 3000 a.C.

Se sabe poco sobre la civilización antes del 2700 a.C. Después de esa fecha, Creta empezó a crecer gracias a la introducción del torno para la alfarería y el uso del bronce en la metalurgia. También hubo un aumento de la población, especialmente en el centro y este de la isla. Los principales sitios arqueológicos de este periodo son Cnosos, Mojlos, Melidoni, Debla, Festo y Palekastro. Más tarde, destacaron Jamezi, Vasilikí, Malia y Mirtos.

Archivo:Minoan copper ingot from Zakros, Crete
Lingote de cobre minoico.

Durante esta época, la civilización minoica se caracterizó por una organización comunal. Los asentamientos prepalaciales no se conocen muy bien. Al principio, las casas eran estructuras rectangulares y estaban dispuestas de forma irregular. Con el tiempo, las casas mejoraron en estructura, técnica y tamaño. Se construían con piedra y adobe, con patios pavimentados y, a veces, paredes estucadas. Las casas más típicas se han encontrado en Vasilikí y Mirtos.

Archivo:Tonkrug Vasiliki 02
Una de las jarras del «estilo Vasilikí».

Los minoicos tenían recursos de agua limitados. El cultivo de trigo y la ganadería ya existían en el Neolítico, y en el Minoico Antiguo se introdujeron el cultivo de la vid y el olivo. También cazaban, explotaban bosques y canteras. La artesanía era importante: producían cerámica, figuras de barro y piedra, tejidos, joyas y armas. La glíptica (arte de grabar en piedras preciosas) también estaba presente. Se han encontrado sellos de esteatita, marfil y hueso. La cerámica tenía muchas formas y estilos, como el de Agios Nikolaos y el estilo Kumasa. A partir del Minoico Antiguo II, el estilo Vasilikí fue muy característico en el este. También abundaban los vasos de piedra.

La religión en este periodo se manifestaba en los entierros. Se encontraron figuras, mesas de ofrendas y espacios para rituales dentro y fuera de las tumbas. En esta época no había santuarios dentro de los asentamientos, excepto uno en Mirtos.

Los entierros se hacían en cuevas, refugios rocosos (como en Mojlos) y recintos funerarios, algunos simples y otros grandes (como en Nea Rúmata). En la llanura de Mesará, al sur de la isla, se hallaron entierros circulares. Una de las necrópolis (cementerios) más grandes de este periodo es la de Agia Fotiá. Otros cementerios se encontraron en Arjanes, Crisólakos y Palekastro. Algunos entierros se usaron por varias generaciones, lo que sugiere una sociedad estable. Al final del Minoico Antiguo, aparecieron entierros en jarras y pequeños sarcófagos. Los objetos encontrados en las tumbas incluían figuras de piedra, vasos, hojas de obsidiana y a veces herramientas o puñales. Las joyas de oro eran escasas al principio, pero aumentaron al final del periodo. En Agia Fotiá se ve una fuerte influencia de la civilización cicládica.

El comercio con otras regiones era muy activo. La economía pasó de ser puramente agrícola a una más desarrollada, gracias al comercio marítimo con el Egeo y el Mediterráneo Oriental. Los metales pudieron venir de Anatolia y las islas del Egeo. La presencia minoica en la isla de Citera comenzó alrededor del Minoico Antiguo II. Hubo muchos intercambios con las islas Cícladas, de donde importaban obsidiana y metales. Al final del periodo, Creta logró dominar el comercio en el mar Egeo.

Al final del Minoico Antiguo II, algunos asentamientos fueron abandonados o destruidos, quizás por conflictos internos. Sin embargo, en otros lugares la población creció y surgieron nuevos asentamientos. El Minoico Antiguo III fue un periodo de aislamiento, con menos contacto con el exterior y estilos de cerámica más locales. Este periodo de cambios también se observa en Anatolia, Egipto y Siria.

Periodo de los Primeros Palacios: El surgimiento de grandes centros

Archivo:AMI - Kamaresvase 2
Un recipiente de cerámica de Kamarés.

