Ciencia ciudadana para niños
La ciencia ciudadana es una forma de investigación científica donde personas que no son científicos profesionales participan activamente junto a expertos. Esto puede incluir a maestros, estudiantes, voluntarios y aficionados. En pocas palabras, es cuando el público ayuda a recopilar y analizar datos, desarrollar tecnología o probar fenómenos naturales, y luego compartir lo que se aprende.
Contenido
¿Qué es la Ciencia Ciudadana?
La ciencia ciudadana es cuando el público en general se involucra en actividades de investigación científica. Los ciudadanos aportan su conocimiento, herramientas o recursos para ayudar a los investigadores. Por ejemplo, pueden recolectar datos o prestar equipos. Al participar, los voluntarios no solo ayudan a la ciencia, sino que también aprenden cosas nuevas y entienden mejor cómo funciona el método científico. Esta colaboración abierta mejora la relación entre la ciencia, la sociedad y las decisiones importantes, haciendo que la investigación sea más accesible y democrática.
En 2014, un documento llamado "White Paper on Citizen Science" propuso diferentes maneras en que el público puede participar en la ciencia. Algunas de estas formas son:
- Aportar recursos, como el poder de sus computadoras o la capacidad de recolectar datos.
- Recopilar datos para experimentos.
- Ayudar a analizar datos científicos.
- Participar en juegos que estudian el comportamiento humano.
- Colaborar en espacios físicos.
- Realizar experimentos de inteligencia colectiva (cuando muchas personas trabajan juntas para resolver un problema).
Este documento también sugirió que los gobiernos deberían apoyar más la participación del público en la ciencia. Esto se lograría aumentando el dinero para la ciencia ciudadana y haciendo que sea parte de todos los proyectos de investigación financiados con dinero público. También se propuso incluir estas prácticas en los programas educativos y reconocer el esfuerzo tanto de los científicos como de los ciudadanos que participan.
La ciencia ciudadana es una excelente manera de fomentar la educación científica y la educación ambiental. A menudo, utiliza tecnologías de la información y la comunicación (como aplicaciones o sitios web) para crear proyectos que benefician a las comunidades locales.
Características de la Ciencia Ciudadana
Según la UNESCO, la ciencia ciudadana se distingue por varias características importantes:
- Es un modelo de investigación donde participan personas no profesionales.
- Se usan métodos científicos válidos.
- A menudo, se colabora con programas científicos oficiales o con científicos profesionales.
- El uso de plataformas web, redes sociales y aplicaciones móviles ha facilitado mucho su desarrollo.
Cuatro puntos clave de la ciencia ciudadana son:
- Inclusión de iniciativas: Abarca muchos tipos de proyectos, desde monitorear la calidad del agua o el aire en una comunidad hasta mapear áreas o construir conocimiento sobre problemas locales.
- Diversidad en participación y métodos: Permite diferentes formas de participación, disciplinas y enfoques, siendo un esfuerzo que combina varias áreas del conocimiento.
- Apertura a más personas: La participación no se limita solo a la comunidad científica tradicional. Las personas pueden colaborar o incluso dirigir proyectos, motivadas por el deseo de contribuir a la investigación o resolver problemas en su comunidad.
- Producción de conocimiento científico: Se enfoca en generar nuevos conocimientos usando métodos científicos rigurosos y con la participación abierta de todos los interesados.
Tipos de Proyectos de Ciencia Ciudadana
Los proyectos de ciencia ciudadana se pueden clasificar según cómo participan los voluntarios:
- Proyectos contributivos: Los participantes principalmente recolectan datos y, a veces, ayudan a analizarlos y compartir los resultados.
- Proyectos colaborativos: Los participantes también analizan muestras y, en ocasiones, ayudan a diseñar el estudio, interpretar los datos, sacar conclusiones o compartir los resultados.
- Proyectos cocreados: En estos proyectos, los participantes colaboran en todas las etapas, desde definir las preguntas de investigación hasta discutir los resultados y plantear nuevas preguntas.
- Aprendizaje basado en proyectos: Los participantes son estudiantes supervisados por educadores u otros adultos, aprendiendo mientras investigan.
Ciencia Ciudadana en el Mundo
África
- En Sudáfrica, proyectos como miniSASS ayudan a gestionar mejor las cuencas de ríos para asegurar el agua. El Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica usa iNaturalist para monitorear la biodiversidad con fotos y ubicación.
- Investigadores de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica trabajan con ciudadanos para identificar especies de hongos en los fynbos (un tipo de vegetación).
- En junio de 2016, expertos de África Oriental se reunieron en Nairobi, Kenia, para impulsar nuevas ideas y colaboraciones en ciencia ciudadana. El objetivo es mejorar el conocimiento sobre las especies y las amenazas que enfrentan, y conectar a las personas con la naturaleza.
- El sitio web Zooniverse tiene proyectos africanos como Snapshot Serengeti, Wildcam Gorongosa y Jungle Rhythms.
- En Nigeria, el Ibadan Bird Club promueve la observación y conservación de aves.
- En Namibia, Giraffe Spotter.org es una plataforma en línea para estudiar jirafas.
- En la República del Congo, el pueblo Mbendjele usó una aplicación llamada Sapelli para mapear sus tierras y proteger árboles importantes de la tala. También documentaron actividades ilegales.
- En África Occidental, la ciencia ciudadana ayudó a las comunidades a entender y responder a la enfermedad por el virus del Ébola, adaptando sus costumbres para protegerse.
Asia
- La Sociedad de Observación de Aves de Hong Kong, fundada en 1957, realiza censos anuales de gorriones y otros estudios de aves.
- Bird Count India coordina proyectos como el Atlas de aves de Kerala y el Atlas de aves de la ciudad de Mysore, que mapean la distribución de aves en la India.
