Nertobriga Concordia Iulia para niños
Datos para niños Nertóbriga Concordia Iulia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Fregenal de la Sierra | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Declaración | 14 de mayo de 2013 | |
El yacimiento arqueológico de Nertobriga Concordia Iulia es un lugar histórico muy importante. Se encuentra en el municipio de Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz, España.
Este antiguo asentamiento está en una colina a 681 metros de altura. Desde allí, se puede ver una gran extensión de terreno. Su ubicación era muy estratégica, entre los ríos Sillo y Álamo. También estaba cerca de minas de hierro y sobre una antigua ruta de comunicación. Esta ruta conectaba el sur y el norte de la península ibérica.
Contenido
¿Dónde se encuentra Nertobriga Concordia Iulia?
Geografía y ríos cercanos
Los restos de Nertobriga se hallan en la Sierra del Coto. Esta sierra está en el suroeste de la provincia de Badajoz. La zona forma parte de las montañas de Sierra Morena. Fregenal de la Sierra, donde se ubica Nertobriga, está muy cerca de la provincia de Huelva.
En cuanto a los ríos, la zona pertenece a la cuenca media del río Guadiana. El río principal es el Ardila, y su afluente más importante es el Bodión. Estos ríos nacen en municipios cercanos y fluyen entre las sierras de Extremadura.
Una ubicación estratégica
La posición de Nertobriga era muy especial. Desde su altura de 681 metros, se podía controlar una gran área. Esto incluía muchos kilómetros hacia el norte, sur y este. Por eso, era un "Cerro Testigo", diferente de otros poblados prehistóricos. Estos otros poblados solían estar en zonas más bajas, cerca de ríos.
Nertobriga estaba estratégicamente situada entre los pequeños ríos Sillo y Álamo. Además, se encontraba junto a una gran concentración de minas de hierro. También estaba sobre la antigua Real Cañada Soriana.
¿Qué se ha descubierto en Nertobriga?
Primeras excavaciones
Los primeros trabajos arqueológicos en Nertobriga comenzaron a finales del siglo XIX. Un grupo de aficionados locales, liderados por el médico Pablo Manuel Guijarro, realizaron excavaciones. Descubrieron unas grandes termas públicas, que eran baños romanos. Estas termas tenían suelos decorados con mosaicos.
También encontraron inscripciones importantes. Una de ellas mencionaba el culto al emperador. Otra hablaba del espíritu protector de la ciudad. En 1868, se hallaron piezas únicas. Eran unos recipientes de bronce decorados con escenas festivas. Solo uno de ellos se conserva hoy en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
Otros objetos encontrados fueron llevados al Museo Arqueológico Nacional de Madrid. De esas excavaciones también se encontró un mosaico. Este mosaico se conserva en una casa particular en Higuera La Real.
Trabajos arqueológicos más recientes
En 1987, se hicieron más excavaciones. Se centraron en la parte más alta de la Sierra del Coto. Allí se encontraron muros muy fuertes, hechos con técnicas romanas como el opus caementicium (hormigón romano) y el opus incertum (mampostería irregular). Estos muros eran parte de un gran edificio público, quizás un templo. También se hallaron restos del tejado y elementos decorativos. Se cree que estos restos son de finales del siglo I a. C..
Un estudio en la zona de la muralla mostró su importancia. En algunos tramos, la muralla conservaba hasta cuatro metros de altura. En esta misma zona, se observan torres cuadradas que sobresalen de la muralla.
Después de varios años, los trabajos de excavación se retomaron entre 2010 y 2011. Un equipo de arqueólogos, con criterios científicos modernos, se propuso varios objetivos. Querían identificar las diferentes etapas de ocupación del yacimiento. También buscaban definir las estructuras en la parte alta de la ciudad, llamada acrópolis. Se cree que esta zona albergaba el foro (plaza principal) y otros edificios importantes, como un posible templo.
Los trabajos también buscaban confirmar la existencia de un poblado prerromano. Este poblado, llamado Nerkobrlka, es mencionado en textos antiguos. Aunque no se han encontrado pruebas definitivas de este poblado, sí se han documentado restos más antiguos. Estos restos pertenecen a la Edad del Bronce Final y la Edad del Hierro I, entre los siglos VII y V a.C.
¿Cómo era la vida en Nertobriga?