La etapa llamada Protopalacial o de los Primeros Palacios va aproximadamente del 2000 al 1700 a.C. Sus tres características principales son: la construcción de los palacios, el desarrollo de la cerámica de Kamarés y la aparición de la escritura.

Las mejoras tecnológicas, los avances en la organización política, económica y social, y el auge del comercio marítimo impulsaron este nuevo periodo cultural. Esto llevó a una mayor producción, una sociedad más organizada y la formación de sistemas de gobierno en la isla.

Hubo influencias entre Creta y Anatolia, pero el desarrollo de los palacios en Creta se explica principalmente por una evolución interna, no por una invasión de nuevas poblaciones.

Al principio de este periodo, la población creció, con nuevos asentamientos y el aumento de tamaño de los existentes. Se construyeron grandes edificios llamados "palacios" en Festo, Malia, Petra, Monastiraki y, el más famoso, Cnosos. Una teoría es que los primeros palacios surgieron en lugares estratégicos que ya eran centros económicos y de población.

La aparición de los palacios en Creta contrasta con el aparente declive de la civilización cicládica y de la Grecia continental en ese momento.

Cada palacio excavado tiene sus propias características, pero también comparten algunas cosas: se organizaban alrededor de un patio central, tenían entradas grandes, muchos almacenes, habitaciones para el culto, viviendas y talleres. Gran parte del espacio se usaba para almacenar productos, lo que indica que funcionaban como centros de distribución. La mayoría de los asentamientos palaciales no tenían defensas, pero algunas excepciones, como Petra y Malia, sí tenían murallas. Las destrucciones observadas en este periodo se creen que fueron por causas naturales, como terremotos. La flota minoica era tan grande que podía protegerse de posibles enemigos o piratas.

Se cree que los palacios controlaban la mayoría de las actividades productivas y comerciales, como la metalurgia, la construcción, la orfebrería (trabajo con oro), la glíptica, la producción de madera, la caza, los textiles, la pesca y la navegación. La agricultura y la ganadería también siguieron creciendo, junto con el comercio. Todo esto creó una economía rica que mantenía la estabilidad social.

Además, surgieron mansiones lujosas, y las casas más sencillas también eran sólidas. Probablemente la sociedad estaba organizada en diferentes niveles, con la realeza y familias importantes en la cima. También se observa un desarrollo administrativo y económico con almacenes y fábricas.

Otra novedad fue la aparición de los primeros sistemas de escritura: el jeroglífico cretense y, más tarde, el lineal A.

Archivo:Cretan hieroglyphs1
Placa con signos en jeroglífico cretense.

El poder religioso, como en otras sociedades antiguas, era ejercido por la realeza. Además de los lugares de culto dentro de los palacios, había muchos santuarios en cuevas y montañas por toda la isla. Destaca el complejo de Zóminthos, a 1200 metros de altitud, que se cree que era un centro religioso, político y económico. En todos los santuarios se han encontrado muchas ofrendas, mesas de sacrificio y símbolos como la doble hacha.

En este periodo se encuentran entierros ricos en tholos (tumbas circulares), como en la necrópolis de Plátanos, y recintos cuadrados. También había entierros más sencillos en vasijas.

En política exterior, Creta dominó las Cícladas. Importaban metales para producir bronce y exportaban cerámica de Kamarés y otros objetos, posiblemente también productos agrícolas, ganaderos y madera a Egipto. El comercio se realizaba con las islas, Grecia continental, Chipre, Egipto y Oriente Próximo. En Ialisos, en la isla de Rodas, se estableció un asentamiento minoico.

El estilo de cerámica llamado de Kamarés, encontrado en cuevas cercanas a la población del mismo nombre, nació en los talleres reales. Era una cerámica sencilla pero con varios colores (rojo y blanco sobre el gris de la arcilla).

