Cipriano de Valera para niños
Datos para niños Cipriano de Valera |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Cipriano de Valera que aparece en La Biblia del Siglo de Oro.
|
||
Información personal | ||
Nombre religioso | Cipriano de Valera | |
Apodo | "El hereje español" | |
Nacimiento | 1531/2 «Propiamente era natural de Valera la Vieja (Nertobriga), no lejos de Fregenal de la Sierra» Véase también: Anexo:Localidades del Reino de Sevilla
|
|
Fallecimiento | no antes de 1602 ¿Londres? |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Protestantismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Ann (contrajo matrimonio con Valera en 1563) | |
Hijos | Juan Cipriano (hijo mayor del matrimonio, desarrolló una brillante carrera, siendo uno de los secretarios de confianza de Francis Walsingham; tras conseguir la nacionalidad inglesa el 11 de abril de 1583, pasó a llamarse John Cyprian de Cárdenas) Isaac Judith |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Sevilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, traductor de la Biblia y teólogo | |
Movimiento | Reforma protestante en España | |
Seudónimo | Cipriano de Valera | |
Lengua literaria | Español | |
Obras notables | * Dos Tratados (Londres, 1588) * Tratado para confirmar en la fe cristiana a los cautivos de Berbería (Londres, 1594) * Biblia del Cántaro (Αmsterdam, 1602) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Cipriano de Valera (nacido en Fregenal de la Sierra, Reino de Sevilla, entre 1531 y 1532, y fallecido posiblemente en Londres después de 1602) fue un importante estudioso y traductor. Se le conoció por sus ideas religiosas diferentes a las de su época.
Fue un monje que dejó su orden para unirse al protestantismo. Es famoso por ser el autor de la Biblia del Cántaro (1602). Esta obra es una versión revisada de la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina de 1569. Hoy en día, esta traducción es muy conocida como la Biblia Reina-Valera.
El Rey Juan Carlos I de España mencionó la importancia de su trabajo. Dijo que la Biblia Castellana de Valera, aunque modernizada, sigue siendo publicada.
Contenido
La vida de Cipriano de Valera

No se sabe mucho de los primeros años de la vida de Cipriano de Valera. Se sabe que estudió Dialéctica y Filosofía durante seis años en la Universidad de Sevilla. Allí escuchó a importantes predicadores de la época.
Después de graduarse, se unió a la Orden de los Jerónimos Observantes. Esto ocurrió en el monasterio de San Isidoro del Campo, cerca de Santiponce.
¿Cuándo nació Cipriano de Valera?
Podemos calcular su fecha de nacimiento gracias a un texto que él mismo escribió. En la Exhortación al cristiano lector, que está al principio de su revisión de la Biblia de Reina, publicada en 1602, Valera dice:
"Yo siendo de 50 años comencé esta obra: y en este año de 1602 en que ha plazido à mi Dios sacarla à Ia luz, soy de 70 años".
Esto significa que nació entre 1531 y 1532. Dedicó 20 años a su importante trabajo de traducción.
Su apellido "de Valera" probablemente viene de su lugar de nacimiento. Los monjes jerónimos solían añadir el nombre de su pueblo a su nombre religioso. Se cree que nació en "Valera la Vieja", cerca de Fregenal de la Sierra.
De un monasterio a Ginebra

En el siglo XVI, la ciudad de Sevilla era un lugar de muchas ideas nuevas. Había grupos de personas interesadas en el movimiento de la Reforma. Cipriano de Valera mencionó que había cerca de ochocientos de estos grupos.
Uno de los grupos más conocidos estaba en el Monasterio de San Isidoro del Campo. Allí, muchos monjes fueron acusados de tener ideas religiosas diferentes.
Los monjes sospechaban que la Inquisición los vigilaba de cerca. Por eso, en el verano de 1557, doce monjes huyeron del monasterio. Entre ellos estaban Casiodoro de Reina y el propio Cipriano de Valera. Los que no pudieron escapar sufrieron graves consecuencias.
Los monjes que huyeron se dirigieron a Ginebra. En ese tiempo, Ginebra era un lugar seguro para quienes seguían la fe protestante.
La vida de Valera en Inglaterra
Cipriano de Valera no se quedó mucho tiempo en Ginebra. Allí conoció a otros españoles refugiados y a importantes líderes religiosos como Juan Calvino. Valera tradujo una de las obras de Calvino, Institución de la religión cristiana, al español en 1597.
Pero fue en Inglaterra donde Valera vivió la mayor parte de su vida después de huir de España. Llegó a Inglaterra poco después de que Isabel I fuera coronada reina en 1559.
La reina Isabel I lo nombró profesor de Teología en el Magdalene College de Cambridge. También se casó con una mujer inglesa en 1563 y tuvo tres hijos: Juan Cipriano, Isaac y Judith.
En Inglaterra, Valera continuó sus estudios y trabajos. Se unió a la Universidad de Oxford en 1565. También viajaba con frecuencia a Ámsterdam.
Participó en la redacción de la Confesión española de Londres. Este documento buscaba mostrar que las comunidades protestantes españolas e italianas en Inglaterra tenían creencias correctas.
Viajes a Leiden y últimos años

