robot de la enciclopedia para niños

Entrenamiento callejero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Street Workout
Street Workout Microarquitectura Spartans Tarraco Calafell 2.jpg
Otros nombres Entrenamiento Callejero
Características
Género Masculino y Femenino
Categoría Deporte individual y de equipo

El entrenamiento callejero o street workout es un movimiento deportivo y social. Consiste en hacer ejercicio al aire libre, normalmente en parques. Se utilizan barras y otros elementos del entorno para entrenar con el propio peso del cuerpo.

Para quienes lo practican, el street workout es más que un deporte. Es un estilo de vida que promueve valores importantes. Entre ellos están el respeto, la fuerza y la educación.

Este deporte es bastante nuevo y ofrece mucha libertad. Hay diferentes estilos y cada persona puede enfocarse en lo que más le guste.

Es importante saber que el street workout y la calistenia son parecidos, pero no lo mismo. La calistenia se enfoca en ejercicios con el peso corporal para fortalecer los músculos. El street workout es como la versión competitiva de la calistenia. Lleva los ejercicios a un nivel mucho más avanzado. Aunque hoy en día, a menudo se usan los dos nombres para referirse a lo mismo.

No cualquier ejercicio al aire libre es street workout. Algunos ejercicios comunes son:

  • Dominadas (subir el cuerpo usando una barra).
  • Muscle-ups (subir el cuerpo por encima de la barra).
  • Fondos (bajar y subir el cuerpo usando barras paralelas).
  • Flexiones (ejercicios en el suelo).
  • Sentadillas (ejercicios para las piernas).
  • Palancas frontales y traseras (mantener el cuerpo recto en el aire).
  • Planchas (mantener el cuerpo recto y horizontal).

Todos estos ejercicios tienen variaciones para hacerlos más difíciles.

Historia del Street Workout

¿Cómo empezó el entrenamiento callejero?

Desde hace mucho tiempo, las personas han hecho ejercicio al aire libre. Usaban lo que tenían a mano, porque no existían los gimnasios.

A finales de los años 80 y principios de los 90, este movimiento deportivo comenzó a crecer. Fue en las calles de Brooklyn, Estados Unidos. Jóvenes competían para ver quién era el más fuerte. Usaban farolas, barras y el suelo como si fueran un gran gimnasio.

El street workout, tal como lo conocemos hoy, se hizo popular alrededor del año 2005. Grupos organizados en Estados Unidos, como Bartendaz, ayudaron a su crecimiento. Bartendaz fue pionero en incluir a personas que necesitaban apoyo. Les ofrecían motivación y metas saludables. Esto les ayudaba a tener una vida mejor.

El Dr. Goodbody y Yasin Hassan también impulsaron este deporte. Desde 2005, los movimientos con el peso corporal se hicieron muy populares. Esto cambió la forma de ver el ejercicio. El Dr. Goodbody ha aparecido en muchos medios de comunicación. Además, ha ayudado a miles de estudiantes en escuelas y centros comunitarios.

Este deporte tiene un gran potencial para ayudar a jóvenes y adultos. Se practica en lugares públicos, es gratis y se hace en grupo. Esto ayuda a desarrollar valores como:

  • Compañerismo
  • Esfuerzo
  • Integración
  • Respeto
  • Tolerancia
  • Autoestima
  • Disciplina

En el Bronx, Nueva York, muchos jóvenes entrenan juntos. Forman amistades y se motivan a superarse cada día. Así, crean hábitos de vida saludables para su cuerpo y mente.

El gran auge de este deporte llegó cerca de 2008. Deportistas como Hannibal for King y Zef Zakavelli subían videos a plataformas como YouTube. Mostraban ejercicios en la calle. Esto hizo que la disciplina se extendiera por Europa.

Aunque el street workout se practicaba antes, estos eventos lo convirtieron en un movimiento social. Poco a poco, se han añadido movimientos de gimnasia y otros deportes. Se mezclan con creatividad e innovación, a veces con música. Por eso, el street workout no es solo un deporte. Cualquier ejercicio físico hecho en la calle puede considerarse street workout.