Periodo de los Segundos Palacios: El apogeo minoico

Archivo:Palazzo Minosse7
Un sector del palacio de Cnosos.

Esta fase, también llamada Neopalacial, es cuando Creta alcanzó su máximo esplendor. Incluye las fases Minoico Medio III y Minoico Tardío I y II. La mayoría de las estructuras del Palacio de Cnosos que descubrió Arthur Evans pertenecen a este periodo.

Alrededor del 1700 a.C., Creta sufrió grandes desastres, que se atribuyen a terremotos. Esto se apoya en el descubrimiento del templo de Anemospilia por el arqueólogo Sakelarakis, donde se encontraron cuerpos de personas sorprendidas por el derrumbe del templo. Algunos creen que en ese momento llegaron a la isla personas de Anatolia. Los palacios fueron destruidos, pero se recuperaron y reconstruyeron rápidamente, incluso con más lujo.

Se fundaron nuevas ciudades y se construyeron palacios más impresionantes sobre las ruinas de los antiguos. Los centros palaciales controlaban grandes territorios, gracias a la mejora de las comunicaciones terrestres y marítimas, con caminos pavimentados y puertos. Cerca de Festo, son importantes los restos del puerto de Kommós.

Archivo:Agia Triada 16
Restos arqueológicos de canalizaciones hidráulicas de Hagia Triada.

Los nuevos palacios, con forma de laberinto, tenían varios pisos, grandes patios y pórticos, escaleras amplias y corredores, además de entradas monumentales. Se podía acceder por varias puertas a las zonas reales, que tenían habitaciones con tronos, baños y sistemas de ventilación. También había salas de recepción, banquetes y rituales, almacenes, criptas, instalaciones auxiliares y talleres. Contaban con sistemas hidráulicos y de drenaje. Las paredes estaban decoradas con frescos policromados y los suelos con losas brillantes de aljez.

En cuanto al sistema social, probablemente era teocrático, donde el rey de cada palacio era el líder supremo, tanto oficial como religioso. Quizás había una jerarquía entre los reyes, con el de Cnosos a la cabeza.

También creció la construcción de palacetes más pequeños y mansiones, sobre todo en el centro y este de la isla. Algunos ejemplos son los palacetes de Arjanes, Plati y Gurniá; las mansiones de Tiliso, Palekastro, Sklavókampos, Hagia Triada y Amniso; y las villas agrícolas de Vatípetro, Ano Zakro, Kania y Mirtos. Ciudades como Cnosos debieron tener una población importante. Las ciudades del este, en particular, mostraban un urbanismo muy organizado y calles pavimentadas. Se han encontrado casas, talleres, comercios, instalaciones portuarias, canalizaciones de agua, caminos y puentes.

El sistema de escritura que se extendió en esta época fue el lineal A, aunque por un tiempo coexistió con el jeroglífico cretense. Probablemente no era exclusivo de los palacios.

Archivo:Minoischer Siegelring 03
Un anillo de sello minoico (hacia 1500 a. C.) expuesto en el Museo Arqueológico de Heraclión.

En este periodo, la producción de metales y el arte alcanzaron su máximo desarrollo, especialmente la orfebrería, la glíptica y la escultura de pequeñas figuras, así como la cerámica. La pintura al fresco también fue muy destacada, con variedad de temas, tanto en Creta como en otros lugares como la isla de Tera.

Se cree que la organización social por niveles, que ya existía en la época de los primeros palacios, se hizo más marcada en este periodo. La sociedad estaba muy dividida según los diferentes trabajos y funciones. Había casas ricas, normales y pobres. No se ha probado la existencia de esclavos, pero algunos autores no lo descartan. Posiblemente se realizaban ritos de iniciación. Los entierros encontrados también muestran diferentes niveles sociales.

Aumentó la representación de dioses, en particular de una diosa acompañada de animales, un dios masculino que la acompañaba, y símbolos religiosos como cabezas de toro, la labrys (doble hacha) y los cuernos de consagración. Los santuarios eran abundantes, incluso en otras islas fuera de Creta, especialmente los santuarios de montaña. Se realizaban rituales con sacerdotes y sacerdotisas.

