Chinchiná para niños
Datos para niños Chinchiná |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Chinchiná en Caldas
|
||||
Localización de Chinchiná en Colombia
|
||||
Coordenadas | 4°58′50″N 75°36′27″O / 4.9805555555556, -75.6075 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Caldas | |||
• Subregión | Centrosur | |||
Alcalde | Carlos Alberto Riveros López (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 2 de abril de 1857 | |||
• Erección | 26 de abril de 1930 | |||
Superficie | ||||
• Total | 112.4 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1378 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 53 884 hab. | |||
• Densidad | 450,83 hab./km² | |||
• Urbana | 48 188 hab. | |||
Gentilicio | Chinchinense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 176020 | |||
Sitio web oficial | ||||
Chinchiná es un municipio colombiano que se encuentra en el Departamento de Caldas. Está a solo 18 kilómetros de Manizales, la capital del departamento. Chinchiná tiene una población de más de 53.000 habitantes y una extensión de 112,4 kilómetros cuadrados. Es muy conocido por sus cultivos de café, que se exporta a muchos lugares del mundo.
En esta región, se encuentran algunas de las plantaciones de café más avanzadas. También alberga una de las fábricas de café liofilizado más grandes y modernas del mundo. Además, Chinchiná cuenta con represas y plantas hidroeléctricas que producen energía para los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.
Contenido
¿Qué significa el nombre Chinchiná?
En el idioma de los quimbayas, que fueron un pueblo indígena de la región, la palabra "Chinchiná" significa "río de oro".
Un viaje por la historia de Chinchiná
El municipio de Chinchiná fue fundado el 2 de abril de 1857. Sus fundadores fueron colonos de la región de Antioquia, como Marcos Cardona y los hermanos Francisco, Gregorio y Nazario Restrepo. Ellos llegaron durante un gran movimiento de personas llamado la Colonización Antioqueña, que ocurrió entre los siglos XVIII y XIX. Antes de que llegaran los colonos, esta tierra era hogar de los Quimbayas, un importante pueblo indígena de Colombia.
Al principio, el municipio se llamó San Francisco. Pero el 26 de abril de 1930, la Asamblea de Caldas le cambió el nombre a Chinchiná. En 1921, la primera planta que generaba energía eléctrica comenzó a funcionar aquí.
En 1922, llegó desde Italia el primer reloj para la iglesia del pueblo. Ese mismo año, el presidente de Colombia, Marco Fidel Suárez, visitó la zona.
En 1925, se terminó de construir la estación del ferrocarril. Esta estación, hecha de madera, conectaría a Chinchiná con la ciudad de Pereira. Al año siguiente, el primer tren llegó desde Pereira.
En 1928, se proyectó la primera película muda en el municipio. Para anunciar las películas, había pregoneros, personas que las anunciaban en voz alta. Miguel González, conocido como "Pataetrapo", era el pregonero más famoso de esa época.
Entre 1933 y 1934, se plantaron muchos árboles en el municipio. Se sembraron ceibas y palmas africanas que hoy en día adornan el cielo del parque Bolívar. Estas palmas se pueden ver fácilmente desde las montañas cercanas.
En 1938, se creó en Chinchiná el Centro Nacional de Investigaciones del Café, conocido como Cenicafé. Su misión es desarrollar tecnologías que ayuden a los caficultores colombianos a producir café de manera eficiente y sostenible.
En 1946, la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC) comenzó a operar en terrenos del municipio.
En 1973, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia construyó la fábrica de café liofilizado Buencafé. Esta es una de las fábricas más grandes y modernas del mundo en su tipo y la única en Colombia. Ha sido reconocida por su excelente trabajo en calidad y productividad.
En 1985, un evento natural relacionado con el volcán Nevado del Ruiz causó un deslizamiento de tierra que afectó una parte del municipio de Chinchiná.
Geografía y naturaleza de Chinchiná
Recursos naturales y proyectos ambientales
En la región de Chinchiná, se lleva a cabo un proyecto ambiental muy importante llamado PROCUENCA (Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná). Este proyecto busca desarrollar la silvicultura (cultivo de árboles) de manera sostenible. Su objetivo es mejorar la calidad de vida en la región, cuidando el medio ambiente y la economía local.
Además de Chinchiná, este proyecto también incluye otros cuatro municipios: Neira, Manizales, Palestina y Villamaría.
¿Cuáles son los ríos y quebradas de Chinchiná?
