robot de la enciclopedia para niños

Cherta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cherta
Xerta
municipio de Cataluña
Bandera de Xerta.svg
Bandera
Escudo de Cherta.svg
Escudo

Vista general Xerta.jpg
Vista de Cherta.
Cherta ubicada en España
Cherta
Cherta
Ubicación de Cherta en España
Cherta ubicada en Provincia de Tarragona
Cherta
Cherta
Ubicación de Cherta en la provincia de Tarragona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Bandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona
• Comarca Bajo Ebro
• Partido judicial Tortosa
Ubicación 40°54′34″N 0°29′30″E / 40.909444444444, 0.49166666666667
• Altitud 14 m
Superficie 32,48 km²
Población 1156 hab. (2024)
• Densidad 36,58 hab./km²
Gentilicio chertolino, -a
(cat.) xertolí, -na
Código postal 43592
Alcalde (2015) Roger Aviñó Martí (MpX)
Presupuesto 1368 270,15 € (2009)
Patrón San Martín
Sitio web www.xerta.cat

Cherta (cuyo nombre oficial en catalán es Xerta) es una pequeña villa y un municipio en España. Se encuentra en la provincia de Tarragona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. Este lugar, ubicado en la comarca del Bajo Ebro, tiene una población de 1156 habitantes.

Geografía de Cherta

La villa de Cherta está situada en una curva pronunciada del río Ebro. Se asienta en la orilla derecha del río, a unos 12 kilómetros río arriba de la ciudad de Tortosa.

Extensión y límites del municipio

El municipio de Cherta abarca una superficie de 33,55 kilómetros cuadrados. El río Ebro marca su límite este, separándolo de los municipios de Tivenys y Benifallet. Hacia el oeste, el terreno es más montañoso, con las últimas elevaciones del sistema Ibérico. Al norte, limita con Pauls, y al oeste con Alfara. Al sur, comparte un tramo con el barranco de la Conca y luego con Aldover. Dos barrancos importantes que atraviesan el municipio son "els Ullals de la Vall" (o de las Fuentes de Pauls) y la Valle Orega.

Historia de Cherta

Durante muchos años, Cherta tuvo su propia estación de tren. Esta estación formaba parte de la línea del ferrocarril del Val de Zafán, que se inauguró por completo en 1942. Aunque se planeó que el tren llegara hasta el mar Mediterráneo, las vías solo llegaron hasta Tortosa. La construcción de esta línea fue complicada y tardó varias décadas. Finalmente, la línea se cerró en 1973 porque no se usaba mucho.

Población de Cherta

¿Cuánta gente vive en Cherta?

Cherta cuenta con una población de 1156 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cherta entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Cherta: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960 y 1970

Conexiones de transporte

Cherta está conectada con Tortosa y Mora de Ebro por la carretera comarcal C-12, también conocida como Eje del Ebro. También tiene acceso a la autopista del Mediterráneo. Desde el pueblo, salen caminos que llevan a las montañas de los Puertos de Tortosa-Beseit.

Administración local

Cherta, como todos los municipios, tiene un Alcalde y un ayuntamiento que se encargan de gestionar los asuntos del pueblo. El alcalde actual es Roger Aviñó i Martí.

Lugares de interés en Cherta

El Azud de Cherta: Una obra de ingeniería

El azud de Cherta es una construcción muy importante para la gestión del agua. Ha sido declarado Bien Cultural de Interés Nacional. Se encuentra a unos tres kilómetros río arriba del pueblo. Es una especie de presa construida en diagonal a lo largo de 375 metros en el río Ebro. Su función principal es elevar el nivel del agua para desviarla hacia los canales de riego, que nacen a ambos lados del azud.

Archivo:Canal de la Derecha del Ebro, es un canal de riego, transcurre en paralelo al río Ebro
Canal de riego de la Derecha del Ebro

Se tienen registros de este azud desde el año 1440. Aunque al principio se pensó para dos canales, esto no se logró hasta cuatrocientos años después. El canal de la derecha se inauguró en 1857 y el de la izquierda en 1912. A mediados del siglo XIX, durante la construcción del canal de la derecha, el azud adquirió su aspecto actual gracias a los trabajos de Jules Carvallo. Entre 1855 y 1857, se construyó una esclusa al inicio del canal de la derecha para ayudar a la navegación de barcos por el río.

