Centro de Investigación Ames para niños
Datos para niños Centro de Investigación Ames |
||
---|---|---|
Ames Research Center | ||
![]() |
||
![]() Vista aérea del Centro de Investigaciones Ames
|
||
Localización | ||
País | Estados Unidos | |
Información general | ||
Sigla | ARC | |
Jurisdicción | Gobierno Federal de los Estados Unidos | |
Tipo | Centro de investigaciones | |
Sede | Mountain View, California, Estados Unidos | |
Organización | ||
Dirección | Pete Worden | |
Depende de | Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio | |
Dependencias | Research Institute for Advanced Computer Science | |
Empleados | 2300 | |
Historia | ||
Fundación | 20 de diciembre de 1939 | |
www.nasa.gov/ames | ||
El Centro de Investigación Ames (conocido como ARC) es un importante centro de la NASA. La NASA es la agencia espacial de Estados Unidos. Este centro lleva el nombre de Joseph Sweetman Ames.
Fue fundado el 20 de diciembre de 1939. Al principio, era el segundo laboratorio de una agencia llamada NACA. En 1958, el Centro Ames pasó a formar parte de la NASA.
El Centro Ames comenzó estudiando cómo vuelan los aviones. Hoy, también investiga los vuelos espaciales y la tecnología de la información. Es clave en muchas misiones de la NASA. Ayuda a los programas espaciales y de aviación de Estados Unidos.
Este centro es líder en astrobiología (el estudio de la vida en el universo). También trabaja con satélites pequeños y la exploración robótica de la Luna. Busca planetas habitables, usa supercomputación y desarrolla sistemas inteligentes. Además, investiga la protección contra el calor en el espacio y la astronomía espacial.
El Centro Ames crea herramientas para que las misiones de la NASA sean más seguras y eficientes. Participa en misiones importantes como el satélite Kepler. También en el Satélite de Detección y Observación de Cráteres Lunares (LCROSS). Colabora en el observatorio SOFIA y la Interfaz Espectrográfica de Imágenes por Región (IRIS). Además, contribuye al vehículo de exploración tripulado Orión.
Contenido
- Misiones Espaciales y Descubrimientos
- Investigación en Aviación y Simulación
- Avances en Tecnologías de la Información
- Procesamiento de Imágenes y Túneles de Viento
- Complejo de Flujo en Arco (Arc Jet Complex)
- Campo de Pruebas de Impacto (Range Complex)
- Educación y Divulgación
- Acontecimientos Importantes
- Colaboraciones con Empresas Privadas
- Miembros Destacados
- Véase también
Misiones Espaciales y Descubrimientos
Aunque el Centro Ames se enfoca en la investigación, ha participado en muchas misiones espaciales.
Explorando el Sistema Solar con Pioneer
Entre 1965 y 1978, el Centro Ames manejó ocho misiones del programa Pioneer. Estas misiones exploraron el sistema solar. En 1972, las misiones Pioneer 10 y Pioneer 11 volaron cerca de Júpiter y Saturno. Estas misiones abrieron el camino para las más complejas Voyager 1 y Voyager 2, lanzadas cinco años después.
Buscando Agua en la Luna con Lunar Prospector
El Lunar Prospector fue una misión de la NASA que costó 62.8 millones de dólares. Durante 19 meses, orbitó la Luna. Su objetivo era mapear la superficie lunar y buscar posibles depósitos de hielo. También midió el campo magnético y la gravedad de la Luna.
Gracias a los datos de esta misión, los científicos confirmaron que hay agua congelada en los cráteres cerca de los polos de la Luna. La misión terminó el 31 de julio de 1999. El Lunar Prospector fue dirigido hacia un cráter lunar. Se intentó vaporizar el agua para analizarla desde la Tierra, pero no se logró.
Satélites Pequeños y Misiones Recientes
El satélite Genesat 1, de 5 kilogramos, fue lanzado el 16 de diciembre de 2006. Llevaba bacterias en un laboratorio muy pequeño.
El Satélite de Detección y Observación de Cráteres Lunares (LCROSS) buscaba agua en la Luna. Fue lanzado en abril de 2009 desde Florida. Viajó en el mismo cohete que el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO).
