robot de la enciclopedia para niños

Centenario (Neuquén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Centenario
Ciudad y municipio
Centenario, Neuquen 1º Rotonda - panoramio.jpg
Centenario ubicada en Provincia del Neuquén
Centenario
Centenario
Localización de Centenario en Provincia del Neuquén
Coordenadas 38°49′00″S 68°08′00″O / -38.816666666667, -68.133333333333
Entidad Ciudad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén
 • Departamento Confluencia
 • Región Alto Valle
Intendente Esteban Guillermo Cimolai
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de octubre de 1922
Superficie  
 • Total 274 km²
 • Media 290 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 3.º
 • Total 48 721 hab.
 • Densidad S/D hab./km²
Gentilicio centenariense
Huso horario UTC−3
Código postal Q8309
Prefijo telefónico 299 489-XXXX
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Sitio web oficial

Centenario es una ciudad y municipio que se encuentra en la provincia del Neuquén, en la Patagonia argentina. Está ubicada al sur del valle del río Neuquén, justo enfrente de la ciudad de Cinco Saltos en la provincia de Río Negro. También se encuentra al norte de la Ciudad de Neuquén.

La Ciudad de Neuquén es el centro más grande de la Patagonia. Centenario está a solo 15 km de ella, conectada por una autopista. Por esta cercanía y buena conexión, muchas personas viven en Centenario y trabajan en la capital, lo que la convierte en una "ciudad dormitorio".

¿Por qué se llama Centenario?

El nombre de Centenario se le dio a esta zona en 1924. Fue un homenaje al centésimo aniversario de la Declaración de independencia de la Argentina, que se celebró el 9 de julio de 1816.

¿Cómo es la geografía de Centenario?

La ciudad de Centenario está en el borde de una zona de mesetas, que los habitantes de la región llaman "Bardas". Al lado, hay un valle que antes se inundaba con el río. Las "bardas" son formaciones de tierra creadas por la erosión del río. Hoy, las crecidas del río están controladas por el dique Ballester.

Originalmente, el pueblo estaba en el valle, pero ahora ha crecido mucho más hacia la zona de la meseta. Los primeros planos de la ciudad fueron hechos por Hugo Arraga. Sin embargo, se decidió construir en las mesetas para dejar libres las tierras que eran buenas para la agricultura. Hoy, la parte de la ciudad sobre las mesetas es mucho más grande que la original.

Clima y Suelos

El clima en Centenario es templado-frío y semiárido. Las temperaturas promedio anuales están entre 12 y 14 °C. No llueve mucho, menos de 300 mm al año. También hay vientos fuertes que pueden alcanzar entre 20 y 120 km/h.

Los suelos del valle son de tipo aluvional, con capas de arena, grava y lodo. En la zona de las "bardas" se encuentra un tipo de piedra redonda llamada rodado tehuelche. Las rocas más antiguas de la zona son de arenisca, limolita y arcilla, y suelen ser de color rojo.

El lago Mari Menuco también se considera parte de la jurisdicción de Centenario por su cercanía.

¿Cuántas personas viven en Centenario?

Según el censo de 2022, en el municipio de Centenario viven 48.721 personas. Es el tercer municipio más poblado de la provincia de Neuquén, después de Neuquén y Plottier.

¿Cuál es la historia de Centenario?

Después de un período importante en la historia de Argentina, el General Julio Argentino Roca pidió que se reservaran tierras cerca del río Neuquén por su valor estratégico. Poco después, se asentaron allí campesinos que criaban ganado y cultivaban verduras usando agua de pozo. A este lugar se le llamó Colonia Sayhueque.

La construcción del dique Ballester en 1919, a unos 15 km al norte de Centenario, ayudó a controlar las inundaciones y permitió crear una gran red de riego. Gracias a esto, la región pudo dedicarse a la agricultura intensiva, que es hoy su actividad económica principal. Con el crecimiento de la colonia, sus habitantes pidieron al presidente Hipólito Yrigoyen que creara una colonia agrícola, lo cual se hizo en 1922. Dos años después, se le dio el nombre de Colonia Centenario.