El Street Workout en Europa

En Europa, especialmente en el este, el street workout y la calistenia tienen una larga tradición. Países como Rusia y Ucrania ya usaban estas disciplinas. Esto se debe a que sus calles tenían muchas instalaciones de barras.

Los deportistas urbanos de estos países son muy buenos. Muchos han entrenado con su propio peso corporal desde pequeños. Por eso, el street workout es una tradición en estos lugares.

Rápidamente, empezaron a destacar. Crearon un estilo propio con movimientos que muestran mucha fuerza. Algunos atletas conocidos son Adam Raw y Daniels Laizans.

El Street Workout en España

En España, el street workout empezó a crecer alrededor del año 2010. Grupos de jóvenes comenzaron a practicarlo por todo el país. Esto fue gracias a su popularidad mundial y a las redes sociales.

Grupos españoles como Barbarrio y Barzfly vieron que este deporte era más que solo fortalecerse. Observaron que los jóvenes que entrenaban a diario formaban lazos fuertes. Valores como el compañerismo y el respeto surgían en cada entrenamiento.

El nivel deportivo creció muy rápido. También aumentó la colaboración social. Se crearon proyectos, eventos y se trabajó con ayuntamientos. Hubo charlas, exhibiciones y campeonatos. Esto permitió que muchos miembros aprendieran nuevas habilidades. Por ejemplo, a organizar eventos o a trabajar con entidades públicas. También adquirieron experiencia como monitores de street workout.

Este deporte tiene un gran poder. Muchos equipos en España han adoptado la parte social de esta disciplina. Ayudan a jóvenes en situaciones difíciles. Les enseñan valores, a trabajar en equipo y a crear hábitos saludables.

Modalidades de competición en Street Workout

En las competiciones, un jurado evalúa a los participantes. Al final de cada ronda, se elige un ganador.

  • FreeStyle: Los participantes tienen un tiempo limitado para mostrar sus mejores habilidades. Realizan trucos y movimientos complejos. Se valoran los elementos por su dificultad.
  • Resistencia: Los participantes hacen ejercicios básicos con su peso corporal. El objetivo es hacer la mayor cantidad de repeticiones posible. Por ejemplo, dominadas o flexiones. A veces, compiten uno contra uno en un circuito.
  • Fuerza: Los atletas intentan levantar un peso extra el mayor número de veces. Se usan ejercicios como el muscle-up o las dominadas.
  • Tensión: Los atletas mantienen movimientos estáticos muy difíciles el mayor tiempo posible. Por ejemplo, la plancha o el front lever. Para que un movimiento sea válido, deben mantener la postura durante 3 segundos.
  • Powermoves: Se valoran las variaciones de un elemento. Por ejemplo, las diferentes formas de hacer una plancha. Se tiene en cuenta la cantidad de variaciones y su dificultad.
  • Balance: Se evalúa el control y el equilibrio en los movimientos. Por ejemplo, hacer el pino con una sola mano.

Estas categorías se usan en las competiciones de calistenia.

Federación Española de Street Workout y Calistenia
Datos generales
Nombre oficial Federación Española de Street Workout y Calistenia (FESWC)
Deporte Street Workout y Calistenia
Fundación 05 de febrero de 2015
Presidente Bandera de España Raúl Aldaraví Fernández
Ubicación Madrid

Federación Española de Street Workout y Calistenia (FESWC)

¿Qué es la FESWC?

En 2015, debido al crecimiento del street workout en España, se creó la Asociación Española de Street Workout y Calistenia (AESWC). Su meta era unir fuerzas a nivel nacional. Querían tener suficientes clubes deportivos para formar una federación oficial.

Al principio, los equipos deportivos eran asociaciones. Con la creación de la AESWC, todos se convirtieron en clubes deportivos.

Después de un tiempo, la AESWC se transformó en la Federación Española de Street Workout y Calistenia (FESWC). Esto respondió a la necesidad de una organización nacional. Así, todos los equipos de las diferentes regiones de España estarían reconocidos. Trabajarían juntos para gestionar este deporte.