Archivo:Minoan fresko avaris 2
Fragmento de una pintura minoica de Tell el-Daba, en Egipto.

La actividad naval se desarrolló mucho en este periodo; los barcos crecieron en tamaño y permitieron la expansión comercial de los minoicos, que abarcó desde el Mediterráneo central hasta el Próximo Oriente, el norte de África e incluso el norte del Egeo. Es posible que los minoicos tuvieran asentamientos permanentes en las Cícladas, especialmente en Tera. Las relaciones con Egipto fueron extensas, en particular con los faraones de la dinastía XVIII. En textos egipcios, se menciona a los cretenses como "keftiu", y la influencia minoica es notable en las pinturas de Tell el-Daba. La relación con Egipto terminó un poco antes del 1400 a.C. Chipre, Mari, Ugarit, Biblos y Anatolia fueron otros lugares que tuvieron relación con Creta.

Las exportaciones cretenses incluían productos agrícolas, madera y objetos manufacturados (sobre todo cerámica). Se importaban objetos orientales, metales y marfil.

En este periodo ocurrió la violenta erupción del volcán de Santorini, conocida como erupción minoica, entre el 1639 y el 1616 a.C. Este evento ha sido considerado una de las mayores erupciones del planeta, pero se discute su impacto a corto plazo en Creta. Algunos autores creen que no tuvo un efecto importante, mientras que otros señalan que, además de destruir gran parte de la flota, pudo haber causado una gran crisis que, a largo plazo, llevó a la desaparición de los palacios.

Esta época se relaciona con el mito de Minos, a quien se le atribuía el dominio del mar Egeo y expediciones incluso a Sicilia. Sin embargo, es difícil saber qué parte de estas historias es real. La opinión más aceptada es que las únicas relaciones entre minoicos y griegos continentales, antes de la llegada de los griegos a Creta, eran comerciales. Otro relato del mito decía que cada 9 años Minos se retiraba a la cueva sagrada de Zeus para recibir instrucciones del dios, lo que se ha relacionado con el complejo arqueológico de Zóminthos y la cueva del monte Ida.

Al final de este periodo, alrededor del 1450 a.C., hubo nuevas destrucciones que llevaron al declive de la civilización minoica. La causa de estas destrucciones es debatida, pero los hallazgos arqueológicos sugieren causas humanas. Se ha observado que los edificios más importantes, que eran centros de poder, fueron los más afectados, mientras que otros edificios domésticos o artesanales se respetaron. También se encontraron objetos de valor enterrados o escondidos, lo que sugiere que los cretenses sabían que había un peligro. Las principales hipótesis son dos: que las destrucciones fueron causadas por una invasión desde Grecia continental, o que fueron provocadas por luchas internas en las que el centro de poder de Cnosos se impuso sobre los otros palacios de la isla.

Archivo:AKROTIRI SHIP-PROCESSION-FULL PANO-3
Fresco de Acrotiri (Santorini) que representa dos islas con ciudades portuarias conectadas por muchos barcos.

Periodo Monopalacial: La influencia micénica

Después de la catástrofe del periodo anterior, solo el palacio de Cnosos fue reconstruido para ser la residencia de una dinastía aquea (griegos) que venía del Peloponeso. No se conocen los palacios micénicos que los aqueos construyeron en otros lugares.

El momento exacto de la llegada de los griegos a Creta es un tema de debate. Algunos historiadores creen que pudieron tomar la isla aprovechando la destrucción que había ocurrido. Otros sugieren que hubo una unión entre las dinastías.

En cualquier caso, además del palacio de Cnosos, se reconoce la presencia micénica en muchos asentamientos de este periodo en Creta: Cidonia, Polirrenia, Gortina, Festo, Hagia Triada o Tiliso. Algunos de ellos continuaron existiendo en las épocas griega arcaica y clásica. La nueva civilización, que mezclaba lo minoico con lo micénico, tendía a ser más simple y estilizada en su arte. Los mismos motivos se repetían en las pinturas murales, pero de forma más sencilla, perdiendo la libertad y vitalidad anteriores.