La misión Kepler fue la primera de la NASA en buscar planetas del tamaño de la Tierra o más pequeños. Kepler observaba el brillo de las estrellas. Si un planeta pasaba frente a una estrella, su brillo disminuía, indicando la presencia del planeta.
El Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy (SOFIA) es un proyecto conjunto de la NASA y Alemania. Es un telescopio infrarrojo que vuela a gran altura. Así puede observar el universo sin la interferencia del vapor de agua de la atmósfera terrestre.
La misión IRIS se hizo con Lockheed Martin. Su objetivo es entender lo que ocurre entre la cromósfera y la corona solar del Sol.
La misión LADEE (Lunar Atmosphere Dust Environment Explorer) fue lanzada a la Luna el 6 de septiembre de 2013.
Además, el Centro Ames ha sido clave en misiones de exploración de Marte. Por ejemplo, en las misiones Mars Pathfinder y Rover.
Investigación en Aviación y Simulación
La división de sistemas de aviación del Centro Ames investiga dos áreas principales: el control del tráfico aéreo y los simuladores de vuelo.
Mejorando el Tráfico Aéreo
Los investigadores buscan formas de manejar más del triple de aviones que hoy. La automatización y la seguridad son muy importantes en este desarrollo. Esta división ha creado productos que se usan en vuelos comerciales.
Simuladores de Vuelo Avanzados
El Centro Ames tiene el simulador de vuelo más grande del mundo. También cuenta con un simulador panorámico de torre de control de tráfico aéreo. Estos simuladores se usan para entrenar pilotos espaciales. También ayudan a desarrollar futuras naves espaciales y a investigar accidentes.
Avances en Tecnologías de la Información

El Centro Ames es un lugar importante para la investigación de la NASA en supercomputación, factores humanos e Inteligencia Artificial.
Estos grupos de investigación apoyan las misiones de exploración de la NASA. También ayudan en la operación de la Estación Espacial Internacional (ISS) y en los trabajos de ciencia espacial y aeronáutica.
La división de sistemas inteligentes desarrolla software y sistemas avanzados. Estos se usan en aeronáutica, misiones espaciales, la ISS y el proyecto Orión.
El primer proyecto de Inteligencia Artificial (IA) en el espacio fue Deep Space 1. Fue desarrollado aquí. También el software MAPGEN, que planifica las actividades del Mars Exploration Rover. El mismo tipo de código se usó para la operación del Phoenix Lander.
La División de Sistemas de Integración Humana trabaja en el diseño de sistemas aeroespaciales complejos. Se enfocan en cómo los humanos interactúan con las máquinas. Esto busca mejorar la seguridad, eficiencia y éxito de las misiones.
El Centro Ames tiene una de las supercomputadoras más rápidas del mundo, llamada Pleiades.
En 2009, Ames lanzó la plataforma Nebula. Es una plataforma de computación en la nube rápida y segura. Puede manejar grandes cantidades de datos.
Procesamiento de Imágenes y Túneles de Viento
Pioneros en Procesamiento de Imágenes
El Centro Ames de la NASA fue el primer lugar en el mundo en procesar imágenes aéreas tomadas desde un satélite. Aquí se desarrollaron técnicas innovadoras para mejorar el contraste de imágenes.
Túneles de Viento para Pruebas
Los túneles de viento del Centro Ames son famosos por su tamaño y por permitir muchos tipos de investigaciones.
Túnel de Viento de Plan Unitario (UPWT)
El UPWT se terminó en 1956. Ha sido el túnel de viento más usado por la NASA.
Muchos aviones comerciales y militares de Estados Unidos han sido probados aquí. También se probaron modelos de las naves Mercury, Gemini y el cohete Apolo.
Complejo Aerodinámico a Escala Real (NFAC)

El Centro Ames también tiene el túnel de viento más grande del mundo, parte del NFAC. Es tan grande que puede probar aviones de tamaño real, no solo modelos.
Este túnel se construyó en los años 1940. Se usa para investigar la aerodinámica y el ruido de aviones grandes. Una sección de 80 por 120 pies puede probar un Boeing 737 completo a velocidades de hasta 190 kilómetros por hora.
