INaturalist para niños
![]() |
||
![]() |
||
Datos para niños Información general |
||
---|---|---|
Dominio | inaturalist.org | |
Tipo | Sitio web Base de datos en línea Proyecto de ciencia ciudadana Base de datos taxonómica Comunidad en línea |
|
Idiomas disponibles | Plurilingüe | |
En español | Sí | |
Estado actual | Activo | |
Gestión | ||
Propietario | Academia de Ciencias de California | |
Operador | Academia de Ciencias de California National Geographic Society |
|
Lanzamiento | 2008 | |
iNaturalist es una plataforma en línea y una aplicación móvil que permite a personas de todo el mundo compartir sus observaciones sobre la naturaleza. Funciona como un proyecto de ciencia ciudadana, donde cualquier persona puede contribuir con datos sobre la biodiversidad (la variedad de vida en la Tierra).
Los usuarios de iNaturalist, que pueden ser naturalistas aficionados, científicos o simplemente curiosos, suben fotos o audios de plantas, animales, hongos y otros seres vivos que encuentran. Esta información ayuda a los científicos y a las organizaciones de conservación a entender mejor dónde viven las especies y cómo cambian con el tiempo. Es una herramienta muy útil para aprender sobre la naturaleza y protegerla.
Contenido
¿Cómo empezó iNaturalist?
iNaturalist.org comenzó en 2008 como un proyecto de estudiantes de posgrado en la Universidad de California en Berkeley. Sus creadores fueron Nate Agrin, Jessica Kline y Ken-ichi Ueda. Más tarde, Nate Agrin y Ken-ichi Ueda continuaron trabajando en el sitio con Sean McGregor.
En 2011, Ken-ichi Ueda se unió a Scott Loarie, un investigador de la Universidad Stanford. Juntos, Ueda y Loarie son los actuales directores de iNaturalist.org. En 2014, la plataforma se unió a la Academia de Ciencias de California. Ese mismo año, iNaturalist celebró su observación número un millón. Desde 2017, iNaturalist es una iniciativa conjunta entre la Academia de Ciencias de California y la National Geographic Society.
¿Qué es una observación en iNaturalist?
Una observación en iNaturalist es el registro de un encuentro con un organismo vivo en un lugar y momento específicos. Los usuarios suelen subir fotos o audios como prueba de lo que encontraron. También se pueden registrar señales indirectas de un organismo, como huellas de animales o nidos.
Sin embargo, iNaturalist no registra elementos naturales que no estén vivos, como rocas o ríos. Los usuarios pueden decidir si la ubicación de su observación es pública, si se muestra de forma menos precisa (oscurecida) o si es completamente privada.
Tipos de observaciones
Las observaciones en iNaturalist se clasifican según su nivel de identificación y si el organismo es silvestre o cultivado.
- Desconocido: La observación no tiene ninguna identificación.
- Necesita identificación: La observación tiene al menos una identificación, pero necesita que otros usuarios la confirmen.
- Grado de investigación: La observación tiene dos o más identificaciones que coinciden. Estos datos son muy valiosos para la ciencia y se comparten con el portal Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
- Casual: Son observaciones de organismos cultivados o en cautiverio. También se consideran casuales las observaciones sin fecha o ubicación.
Identificación automática de especies
Desde 2017, iNaturalist cuenta con una herramienta que ayuda a identificar especies de forma automática. Esta herramienta usa Inteligencia artificial para analizar las imágenes que suben los usuarios. Ha sido "entrenada" con la enorme base de datos de observaciones de iNaturalist.
La herramienta suele ofrecer varias sugerencias de especies, mostrando primero la que cree que es más probable. Si no está segura de la especie exacta, puede sugerir un grupo más amplio, como un género o una familia. A veces, la herramienta puede tener dificultades para identificar correctamente si la especie es poco común, si la imagen no es clara o si hay varios sujetos en la foto.

Plataformas y aplicaciones
Puedes usar iNaturalist a través de su página web o con dos aplicaciones móviles: iNaturalist (para iOS y Android) y Seek (también para iOS y Android).
- La aplicación principal de iNaturalist permite a los usuarios contribuir con sus observaciones a la base de datos pública.
- La aplicación Seek fue diseñada especialmente para niños y familias. En Seek, no necesitas crear una cuenta, y todas tus observaciones son privadas, no se suben a la base de datos pública. Seek también incluye juegos y desafíos, como buscar organismos cercanos o ganar insignias, para hacer el aprendizaje más divertido.
Ambas aplicaciones incluyen la función de identificación automática de especies.
Reto Naturalista Urbano
El Reto Naturalista Urbano (City Nature Challenge) es un evento anual que invita a personas de ciudades de todo el mundo a encontrar y documentar la vida silvestre en sus áreas urbanas.
Comenzó en 2016, fundado por Lila Higgins del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles y Alison Young de la Academia de Ciencias de California. En el primer reto, los participantes de Los Ángeles y San Francisco registraron más de 20,000 observaciones usando iNaturalist.
En 2017, el reto se expandió a 16 ciudades de Estados Unidos, y en 2018, se hizo global, con 68 ciudades de 19 países participando. Ese año, más de 17,000 personas registraron más de 440,000 observaciones en solo 4 días. El reto ha seguido creciendo, con más ciudades y participantes cada año, incluso durante la pandemia de 2020, cuando se enfocó más en la colaboración que en la competencia.
iNaturalist en diferentes idiomas
La Red iNaturalist incluye plataformas locales en varios idiomas. Estas plataformas ayudan a promover el uso de iNaturalist y facilitan el uso de sus datos para proteger la biodiversidad local. Cada plataforma es gestionada por una institución en su país. El equipo de iNaturalist de la Academia de Ciencias de California y la National Geographic Society operan la plataforma global iNaturalist.org y toda la infraestructura que la soporta.
Nodos de iNaturalist en español
Existen nodos (plataformas locales) de iNaturalist en español en varios países.
Nodos en otros idiomas
- En Nueva Zelanda, la Red de Registro de Biodiversidad de Nueva Zelanda apoya a iNaturalist NZ — Mataki Taiao.
- En Canadá, la Federación Canadiense de Vida Silvestre, Parques de Canadá, NatureServe Canadá y el Museo Real de Ontario apoyan a iNaturalist Canadá.
- En Portugal, la plataforma BioDiversity4all.
- En Australia, Atlas of Living Australia apoya iNaturalist Australia.
- En Israel, la Universidad de Haifa apoya a iNaturalist Israel.
- En Finlandia, la Instalación de Información sobre Biodiversidad de Finlandia apoya iNaturalist en Finlandia.
- En Grecia, iSea y el Museo de Historia Natural de Goulandris apoyan iNaturalist en Grecia.
- En Luxemburgo, el Museo de Historia Natural de Luxemburgo (MnhnL) apoya iNaturalist en Luxemburgo.
- En Reino Unido, National Biodiversity Network Trust, Marine Biological Association y Biological Records Centre apoyan iNaturalist en Reino Unido.
- En Suecia, SLU Swedish Species Information Centre apoya a iNaturalist en Suecia.
Véase también
En inglés: INaturalist Facts for Kids