En la orilla derecha, destaca un antiguo molino de harina de estilo renacentista, construido por la ciudad de Tortosa en 1575. Este molino usaba la fuerza del agua para funcionar. Es una de las pocas construcciones industriales renacentistas que se conservan en Cataluña. A principios del siglo XX, se instaló una central eléctrica en el molino, que fue modernizada en 1918 y suministraba electricidad al pueblo. Hoy en día, hay una nueva central hidroeléctrica en el lugar del azud.

Iglesia de la Asunción y San Martín

Archivo:Façana de l'esglèsia Xerta
Fachada de la iglesia de Cherta.

La primera iglesia de Cherta se construyó en 1325. El edificio actual es una ampliación de esa iglesia original, y su construcción comenzó en 1580 y terminó en 1690. La iglesia fue bendecida en 1628 por el obispo Joan Sentís y Sunyer, quien era de Cherta.

La iglesia tiene una nave central con ocho capillas a los lados y una capilla del santísimo, que es como una iglesia más pequeña con una cúpula importante. Se cree que la construcción original estaba en esta capilla. En la nave central está el altar mayor, dedicado a la Virgen de la Asunción. El techo tiene bóvedas con escudos, uno de ellos con el naranjo, símbolo de la villa. Encima de la puerta principal, hay un coro donde, hace muchos años, había un gran órgano. A la izquierda de la nave central, está la capilla de San Martín, con un altar y una pintura que muestra una gran inundación de 1787. Después de esa inundación, San Martín fue nombrado patrón del pueblo.

El campanario actual, de estilo neorrománico, fue reconstruido en 1910 gracias a la ayuda de Fernando Martí, un habitante de Cherta que vivía fuera. El campanario anterior era del siglo XVI. En la fachada principal de la iglesia, hay un panel de azulejos que marca los niveles de las inundaciones más grandes que ha sufrido el río Ebro en el pueblo. La más grande fue en 1787 y superó los 10 metros.

Casas antiguas y señoriales

Archivo:La torre
La torre o Villa Retiro

En la calle Mayor, aún se pueden ver partes de la casa y la capilla del obispo Sentís, que datan de los siglos siglo XVI y siglo XVII.

Las familias importantes del pueblo también construyeron edificios muy bonitos. Algunos de los mejor conservados son Casa Ravanals, Casa Ceremines, Casa Navarro y Casa Pau, que son de los siglos XVIII-XIX. A las afueras del pueblo, se encuentra "la Torre" o Villa Retiro, un edificio de estilo modernista y colonial, construido a finales del siglo XIX por Josep Fontseré, quien fue maestro de Gaudí.

Los molinos de Cherta

A lo largo del canal que lleva el agua desde las Fuentes de Paüls hasta el pueblo, se construyeron varios molinos a lo largo de los siglos. Estos molinos aprovechaban la fuerza del agua para moler harina y regaliz. Los más importantes eran los que formaban la "fábrica de los tres molinos escalonados", ubicados al final del canal:

  • El molino de arriba (de Dalt): Construido en 1600, es importante por su entorno, junto a la balsa de Dalt, una construcción medieval.
  • El molino del medio (del Mig): Construido a principios del siglo XVIII. Hoy en día está en ruinas.
  • El molino de abajo (de Baix): Su edificio principal es del siglo XV y tiene un estilo gótico. Conserva muchos elementos de esa época, como arcos apuntados. También destaca un edificio anexo de finales del siglo XIX que era la casa de los dueños.

Otros lugares de interés

  • Casa de la Vila de Cherta: El edificio del ayuntamiento y antiguas escuelas.
  • Museo de herramientas de la payesía: Un museo que muestra las herramientas antiguas que usaban los agricultores.
  • Centro de interpretación de Cherta: Se encuentra en el antiguo edificio de la estación de tren. Su tema principal es Cherta y el agua.

Hermanamientos

Archivo:Municipio de Xerta, Tarragona
Bienvenida de Xerta

Cherta tiene una relación especial de hermanamiento con:

  • Coronel Charlone (Argentina): Esta localidad fue fundada en 1908 por Fernando Martí, quien era de Cherta. El hermanamiento se estableció en 2008.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xerta Facts for Kids

kids search engine
Cherta para Niños. Enciclopedia Kiddle.