Chacarilla (Bolivia) para niños
Datos para niños Chacarilla |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Chacarilla en Bolivia
|
||
Localización de Chacarilla en La Paz
|
||
Coordenadas | 17°32′00″S 68°08′00″O / -17.533333, -68.133333 | |
Idioma oficial | Castellano (español) y aymara | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | La Paz | |
• Provincia | Gualberto Villarroel | |
Alcalde | Sergio Muga Zambrana | |
Superficie | ||
• Total | 350 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3800 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 2031 hab. | |
• Densidad | 5,74 hab./km² | |
Huso horario | UTC -4 | |
Chacarilla es un municipio y una localidad en Bolivia. Se encuentra en la provincia de Gualberto Villarroel, que forma parte del departamento de La Paz. Este municipio tiene una extensión de 350 kilómetros cuadrados.
Según el censo de 2012, Chacarilla tenía una población de 2004 habitantes. La localidad está a unos 172 kilómetros de la ciudad de La Paz, que es la sede de gobierno de Bolivia.
Contenido
Historia de Chacarilla
El municipio de Chacarilla fue creado el 31 de diciembre de 1962. Esto ocurrió al mismo tiempo que se formó la provincia de Gualberto Villarroel. La creación se llevó a cabo durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.
Cultura y Tradiciones
La fiesta más importante en Chacarilla es la que se celebra en honor a la Virgen del Rosario. Esta festividad tiene lugar cada año en el mes de octubre.
Geografía de Chacarilla
¿Cómo es el paisaje de Chacarilla?
Chacarilla se ubica en el Altiplano boliviano, una gran meseta entre dos cadenas de montañas: la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. El terreno es mayormente plano, aunque también tiene algunas colinas de tamaño mediano.
Las montañas más destacadas en esta zona son:
- El Cerro Cosillani, con 3.943 metros sobre el nivel del mar.
- El Cerro Huaro Huayo, que mide 4.108 metros sobre el nivel del mar.
- El Cerro Pampajasi, con 3.974 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué tipo de clima tiene Chacarilla?
El clima en Chacarilla es frío y bastante seco. La temperatura promedio durante el año es de unos 10 grados Celsius. Las lluvias son escasas, con solo 150 a 200 milímetros de precipitación al año.
¿Qué ríos importantes hay en la región?
Los ríos más importantes que atraviesan Chacarilla son el Chacarilla, el Mekha Jahuira, el Totora y el Desaguadero. Estos ríos forman parte de una cuenca que incluye el Lago Titicaca, el río Desaguadero, el Lago Poopó y el Salar de Coipasa.
¿Con qué lugares limita el municipio?
El municipio de Chacarilla se encuentra en la parte oeste de su provincia, al sur del departamento de La Paz. Sus límites son:
- Al norte, con la provincia de Aroma.
- Al oeste, con la provincia de Pacajes.
- Al sur, con el departamento de Oruro.
- Al este, con el municipio de San Pedro de Curahuara.
Población de Chacarilla
Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Chacarilla es de 2.031 habitantes.
La cantidad de personas que viven en el municipio ha aumentado significativamente desde 1992. Ha crecido aproximadamente dos tercios en ese período:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 1199 | Censo |
2001 | 1566 | Censo |
2012 | 2004 | Censo |
2024 | 2031 | Censo |
Economía y Actividades en Chacarilla
¿A qué se dedican los habitantes de Chacarilla?
La actividad económica principal en Chacarilla es la agricultura. Los agricultores cultivan principalmente papa amarga, hortalizas y cebada. La mayoría de estos productos se usan para el consumo de las familias. Lo que sobra se vende en la feria de Patacamaya.
La ganadería también es importante. Se crían principalmente llamas y alpacas (animales camélidos), y también ovejas. Estos animales se venden vivos en Patacamaya o se llevan a la ciudad de La Paz para su procesamiento.
La pesca es otra actividad que realizan los habitantes, especialmente la pesca de trucha. Parte de lo que pescan es para su propio consumo.
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar?
Chacarilla tiene algunos lugares turísticos interesantes. Entre ellos, destacan las antiguas iglesias coloniales de la zona. Un ejemplo es la Iglesia de Rosa Pata, que fue construida en el año 1788. Esta iglesia muestra cómo se mezclaron las culturas de América y Europa en esa época.
También hay un sitio arqueológico en la comunidad de Chujña Quta, cerca del río Desaguadero. Allí se pueden encontrar chullpares, que son antiguas torres funerarias. Estos lugares son una buena opción para quienes visitan la región.
Véase también
En inglés: Chacarilla Municipality Facts for Kids
- Reserva de vida silvestre Huancaroma
- Caracollo
- Eucaliptus
- Iglesia de Curahuara de Carangas