La administración y la política pasaron a ser micénicas. Sin embargo, es posible que esta presencia micénica en Creta se limitara a Cidonia, Cnosos (donde se encontraron tablillas con lineal B, su sistema de escritura) y quizás a otras zonas del centro de Creta. El resto de la isla, especialmente el este, pudo seguir las costumbres minoicas y usando el lineal A. Otras costumbres micénicas que se ven son las funerarias, con tumbas tipo tholos y tumbas de cámara, con objetos a menudo relacionados con la guerra. Pero junto a ellas, también aparecen tipos de entierro en larnaques (especie de ataúdes de arcilla) o pitoi (grandes vasijas) que ya se conocían en Creta. Un nuevo estilo de cerámica que mezcla elementos micénicos y minoicos se extendió por toda la isla. Los objetos de cocina y artesanía textil muestran continuidad con las costumbres minoicas.

También se discute la fecha de las tablillas de lineal B que Evans encontró en Cnosos. Como el lineal B es griego, su presencia significaría que los griegos ya dominaban la isla. Algunos autores, incluido Evans, las sitúan alrededor del 1400 a.C., y otros, como Leonard Robert Palmer, alrededor del 1200 a.C.

Se cree que la transición entre los siglos XIV y XIII a.C. fue otro periodo de movimientos de población. Se construyeron nuevos edificios grandes en lugares como Sisi, Malia o Kato Guves; este último fue un centro de producción de cerámica. Los contactos comerciales y culturales con los centros micénicos del continente aumentaron. Se exportaban muchas jarras cretenses con aceite de oliva al continente. Además, el arte micénico tomó mucha inspiración de la iconografía minoica.

Periodo Postpalacial: El fin de una era

A finales del siglo XIII y durante el XII a. C. a.C., hubo grandes movimientos de población. Lugares costeros prósperos como Sisi y otras zonas llanas fueron abandonados de repente. La gente se trasladó a asentamientos en lugares altos que dominaban zonas agrícolas fértiles. No se sabe la causa de estos movimientos, que quizás buscaban protección de amenazas que venían del mar. Algunos autores lo relacionan con el miedo causado por los llamados Pueblos del mar, pero otros señalan que no hay señales de destrucciones violentas y creen que los movimientos se debieron a una combinación de factores. Esta época también se relaciona con las migraciones de los dorios.

La tradición cultural minoica continuó en algunos lugares, especialmente en los centros montañosos del este y centro de Creta, como Vrókastro, Praso y Karfí.

En este periodo se generalizó el uso del hierro y la cremación de los muertos, como lo demuestran las urnas cinerarias encontradas en Fortetsa, cerca de Cnosos.

¿Cómo se organizaban políticamente los minoicos?

Archivo:Map Minoan Crete-es(1)
Mapa de los principales yacimientos minoicos.

Hay varias ideas sobre cómo se organizaba políticamente la Creta minoica. Una de ellas sugiere que la isla estaba unida bajo un poder central en Cnosos. Esta idea se apoya en el gran tamaño de Cnosos, la falta de murallas defensivas y la difusión del estilo arquitectónico de Cnosos por toda la isla. Otra idea, en cambio, cree que la civilización estaba dividida en varias unidades políticas independientes, con sus centros en los grandes edificios monumentales. A estos edificios con patio se les llama "palacios", aunque no se ha demostrado que fueran residencias de reyes. Los principales se encuentran en Cnosos, Festo, Malia, Zakros, Gurniá, Petra, Galatás, Monastiraki, Protoria, Arjanes y Makrí Gialós.