La zona de Chinchiná tiene muchos ríos y quebradas importantes. El Río Cauca es el más grande y tiene una gran influencia en el territorio. Esto se debe a que Chinchiná está cerca del páramo de los nevados, donde nacen muchos ríos.
El municipio está rodeado por una red de ríos y quebradas. Por el norte, están el Río Cauca y el Río Campoalegre. Por el oriente, la quebrada Los Cuervos, el río Chinchiná y las quebradas Chuscal, San Andrés y San Juan. Al occidente, se encuentran el río San Francisco y siete quebradas: Guascal, Sardinas, Guayabo, Billar, Agua Blanca, El Deleite y San Eugenio. Finalmente, al sur están las quebradas La Perla, Santo Domingo, San Juan y Las Muelas.
Organización del municipio
Centros poblados de Chinchiná
Además de su área principal o Cabecera municipal, Chinchiná incluye varios centros poblados. Estos son:
- Alto de La Mina
- El Reposo
- El Trébol
- Guayabal
- La Estrella
- La Floresta
- La Quiebra del Naranjal
- San Andrés
Límites de Chinchiná
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() ( ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
¿Cómo es la economía de Chinchiná?
En los últimos años, la economía de Chinchiná ha cambiado mucho. Ahora, el turismo es muy importante y se está promoviendo junto con los departamentos vecinos de Quindío y Risaralda. Muchas antiguas haciendas cafeteras se han convertido en hoteles. Allí, los visitantes pueden aprender sobre la cultura del café.
Aunque el turismo crece, la industria sigue siendo clave. Chinchiná produce café en grano y café liofilizado. El Aeropuerto del Café, que estará a solo 10 minutos de Chinchiná, podría aumentar la importancia del municipio en la región.
Chinchiná también es conocida como la "ciudad eléctrica de Colombia". Esto se debe a que aquí se encuentran las hidroeléctricas La Ínsula y La Esmeralda. Estas plantas, que pertenecen a la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), producen una gran cantidad de energía eléctrica.
Cultura y arte en Chinchiná
Artistas plásticos destacados
Chinchiná es el lugar de nacimiento de muchos artistas plásticos importantes. Entre ellos, destaca la pintora Judith Márquez (1925-1994), quien es una figura clave en la historia del arte moderno en Colombia.
También hay artistas de una generación intermedia, como Ramiro Ramírez Cardona, un maestro del hiperrealismo reconocido internacionalmente. Otro es Vicente Matijasevic, quien enseña Artes Plásticas. Germán Mejía Estrada, conocido por su técnica en negativo, y el paisajista Manuel Diego Ramírez Cardona también son importantes.
Entre los artistas más recientes (nacidos entre 1960 y 1965), se encuentran:
- Gustavo Alzate Urrea, quien trabaja en Miami, Estados Unidos.
- Óscar Eduardo Zapata Torres, un artista y arquitecto contemporáneo.
- Óscar Zapata, cuyas obras se han expuesto en Barcelona, España.
- Lina Puerta, quien desarrolla su carrera en Nueva York.
- Pedro José Mejía Botero, pintor, fotógrafo y docente.
- Luis Londoño Jaramillo, quien reside en Medellín.
Muchos de estos artistas han presentado sus obras en exposiciones internacionales en lugares como Italia, Barcelona, Nueva York y México. Así, han llevado el arte y la cultura de Chinchiná a todo el mundo. La Casa de la Cultura de Chinchiná, fundada en 1970, y la Escuela de Artes y Oficios, inaugurada en 2009, apoyan el desarrollo artístico en el municipio.
Deportes en Chinchiná
En Chinchiná se practican muchos deportes, como fútbol, tenis, ciclismo, futsal y baloncesto.
El municipio ha sido sede de importantes eventos de ciclismo, como la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN. En el Estadio Verdún, juega como local el equipo Once Caldas Chinchiná, que participa en el Campeonato Sub-20 de Colombia. Varios equipos profesionales de fútbol han jugado allí.
El Coliseo Verdún ha sido sede de la selección de baloncesto de Caldas y de equipos profesionales de Manizales. También ha jugado allí la Selección Colombia de Fútbol de Salón, que ha sido campeona mundial.
Los deportes extremos también son muy populares en Chinchiná. Hay excelentes instalaciones para Street Workout, BMX, skateboard, BMX Freestyle, roller y scooter freestyle. La famosa campeona olímpica de BMX, Mariana Pajón, ha corrido en la pista de BMX de Chinchiná. El ciclismo de montaña (MTB) también ha crecido mucho, con recorridos diurnos y nocturnos por las veredas del municipio.