- RAD@home Astronomy Collaboratory es una plataforma india de ciencia ciudadana en astronomía que busca descubrimientos usando datos de radiotelescopios.
- La Red de observación de animales atropellados en Taiwán, con más de 16,000 miembros, documenta animales atropellados para estudiar su distribución y causas de muerte. Gracias a esto, se descubrió que pesticidas causaban la muerte de aves, lo que llevó al gobierno taiwanés a restringir su uso.
- El Proyecto AirBox en Taiwán permite a los ciudadanos monitorear la contaminación del aire (partículas PM2,5) usando dispositivos especiales.
- Japón tiene una larga historia de ciencia ciudadana, con el registro de la floración de los cerezos por 1200 años. Después del desastre de Fukushima, la organización Safecast creó sensores de hardware abierto para mapear la radiación y la contaminación del aire, compartiendo los datos globalmente.
Europa
Algunas organizaciones de ciencia ciudadana en Europa son Biosphere Expeditions (Irlanda), Bürger schaffen Wissen, Citizen Science Lab en la Universidad de Leiden (Países Bajos), Ibercivis y Citizen-Science Austria. Puedes encontrar más en el portal de Ciencia Ciudadana de la UE.
América Latina
Argentina
La ciencia ciudadana en Argentina se enfoca en proyectos para conocer, concientizar y proteger la salud, la biodiversidad y el medio ambiente. Hay más de 30 proyectos, muchos de ellos usando teléfonos celulares. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina han clasificado estos proyectos en Contributivos, de Colaboración y Co-creativos. En los proyectos Contributivos, los científicos diseñan y los ciudadanos recolectan datos. En los de Colaboración, los ciudadanos también analizan datos. En los Co-Creativos, los ciudadanos participan en todas las etapas del proceso científico.
Brasil
- En 2015, el pueblo Asháninka de Apiwtxa, en la frontera entre Brasil y Perú, comenzó a usar la aplicación Sapelli para monitorear actividades ilegales como la caza y la deforestación.
- La aplicación 'Missions', desarrollada por IBM y el Ministerio de Medio Ambiente e Innovación de Brasil, permite a los usuarios subir fotos de plantas, clasificarlas y obtener la evaluación de otros usuarios.
- Exoss Citizen Science busca nuevos meteoros en el cielo del sur. Los usuarios pueden informar sobre bolas de fuego subiendo imágenes o videos.
- El Sistema de Información sobre Biodiversidad Brasileña (SiBBr), lanzado en 2014, busca reunir y compartir información sobre la biodiversidad del país.
- El Proyecto Megafauna Marina Brasileña (Iniciativa Pro Mar) trabaja para concienciar sobre los problemas de la vida marina, como la contaminación y la sobreexplotación de recursos. Comenzó monitoreando mantarrayas y ahora incluye al tiburón ballena, educando a escuelas y buzos.
- La aplicación Plantix, desarrollada por ZALF, ayuda a los agricultores brasileños a detectar y combatir enfermedades en sus cultivos.
- En la región del Océano Atlántico en Brasil, la iniciativa Drugs From Dirt busca encontrar bacterias que produzcan nuevos tipos de antibióticos.
Chile
- En Chile, hay un proyecto para probar nuevas terapias contra el cáncer con científicos de la Fundación Ciencia para la Vida.
- Otros proyectos incluyen el seguimiento de la población del abejorro chileno y la mariquita arlequín.
- También se recolectan datos de agua de lluvia y se monitorean poblaciones de moscas polinizadoras.
- Se recopila información sobre la abundancia y distribución de varias especies de róbalos.
- iNaturalist Chile es apoyado por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile.
Colombia
- El Instituto Humboldt y la Organización para la Educación y Protección Ambiental tienen proyectos en los humedales bogotanos de Córdoba y El Burro.
- En el Bosque Modelo de Risaralda, el proyecto de Ciencia Abierta y Colaborativa Colombia promueve la participación ciudadana en investigaciones sobre la adaptación al cambio climático.
- La Red Ciudadana de Monitoreo Ambiental (CLUSTER) en Bucaramanga capacita a estudiantes jóvenes para construir estaciones meteorológicas y trabajar con ciencia de datos.
- El Simposio sobre Biodiversidad ha adaptado la herramienta iNaturalist para su uso en Colombia.
- El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi fomenta el desarrollo de conocimientos y tecnologías sobre el manejo de recursos naturales para grupos étnicos de la Amazonía.
- Desde 2010, el Instituto de Biodiversidad del Pacífico (PBI) busca voluntarios para identificar y proteger áreas silvestres en América del Sur, mapeando su contribución a la biodiversidad global.
México
- Un proyecto de ciencia ciudadana ha monitoreado datos de lluvia relacionados con un programa de pago hidrológico por servicios ecosistémicos.
- La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) promueve la ciencia ciudadana con plataformas como aVerAves (basada en eBird) y Naturalista (basada en iNaturalist) desde 2004.
- El colectivo BCSicletos en La Paz, Baja California Sur, monitorea la calidad del aire para generar datos que ayuden en las decisiones de políticas públicas.
- El proyecto TuRuta, liderado por Codeando México y el Equipo Humanitario de OpenStreetMap, involucró a la comunidad en la recolección y análisis de datos para mejorar el transporte público en Zamora y Jacona.
- iNaturalist es una comunidad global donde naturalistas, científicos y el público contribuyen con observaciones de flora y fauna. Esta información se usa en conservación, educación, agricultura y salud.
Véase también
En inglés: Citizen science Facts for Kids
- Astronomía amateur
- Biología DIY
- Conciencia pública de la ciencia
- eBird
- iNaturalist
- LiveANDES
- Participación ciudadana
- Red social de ciencia
- ScienceWorld
- Zooniverse