Desde 2003, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos opera el NFAC.
Complejo de Flujo en Arco (Arc Jet Complex)
El Arc Jet Complex tiene siete secciones de pruebas. Cuatro de ellas usan flujos en arco para simular las condiciones extremas que experimentan las naves al entrar en la atmósfera.
Este complejo es único en el mundo por su tamaño y capacidad. Puede generar hasta 75 megavatios de energía. Esto permite simular las condiciones de vuelo a gran altitud.
Campo de Pruebas de Impacto (Range Complex)
Campo de Tiro Vertical
El campo de tiro vertical del Centro Ames (AVGR) se diseñó para estudiar los impactos en la Luna. Esto ayudó a las misiones del Apolo.
El AVGR puede lanzar proyectiles a velocidades de 500 a 7000 metros por segundo. Puede simular impactos en diferentes ángulos. Esto es importante para estudiar cómo se forman los cráteres.
La cámara de destino tiene unos 2.5 metros de diámetro. Puede simular el vacío del espacio o atmósferas de otros planetas. Los impactos se graban con cámaras de alta velocidad.
Campo de Vuelo Libre a Hipervelocidad
Este campo (HFF) tiene dos instalaciones activas. Una de ellas combina un campo de balística y un túnel de viento. Su propósito principal es estudiar las características aerodinámicas de modelos que vuelan a muy alta velocidad.
Las instalaciones del HFF pueden tomar 16 pares de imágenes de un modelo en vuelo. Estas imágenes ayudan a obtener datos importantes sobre cómo se comporta el modelo en el aire.
Tubo de Choque de Arco Eléctrico
Las instalaciones del tubo de choque de arco eléctrico (EAST) investigan los efectos de la radiación y la ionización. Esto ocurre cuando una nave entra a la atmósfera a gran velocidad. También puede simular chorros de aire a alta presión.
Educación y Divulgación
Centro de Exploración Ames
El Centro de Exploración Ames es un museo de ciencia y un centro educativo de la NASA. Tiene exhibiciones interactivas sobre la tecnología y las misiones espaciales de la NASA. Puedes ver una roca lunar, un meteorito y otros ejemplos geológicos. Hay un cine que muestra películas sobre la exploración de Marte y otros planetas. La entrada es gratuita.
Proyecto de Alianza Robótica
En 1999, se creó el Proyecto de Educación Robótica (ahora Alianza Robótica). Ha llegado a más de 100,000 estudiantes en Estados Unidos. Utiliza competencias como Robótica FIRST y Botball.
Este proyecto busca crear recursos en robótica para las misiones de exploración espacial.
Acontecimientos Importantes
En 2006, la NASA abrió el Centro Carl Sagan para el Estudio de la Vida en el Cosmos. Este centro continúa el trabajo de Carl Sagan, incluyendo la búsqueda de vida más allá de la Tierra.
Colaboraciones con Empresas Privadas
El Centro Ames colabora con empresas privadas y universidades. Esto ayuda a la investigación y la educación.
Hewlett-Packard se unió al Instituto de Investigación y Desarrollo Bio-Info-Nano (BIN-RDI). Este proyecto colaborativo entre la Universidad de California en Santa Cruz y la NASA se enfoca en la biotecnología, tecnologías de información y nanotecnología.
La Universidad de la Singularidad también tiene programas educativos en estas instalaciones.
Colaboración con Google
El 28 de septiembre de 2005, Google y el Centro Ames anunciaron una alianza de investigación. Google planeó construir un campus en el Centro Ames.
El 4 de junio de 2008, Google alquiló un gran terreno de la NASA en Moffett Field. Lo usaría para oficinas y viviendas de sus empleados.
En mayo de 2013, Google Inc. anunció que abriría el Laboratorio de Inteligencia Artificial Cuántica en el Centro Ames. Este laboratorio usaría una computadora cuántica para estudiar cómo la computación cuántica puede ayudar al aprendizaje de las máquinas.
Miembros Destacados
- Joseph C. Sharp, (1974-1994)
Véase también
En inglés: Ames Research Center Facts for Kids