La organización de los territorios pudo cambiar con el tiempo. La importancia de Cidonia, al oeste, como centro administrativo fue mayor en una fase más reciente (siglos XIV y XIII a.C.). Además, se han encontrado edificios palaciegos más pequeños (Niru Jani) e importantes "villas" rurales (Hagia Triada), lo que ha llevado a la hipótesis de que existían gobiernos que dependían de otros más grandes.

¿Cómo era el arte minoico?

El arte minoico, junto con otros aspectos de su cultura (como la evolución de los estilos de cerámica), ha permitido a los arqueólogos definir las tres fases de la cultura minoica.

Entre lo más importante del arte minoico destacan sus cerámicas. Al principio, en el Minoico temprano, se caracterizaban por decoraciones de varios colores (blanco y rojo) con dibujos de espirales, triángulos, líneas curvas y cruces. Más tarde, en el periodo reciente, se añadieron más colores y a menudo formas esféricas, decoradas con escenas más realistas y figurativas, como pulpos que cubrían toda la vasija.

Archivo:Knossos Bull-Leaping Fresco
Fresco del salto del toro, en Cnosos.

Pero sin duda, lo más característico de esta rica cultura son sus frescos (pinturas en paredes). Las escenas representaban la vida en la isla, con temas como procesiones, rituales, danzas y luchas rituales con toros. Tenían un estilo geométrico y solían ser de un solo color.

También crearon figuras humanas y de dioses, normalmente femeninas y con rasgos poco marcados. Destaca también el desarrollo de joyas, vasos de oro y piedras preciosas, productos por los que se hicieron famosos fuera de la isla.

En cuanto a la vestimenta, los hombres minoicos solían usar taparrabos y faldas cortas. Las mujeres, por su parte, usaban corpiños que llegaban al ombligo y faldas largas acampanadas. Los diseños en las telas, al igual que en el resto del arte, daban importancia a las figuras geométricas.

Las principales colecciones de arte minoico se encuentran en el Museo Arqueológico de Heraclión, el Museo Arqueológico de La Canea, el Museo Arqueológico de Sitía, el Museo de Prehistoria de Thera, el Museo Arqueológico de Agios Nikolaos y el Museo Arqueológico de Rétino.

¿Qué idioma y escritura usaban los minoicos?

Archivo:Minoan Linear A, Crete, AMH, 145104 (cropped)
Tablilla cerámica con escritura lineal A, Museo Arqueológico de Heraclión.

El idioma minoico es una lengua aislada (que no se relaciona con otras conocidas) preindoeuropea que todavía no ha podido ser descifrada.

Su escritura, entre los años 1900 a.C. y 1700 a.C., era de tipo jeroglífico. Después, este sistema de escritura evolucionó a una escritura fonética silábica, llamada Lineal A (1700 a.C. - 1450 a.C.). Este sistema fue adaptado más tarde por los griegos micénicos para escribir su propia lengua. Este sistema micénico, derivado del Lineal A, se llama Lineal B y terminó usándose tanto en el continente como en Creta para llevar la contabilidad de los palacios, según muestran los restos encontrados.

¿Cómo era la religión minoica?

Los minoicos parecen haber dado siempre un papel muy importante a las diosas, por lo que a veces se ha descrito su religión como "matriarcal". Aunque hay pruebas de la existencia de dioses masculinos, las representaciones de diosas son mucho más frecuentes. Se cree que algunas de estas representaciones de mujeres son fieles o sacerdotisas realizando ceremonias, mientras que otras veces la imagen representa a la misma diosa en diferentes formas: como Diosa madre de la fertilidad, Señora de los Animales, protectora de las ciudades, del hogar, de la cosecha, del inframundo, etc. Algunos han dicho que estos eran diferentes aspectos de una sola Gran Diosa. Destacan las figuras de mujeres con el pecho descubierto y vestidos acampanados que suelen sujetar serpientes, lo que se ha interpretado como símbolo de fertilidad. Otra posibilidad es que las divinidades principales minoicas fueran, como en otros reinos del Mediterráneo Oriental, una diosa del Sol y un dios de la tormenta, que sería su hijo. Muchos expertos sugieren que estas diosas podrían ser la evolución de las antiguas diosas-madres neolíticas e incluso las antecesoras de las diosas griegas Deméter y Perséfone. Suelen aparecer acompañadas de serpientes, pájaros, amapolas y algún animal poco reconocible sobre la cabeza.