Actualmente, todos los domingos se realiza una ciclovía en el Parque Lineal. Allí también se pueden practicar otros deportes como fútbol, patinaje y vóley playa. En el futuro, el municipio tendrá un espacio para deportes acuáticos en el lago Balsora, cuando se terminen las obras del Malecón.
Símbolos de Chinchiná
Escudo de Chinchiná
El escudo tiene forma de cruz sobre un fondo amarillo. El amarillo representa la fe de los antepasados y la riqueza de la tierra.
En la parte superior, hay una cimera, que simboliza la importancia de las tribus antiguas que vivían en Chinchiná, como la del Cacique Tacurrumbí.
La primera franja vertical es verde y tiene forma de pirámide. En ella se ven granos de café, que son el principal producto de la región.
La franja inferior vertical es roja y tiene forma de pirámide invertida. Muestra ramas verdes con flores, que simbolizan la cosecha del café.
En el centro de la cruz, de color azul, se representan los lagos que generan energía eléctrica. Los dibujos en rojo dentro del azul simbolizan esta energía.
Bandera de Chinchiná
La bandera de Chinchiná tiene dos franjas horizontales del mismo tamaño.
La franja de arriba es amarilla, y simboliza la riqueza del suelo de la región.
La franja de abajo es verde, que representa la fertilidad de la tierra.
En el lado derecho de la bandera, hay un triángulo rojo. Este triángulo ocupa toda la altura de la bandera y se extiende hacia el centro. El color rojo del triángulo simboliza el café maduro, que es la cosecha más importante y la principal fuente de ingresos de la región.
Himno de Chinchiná
-
- I
- Bajaste del puro cielo tú,
- mi Chinchiná querido,
- mis abuelos te trajeron envuelto en un poncho indio,
- poncho que llevo en el alma con devoción y cariño;
- y por ser tu misma raza como un tesoro le cuido (Bis)
-
- II
- Tienes la calma y dulzura de las aguas sin perfidia,
- y dibujas la bravura de negros toros de lidia,
- y vas regando tu tierra para que el café se crezca,
- y después como en la guerra el fruto rojo aparezca.
-
- III
- Es mi Chinchiná un edén que envidia duques
- y reinas emporio del buen café y
- de mujeres muy bellas por eso del puro cielo,
- a ti Chinchiná querido, te trajeron mis abuelos
- envuelto en un poncho indio (Bis)
- Autor: Marco Emilio Vargas - Música: Noemí González de Corrales
Servicios importantes
Educación en Chinchiná
Chinchiná cuenta con varias instituciones educativas para la educación básica y secundaria. Aquí te mostramos algunas de ellas, según la información del Gobierno de Colombia:
Educación Básica y Secundaria
- Colegio Campestre San Miguel.
- Colegio Campestre Menfis.
- Institución Educativa Naranjal.
- Escuela San Martín de Porres.
- Escuela Alta Mira.
- Escuela San Luis.
- Escuela Simón Bolívar.
- Escuela Antonio Nariño.
- Escuela Manuela Beltrán.
- Escuela Las Crucetas.
- Institución Educativa Santa Teresita.
- Institución Educativa Bartolomé Mitre.
- Escuela Juan José Rondón.
- Escuela Francisco José de Caldas.
- Escuela Santa Juana de Arco.
- Institución Educativa San Francisco de Paula.
- Escuela Juan XXIII.
- Escuela María Inmaculada.
- Institución Educativa Gómez Arrubla.
- Escuela San Andrés.
- Escuela Alto Chuscal.
- Escuela Alto La Paz.
- Escuela Bajo Chuscal.
- Escuela La Pradera.
- Institución Educativa El Trébol.
- Escuela El Trébol.
- Escuela José María Córdoba.
- Escuela Gabriela Mistral.
- Escuela La Esmeralda.
- Escuela Bajo Español.
- Escuela Marco Fidel Suárez.
- Escuela Santa Elena.
- Institución Educativa Santo Domingo Savio.
- Fundación Cartón de Colombia.
- Escuela General Santander.
- Escuela John F. Kennedy.
- Colegio Latinoamericano de Occidente.
- Colegio Los Andes.
Servicios públicos esenciales
- Energía Eléctrica: La empresa Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica en el municipio.
- Gas Natural: Efigas es la empresa que distribuye y comercializa el gas natural en Chinchiná.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chinchiná, Caldas Facts for Kids