Aunque el primer asentamiento estaba en medio de la zona agrícola, el crecimiento de la ciudad hizo que se ocuparan terrenos al oeste de la ruta provincial N.º 7. Estos terrenos no tenían riego y permitieron la instalación de varias industrias.

Los servicios básicos llegaron rápidamente:

  • En 1930, el primer destacamento de policía.
  • Tres años después, la primera oficina de correos.
  • La primera escuela se construyó en 1934.
  • El primer templo católico apareció en 1947 y se convirtió en parroquia en 1964.
  • En 1981, se creó el Cuartel de Bomberos Voluntarios.

Servicios en Centenario

Energía, Agua y Gas

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) se encarga de la energía eléctrica. El propio municipio de Centenario se ocupa del servicio de agua y saneamiento. Camuzzi Gas del Sur provee el servicio de gas.

Transporte

La empresa Pehuenche se encarga del transporte público. Ofrecen rutas dentro de la ciudad y también conectan Centenario con la ciudad de Neuquén, Cipolletti, Cinco Saltos, Vista Alegre y San Patricio del Chañar. La ciudad también cuenta con un servicio de taxis.

Educación

Centenario tiene varias escuelas públicas y privadas. Algunas de las más conocidas son:

  • C.P.E.M. N.º 71
  • C.P.E.M. N.º 1
  • E.P.E.T. N.º 2
  • Colegio Virgen de Luján (Secundario y Primario)
  • E.P.E.T. N.º 22
  • C.P.E.M. N.º 50
  • Escuela N.º 13
  • Escuela N.º 59
  • Escuela N.º 109
  • Escuela N.º 204
  • Escuela N.º 239
  • Escuela N.º 124
  • C.P.E.M. N.º 67
  • C.P.E.M. N.º 87

Deporte

El club deportivo más importante de la ciudad es la Asociación Deportiva Centenario, fundada en 1977. También, el Autódromo Parque Provincia del Neuquén se inauguró en 2009 y ha sido sede de importantes carreras de automovilismo.

¿Qué produce la economía de Centenario?

La economía de Centenario se basa principalmente en el cultivo de frutas con sistemas de riego, al igual que otras ciudades del Alto Valle del río Negro.

La producción principal son las peras y manzanas, cultivadas en unas 2200 ha. La mayoría de las fincas son pequeñas. Aunque muchos solo producen la fruta, algunos tienen plantas para empacarla, y hay cooperativas que agrupan a varios productores. Solo el 20% de la fruta se procesa industrialmente, y el 60% de la producción total se exporta a otros países.

Otras actividades importantes en la zona incluyen la cría de cabras, la explotación de bosques, la apicultura (producción de miel) y la extracción de petróleo.

Medios de comunicación en Centenario

Centenario cuenta con varias opciones de comunicación:

Radios

  • La Red Social Radio, en 97.9 MHz F.M., es una de las principales emisoras privadas. Transmite noticias, programas de entretenimiento y música. También tiene un portal de noticias en línea, centenariodigital.com.ar.
  • Radio Centenario, en 92.3 MHz, ofrece una programación en vivo con temas de interés general, social, cultural y deportivo.
  • Radio Sayhueque, en 88.7 MHz, es la emisora oficial del municipio, con noticias y programas gestionados por la Municipalidad.

Telefonía e Internet

La Cooperativa Telefónica Centenario ofrece servicios de telefonía fija e internet por fibra óptica. Además, empresas como Personal, Claro y Movistar brindan servicio de telefonía móvil 4G.

Televisión

Los servicios de televisión disponibles en la ciudad son Flow y DIRECTV.

Lugares de culto católicos

En Centenario, las parroquias de la Iglesia católica que forman parte de la Diócesis de Neuquén son:

  • María Auxiliadora
  • Nuestra Señora de Luján

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Centenario, Neuquén Facts for Kids

kids search engine
Centenario (Neuquén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.