Hoy, la FESWC es una realidad. Está registrada y es una marca oficial. Su función principal es promover y fomentar este deporte. Quieren que siga creciendo con la ayuda de todos. Gracias a esto, el futuro del street workout en España es muy prometedor.

Objetivos de la FESWC

La FESWC tiene varios objetivos importantes:

  • Fomentar hábitos de vida saludables.
  • Promover el compañerismo y el trabajo en equipo.
  • Mejorar la superación, la autoestima y la confianza de quienes practican este deporte.
  • Crear hábitos de responsabilidad y disciplina.
  • Facilitar espacios para que la comunidad participe.
  • Realizar labores de integración social con personas en situaciones difíciles.
  • Fomentar valores de igualdad, tolerancia y hermandad.
  • Potenciar las habilidades personales y laborales.
  • Inculcar el deber de ayudar a quien lo necesite.
  • Asegurar principios fundamentales y saludables en todas las competiciones.
  • Velar por los intereses de todos los equipos y personas de la FESWC.

Actividades de la FESWC

La FESWC realiza diversas actividades:

  • Charlas y talleres en institutos, colegios y centros sociales.
  • Exhibiciones en espacios públicos o en fiestas.
  • Creación de eventos deportivos.
  • Colaboración con proyectos e instituciones con valores similares.
  • Colaboración con proyectos internacionales.
  • Organización de campeonatos regionales, nacionales e internacionales.
  • Desarrollo de una escuela nacional de formación.

Competiciones Oficiales de Street Workout

Campeonato de España

  • Campeonato de España 2015: Organizado por la AESWC en el festival Mulafest, Madrid.
    • FreeStyle Masculino: Raúl Villareal
    • Resistencia Masculino y Femenino: Dario Maestre
    • Fuerza Masculino: David Tangyan
    • Tensión Masculino: Dani Plaza
  • Campeonato de España 2016: Organizado por la AESWC en el festival Toletvm Workout Fest, Toledo.
    • FreeStyle Masculino: Igue Cruz
    • FreeStyle Femenino: Marga Mulet
    • Workout Style Masculino: Michael Slaby
    • Resistencia Masculino: Javier Alés Robles
    • Fuerza Masculino: David López
    • Tensión Masculino: Iván San Martin
  • Campeonato de España 2017: Organizado por la FESWC en el festival Vigo Street Stunts, Vigo.
    • FreeStyle Masculino: Abel Lendinez
    • FreeStyle Femenino: Laura García
    • Workout Style Masculino: José Luis González
    • Resistencia Masculino: Javier Alés Robles
    • Fuerza Masculino: David Ruiz Víbora
    • Tensión Masculino: Samuel Blasco
  • Campeonato de España 2018: Organizado por la FESWC en el festival Street Stunts, Coruña. Los campeones forman la Selección Española de Street Workout y Calistenia.

Competiciones Internacionales

  • Battle Of The Bars I Madrid 2015: Organizado por la AESWC en el festival Arnold Classic Europe 2015, Madrid.
    • Batallas FreeStyle Masculino: Raúl Villareal
  • Campeonato Internacional Vigo Street Stunts 2016: Contó con competidores de varios países.
    • Bulgaria: Plamen Atanasov, Toni Liposhliev
    • Francia: Valentín Blanc, Guillaume Grignone
    • Bélgica: Sandro Longu, Dieter Vandereyd
    • Portugal: Gonzalo Furtado
    • Alemania: Korash Kabir
    • Holanda: Jacobus Poot
    • Marruecos: Bisouma Nour
    • Argentina: Alan Kerps
  • Battle Of The Bars II Barcelona 2017: Organizado por la FESWC en el festival Arnold Classic Europe 2017, Barcelona.
    • Batallas FreeStyle Masculino: Abel Lendinez
    • Batallas FreeStyle Femenino: Carla Esteban
    • AllBars Games: Max Dropa

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Street workout Facts for Kids

kids search engine
Entrenamiento callejero para Niños. Enciclopedia Kiddle.