Archivo:Horns of concesration, Clay model, 1500-1450 BC, AMH, 145010
Representaciones del símbolo conocido como «cuernos de consagración», Museo Arqueológico de Heraclión.

Un ejemplo de gran celebración festiva es la famosa competición atlética del salto del toro, representada muchas veces en los frescos de Cnosos y en sellos. Arthur Evans creía que los cuernos del toro estaban presentes en uno de los símbolos minoicos más repetidos, que tiene forma de "u" y lo llamó "cuernos de consagración", aunque otros creen que el símbolo representa montañas. Aparece en muchas obras de arte minoico y también en templos de Chipre.

Otros símbolos sagrados de los minoicos eran las labrys (hachas de doble filo), las columnas, la serpiente, el disco solar y el árbol. Sin embargo, estudios recientes proponen una interpretación diferente para estos símbolos, sugiriendo que podrían estar relacionados con la apicultura (cría de abejas).

Como es común en los sitios de la Edad del Bronce, los entierros son la principal fuente de material arqueológico para este periodo. Hacia el final del Periodo Neopalacial minoico, se practicaban dos tipos de entierro: en tumbas circulares o Tholoi, ubicadas en el sur de Creta; y las tumbas en cista (cuatro losas laterales y una encima) localizadas en el norte y el este. Aunque existen diferentes patrones en las prácticas funerarias minoicas, parece claro que la inhumación (enterrar el cuerpo), y no la cremación, era la forma más popular de entierro en la Creta de la Edad del Bronce. Aunque en este periodo se tendía al entierro individual, hay excepciones, como el complejo de Crisólakos, en Malia, que podría ser un centro de rituales funerarios o la cripta de una familia noble.

Se han descubierto cientos de exvotos (ofrendas a los dioses) en las cuevas de varios montes, destacando las del monte Ida. Esto sugiere peticiones de ayuda a los dioses y que eran restos de ciertos rituales que podrían llevarse a cabo en estas cavernas.

¿Qué nos dicen los estudios genéticos sobre los minoicos?

Archivo:Knossos women fresco
Fresco Damas de azul, de Cnosos.

Un estudio de 2013 comparó el ADN mitocondrial de esqueletos minoicos antiguos (de hace entre 3.700 y 4.400 años) con muestras actuales de varias regiones. Los investigadores encontraron que los esqueletos minoicos eran genéticamente muy parecidos a los europeos de hoy, especialmente a los cretenses actuales. También eran similares a los europeos del Neolítico, pero diferentes de las poblaciones de Egipto o Libia. George Stamatoyannopoulos, genetista de la Universidad de Washington, dijo: "Ahora sabemos que los fundadores de la primera civilización europea avanzada eran europeos. Eran muy similares a los europeos neolíticos y muy similares a los actuales cretenses".

Otro estudio de 2017 sobre el ADN mitocondrial de restos minoicos, publicado en la revista Nature, concluyó que los griegos micénicos estaban genéticamente relacionados con los minoicos. Ambos están estrechamente relacionados, pero no son idénticos, a las poblaciones griegas modernas. El mismo estudio también indicó que al menos tres cuartas partes del ADN de los minoicos y micénicos provenían de los primeros agricultores de la época neolítica que vivían en Anatolia occidental y el mar Egeo.

Sin embargo, los micénicos de Grecia, a diferencia de los minoicos de Creta, tenían una diferencia importante: poseían entre un 4% y un 16% de ADN de ancestros que llegaron del norte, desde el este de Europa o Siberia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Minoan civilization Facts for Kids

kids search engine
Civilización minoica para Niños. Enciclopedia Kiddle.