Chilaquiles para niños
Datos para niños Chilaquiles |
||
---|---|---|
![]() Chilaquiles rojos con pollo deshebrado.
|
||
Tipo | desayuno | |
Consumo | ||
Origen | ![]() |
|
Gastronomía | mexicana | |
Datos generales | ||
Ingredientes | totopos · salsa verde o salsa roja · pollo · queso · crema · cebolla · cilantro | |
Similares | enchiladas chilasquilas (en Costa Rica) frito pie (en EE. UU.) |
|

Los chilaquiles son un platillo muy conocido de México. Se preparan con totopos, que son trozos de tortilla de maíz fritos, y se cocinan en una salsa especial. Esta salsa puede ser roja o verde, dependiendo del tipo de chile que se use.
Generalmente, los chilaquiles se comen en el desayuno. La forma de prepararlos puede cambiar un poco según la región de México. A menudo se les añade carne de pollo o de res deshebrada, queso, crema, cebolla y cilantro. También es común acompañarlos con frijoles.
Este plato es fácil de hacer y muy popular en México. Es una comida que aporta mucha energía. En la cultura mexicana, el desayuno es una comida importante, a veces la más grande del día. Un estudio de 2020 mostró que los chilaquiles son el desayuno más pedido por los mexicanos.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "chilaquiles"?
Hay dos ideas principales sobre el origen de la palabra "chilaquiles". Ambas sugieren que viene del idioma náhuatl, una lengua antigua de México.
Teoría de "chīlaquīlli"
Según el experto Ángel María Garibay, "chilaquiles" viene de la palabra náhuatl chīlaquīlli. Esta se forma de chīl(-li) que significa "chile", y aquīlli que quiere decir "algo metido en". Así, "chilaquiles" significaría "totopos metidos en chile".
Teoría de la Real Academia Española
La RAE sugiere que la palabra viene de chilli (chile), atl (agua) y quilitl (hierba comestible). Sin embargo, esta idea tiene menos apoyo, ya que el plato no suele llevar quelites (hierbas comestibles).
La historia de los chilaquiles
No se sabe con certeza si los chilaquiles existían antes de la llegada de los españoles a México o si surgieron después, durante la época colonial. Los ingredientes principales, como el chile y la tortilla, son de México. Pero otros ingredientes como el queso, la cebolla y el pollo, llegaron de Europa.
En el año 1571, un misionero llamado Alonso de Molina mencionó una salsa de chile en su libro Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana. Los nativos la llamaban chilmulli, que significa "salsa de chile". Se cree que para no desperdiciar las tortillas duras del día anterior, las mojaban en esta salsa para ablandarlas.
La primera vez que se mencionan los chilaquiles en un libro de cocina fue en 1821. Aparecieron en el recetario Arte nuevo de cocina y repostería acomodado al uso mexicano. La receta de ese tiempo era un poco diferente a la actual, lo que muestra que el platillo ha cambiado con el tiempo.
En otro libro de cocina, El Cocinero Mexicano (publicado en 1831), se encuentran cuatro recetas distintas de chilaquiles:
- Chilaquiles blancos: Con salsa de jitomates y chiles verdes. Se podían añadir queso, cebolla, chorizo o carne deshebrada.
- Chilaquiles rojos o colorados: Usaban chile ancho y pasilla para la salsa.
- Chilaquiles rellenos: Las tortillas se rellenaban con picadillo, queso o huevos, y luego se bañaban en salsa.
- Chilaquiles tapatíos: Una receta similar a la de 1821.
Debido a la influencia española en estas recetas antiguas, algunos creen que los chilaquiles no son de origen prehispánico, sino que se crearon en los conventos de la época colonial. Sin embargo, su origen exacto sigue siendo un misterio.
Tipos de chilaquiles
Hay muchas maneras de preparar los chilaquiles en diferentes partes de México. Aquí te mostramos algunas de las más conocidas:
- Chilaquiles rojos: Se hacen con salsa roja de jitomates y chiles secos.
- Chilaquiles verdes: Se preparan con salsa verde hecha de tomatillos verdes y chile verde como el serrano o el jalapeño.
- Chilaquiles tapatíos: Se sirven con cebolla, crema y queso Cotija.
- Chilaquiles en salsa guajillo: Llevan salsa de chile guajillo y son de Oaxaca.
- Chilaquiles con huevo estrellado: Se cree que son de Guanajuato.
- Chilaquiles con chorizo: Son típicos de Oaxaca.
- Chilaquiles hondureños: De Honduras, tienen un toque de comino y laurel, y pueden incluir carne molida, huevo y pimiento morrón.
- Pizza de chilaquiles: Una creación de una pizzería en Ciudad de México.
- Torta de chilaquiles: Se originó en un puesto de comida en la Ciudad de México.
- Chilaquiles Suizos: Se preparan con queso gratinado y usualmente con salsa verde.
Los chilaquiles en la cultura popular
La palabra "chilaquiles" se usa para referirse a este platillo. Pero a veces, en el lenguaje diario, se usa "chilaquil" (en singular) para describir algo que está muy maltratado. Por ejemplo, si un cuaderno está muy viejo, se podría decir "tu cuaderno es un chilaquil". Esto es como los totopos que se ablandan mucho al mojarse en la salsa.
En algunos lugares, "chilaquil" puede ser una palabra cariñosa para referirse a alguien muy querido.
Existe un dicho popular mexicano que dice: "Chilaquiles aquí, enchiladas allá". Este dicho usa los nombres de estos dos platillos picantes para hablar de forma divertida sobre los problemas o la mala suerte que a veces tienen las personas.
Los chilaquiles también son un plato tradicional que se sirve en las celebraciones después de una boda mexicana, en un momento llamado "tornamesa", que es una segunda ronda de comida para los invitados.
Véase también
En inglés: Chilaquiles Facts for Kids