Una vez terminada la Biblia, Valera y el impresor Lorenzo Jacobi viajaron de Ámsterdam a Leiden. Querían presentar algunos ejemplares de la Biblia a Mauricio de Nassau y a los Estados Generales de los Países Bajos.
Un teólogo protestante llamado Jacobo Arminio les dio una carta de recomendación. En la carta, Arminio pedía que ayudaran a Valera a regresar a Inglaterra con su esposa. Decía que Valera merecía pasar el resto de su vida con la menor dificultad posible.
En 1602, Valera tenía setenta años, según sus propias palabras. Después de este año, no se sabe con certeza qué pasó con él.
No es completamente seguro que Valera regresara a Inglaterra después de su estancia en los Países Bajos. Sin embargo, es lo más probable. Tampoco se sabe la fecha exacta de su muerte.
Algunos escritos sugieren que todavía estaba vivo en 1606. Otros autores sitúan su muerte en 1602, 1622 o incluso 1625.
Descendientes de Cipriano de Valera
Cipriano de Valera tuvo una hija llamada Judith, quien se casó y tuvo descendientes. Su linaje continuó a través de varias generaciones.
Obras importantes de Cipriano de Valera
Cipriano de Valera fue un escritor y traductor muy activo. Sus obras más destacadas incluyen:
- Instituciοn de la religiοn christiana (1597): Esta es su traducción al español de una obra importante de Juan Calvino.
- Cathólico Reformado (1599): Un libro que explica las diferencias y similitudes con la Iglesia Romana de su tiempo.
- Dos tratados (1599): Una obra que analiza el papel del Papa y la misa, basándose en escritos antiguos y la Biblia.
- LA BIBLIA. Que es, LOS SACROS LIBROS DEL VIEIO Y NUEVO TESTAMENTO. Segunda Ediciοn (1602): Esta es su obra más famosa. Es una revisión de la traducción de la Biblia de Casiodoro de Reina. Valera explicó que la hizo porque la primera edición ya no se encontraba fácilmente. Quiso que la Biblia estuviera disponible en español para su nación.
Valera y sus colaboradores revisaron el texto muchas veces. Añadieron nuevas notas para aclarar el significado. También quitaron partes que no estaban en los textos originales en hebreo. Su objetivo era traducir lo que Dios había revelado en las Santas Escrituras, no lo que los hombres habían añadido.
- El Nuevo Testamento (1625): Una revisión del Nuevo Testamento.
- Tratado para confirmar en la fe cristiana a los cautivos de Berbería (1854, publicado originalmente en 1594).
La Biblia Reina-Valera
La Biblia Reina-Valera ha tenido muchas revisiones a lo largo de los años. Algunas de las más conocidas son las de 1861, 1862, 1863, 1865, 1909, 1960 y 2009.
- Biblia Reina-Valera 1865, en formato digital.
La Biblia del Siglo de Oro
Esta es una edición especial de la Biblia que fue presentada por la Biblioteca Nacional de España y la Sociedad Bíblica de España en 2009.
- Moraleja Ortega, Ricardo; et al. (2009). La Biblia del Siglo Oro. Madrid: Sociedad Bíblica de España. ISBN 978-84-8083-203-8.
Reconocimientos
Una calle en Sevilla lleva el nombre de Cipriano de Valera en su honor.
- Calle «CIPRIANO VALERA», Sevilla 37°23′33.2″N 5°55′20.9″O / 37.392556, -5.922472.
Galería de imágenes
-
Nertobriga en un mapa de la Baetica del siglo XVII.
-
«La ciudad de Sevilla es una de las más civiles, populosas, ricas, antiguas, fructíferas, y de más suntuosos edificios que hoy día hay en España: […]»
-
«La ville de Genève auec fa situation». 1552.
-
«Part of Ralph Agas's map of Oxford». 1578.
-
«Amstelredam by Pieter Bast». 1597.
-
«Ontsettinge der Stad Leyden». 1574.
Véase también
En inglés: Cipriano de Valera Facts for Kids