Origen del nombre y primeros habitantes
Se cree que Nertobriga fue habitada por primera vez antes de la llegada de los romanos. El nombre de la ciudad lo sugiere. "Nerto" significa "fuerte" y "briga" significa "ciudad" o "ciudad en alto". Este tipo de nombres con "-briga" son comunes en ciudades prerromanas de la península ibérica. Indican que en esa zona se hablaban lenguas celtas.
Nertobriga es mencionada en textos antiguos griegos y latinos. Se la describe como una población de la Baeturia Céltica. Esta era una región en el suroeste de Extremadura, que luego fue parte de la provincia romana de la Bética. Plinio el Viejo, un escritor romano, menciona la presencia de los celtici, que venían de los celtíberos. Sin embargo, quedan pocos rastros de este período, ya que la llegada de los romanos cambió mucho la ciudad.
Nertobriga en la historia romana
Algunos textos clásicos hablan de Nertobriga, aunque no dan muchos detalles. Ptolomeo solo menciona su ubicación geográfica. Más interesante es lo que cuenta Polibio. Él dice que la ciudad fue tomada por las tropas romanas al mando del pretor Marcelo. Este Marcelo fue Marco Claudio Marcelo.
Apiano cuenta que Marcelo, después de ser elegido cónsul por tercera vez, acampó en Lusitania. Su misión era detener una rebelión. Se dice que tomó Nertobriga y luego se fue a Corduba para pasar el invierno. Es importante no confundir esta Nertobriga con otra ciudad celtíbera del mismo nombre, Nertobriga, con la que Marcelo también había luchado.
Otro texto valioso es el de Plinio. Él nos informa de los nombres adicionales que recibió la ciudad: Concordia Iulia. Esto se ha confirmado con inscripciones. También menciona que Nertobriga formaba parte de la organización administrativa romana.
Nertobriga se convirtió en un municipium, lo que significa que tenía un estatus legal importante bajo el gobierno de César. La mayoría de las ciudades cercanas a Nertobriga recibieron esta organización romana más tarde, en la época Flavia. Los habitantes de Nertobriga fueron asignados a la tribu Galeria, como se ve en los documentos encontrados.
Restos de la ciudad romana
Sobre la colina, que tiene unas cinco hectáreas, debió de haber un importante poblado amurallado. Sus defensas fueron reemplazadas por las murallas romanas que se ven hoy. Estas murallas están muy bien conservadas. El desarrollo de la ciudad romana pudo haber cubierto o destruido los restos anteriores. Las excavaciones no han encontrado restos arquitectónicos prerromanos. Solo algunos fragmentos de cerámica fuera de las murallas indican que hubo ocupación antes de los romanos.
Sin embargo, los restos de la ocupación romana son muy claros. Muestran el gran potencial de este yacimiento. No solo son las piezas importantes descubiertas en el siglo XIX, sino también las estructuras arquitectónicas que se ven. Estas estructuras revelan que Nertobriga fue uno de los municipios romanos más importantes y mejor conservados de Extremadura.
Se pueden ver murallas monumentales, muchos restos de cisternas (depósitos de agua) y evidencias de grandes edificios públicos y religiosos. Todo esto muestra que la ciudad tenía todo lo necesario para la vida en un municipio romano de la Bética.
Las últimas excavaciones confirman que el lugar estuvo ocupado durante mucho tiempo, hasta bien entrada la Edad Media. Se ha excavado parcialmente una maqbara (cementerio islámico) en una de las laderas de la colina. Esto demuestra que hubo poblaciones islámicas en la antigua Nertobriga. La última comunidad estable en el Cerro del Coto se fecha en el siglo XII, durante la ocupación almohade. Esta fue conquistada por los caballeros de la Orden del Temple. Solo una ermita cristiana, dedicada a San Frutos, permaneció aislada y con culto hasta mediados del siglo XVII.
De las últimas excavaciones, destacan los hallazgos de un gran edificio con un podio de más de tres metros de altura. Este podio sostenía dos templos gemelos. El conjunto se completa con los restos de una posible piscina lustral subterránea. Esta piscina estaba frente a la fachada principal de los templos. Ambos templos presidían un área abierta con un lujoso pavimento de mármol. Se cree que esta área era el Foro municipal. Toda esta actividad de construcción y urbanización se realizó a finales del siglo I a. C..
Galería de imágenes
-
Mapa de la provincia de la Bética donde aparece Nertóbriga