San Patricio del Chañar para niños
Datos para niños San Patricio del Chañar |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de San Patricio del Chañar en Provincia del Neuquén
|
||
Coordenadas | 38°37′33″S 68°18′00″O / -38.6259541, -68.2999389 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Añelo | |
Intendente | Gonzalo Enrique Nuñez, Frente de Todos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de mayo de 1973 | |
Altitud | ||
• Media | 260 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 10 888 hab. | |
Gentilicio | Chañarense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | Q8306 | |
Prefijo telefónico | 0299 485-XXXX | |
IFAM | [1] | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Sitio web oficial | ||
San Patricio del Chañar es una ciudad y municipio en la provincia del Neuquén, en la Patagonia argentina. Se encuentra a unos 45 km al norte de la capital provincial, Neuquén, y está ubicada a orillas del río Neuquén.
Esta localidad es muy conocida por sus bodegas y por la excelente calidad de los vinos que se producen allí.
San Patricio del Chañar forma parte de la "Ruta del vino, manzanas y dinosaurios". Esta ruta turística incluye otras localidades como Centenario, Vista Alegre, Neuquén, Plottier, Plaza Huincul, Villa El Chocón y el Lago Los Barreales.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Patricio del Chañar?
El nombre original de este lugar era Tratayén. El nombre actual, San Patricio del Chañar, combina dos partes importantes de su historia.
La parte "San Patricio" viene de la familia Gasparri, que fue una de las primeras en establecerse aquí. Ellos eran de Campofilone, un pueblo en Italia, donde San Patrizio es un santo muy importante.
La palabra "Chañar" se refiere a un tipo de árbol espinoso de madera dura. Este nombre se usaba para el lugar en la época de los fortines, que eran pequeñas fortalezas. Aunque el chañar no es común en esta zona, el nombre se mantuvo.
¿Cómo comenzó la historia de San Patricio del Chañar?
Los primeros asentamientos y fortines
Los primeros registros de la zona mencionan un posible mangrullo (una torre de vigilancia) y una posta (un lugar de descanso para viajeros) con una pequeña empalizada y un rancho. Esto se vio en un estudio de tierras realizado en 1881-1882.
Estos lugares eran importantes puntos de paso después de la campaña militar de 1879, tanto para soldados como para misioneros y comerciantes. El "Mangrullo Chañar" era parte de una línea de defensa contra grupos indígenas de la época.
Viajes y descripciones antiguas
En 1902, un inspector llamado Gabriel Carrasco viajó por la zona y escribió un informe detallado. Describió el camino, las distancias y las condiciones del clima, mencionando que en Neuquén no había llovido en nueve meses y que las temperaturas superaban los 40 grados.
Carrasco relató su llegada a "los Chañares Chicos", donde encontró un vecino llamado Huerta. Allí, bajo la sombra de sauces, disfrutaron de un asado. Luego continuaron su viaje hasta Tratayén, un puesto con algunos ranchos.
La evolución de la propiedad de la tierra
Después de un tiempo sin muchos registros, en 1913 se realizó un estudio en la colonia Tratayén, que llegó a tener unas 20 manzanas. Se cree que esta colonia desapareció debido a una gran crecida del Río Neuquén, ya que su sistema de riego no podía controlar el caudal del agua.
Los primeros dueños de estas tierras fueron trabajadores que construyeron el Dique Ballester. Más tarde, una familia francesa las compró como inversión. En 1943, la propiedad fue vendida a una empresa inmobiliaria de Buenos Aires que no le dio ningún uso.
En 1966, un grupo de vecinos de Cinco Saltos compró El Chañar, pero no lograron desarrollar el campo. Finalmente, entre 1968 y 1971, una empresa llamada Frigorífico Cipolletti S.A. adquirió las tierras. Su objetivo era cultivar la zona usando agua del río Neuquén.
En 1969, comenzaron las obras de riego y se realizaron las primeras cosechas de papas. En 1971, se construyó la primera toma de agua, lo que permitió vender parcelas de tierra ya cultivadas. La localidad de San Patricio del Chañar fue fundada oficialmente el 21 de mayo de 1973.
¿Qué produce San Patricio del Chañar?
San Patricio del Chañar es famosa por su producción de vinos finos, especialmente los vinos rosados hechos con uvas Malbec y Merlot.
Además del vino, la economía local se basa en la fruticultura, gracias a un sistema de riego y a un clima favorable. Por eso, San Patricio del Chañar celebra anualmente la Fiesta del pelón (un tipo de durazno sin piel) en la segunda semana de febrero.
También se celebra la Fiesta del Trabajador Rural en la tercera semana de febrero y la Fiesta Pre Baradero en la tercera semana de diciembre. Estos festivales atraen a muchos turistas, quienes también pueden disfrutar de la pesca y los deportes náuticos en la Represa y Dique Compensador Chañar, que se terminaron de construir en 1980.
¿Cuántas personas viven en San Patricio del Chañar?
Según el censo de 2022, San Patricio del Chañar tiene una población de 10.888 habitantes y 4.238 viviendas.
En el censo de 2010, la población era de 7.457 personas, lo que mostró un gran crecimiento del 63,4% comparado con los 5.063 habitantes del censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de San Patricio del Chañar entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Parroquias de la Iglesia católica en San Patricio del Chañar
Diócesis | Neuquén |
---|---|
Parroquia | San Patricio |
Véase también
En inglés: San Patricio del Chañar Facts for Kids