robot de la enciclopedia para niños

Teatro Novedades (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro Novedades
Plano de reforma de la planta baja del Teatro Novedades.jpg
Plano de 1917 de la reforma de la planta baja del teatro
Ubicación
Localidad Madrid (España)
Dirección Calle de Toledo n.º 83
Coordenadas 40°24′37″N 3°42′33″O / 40.410175, -3.70917222
Información general
Tipo Teatro
Construcción 1856-1857
Inauguración 1857
Demolición 23 de septiembre de 1928

El Teatro Novedades fue un importante teatro en la ciudad de Madrid, España. Es recordado por un triste suceso: un incendio que ocurrió en 1928. Este teatro podía albergar a unas 1500 personas.

El lugar donde se construyó el teatro tuvo varios usos antes. Alrededor de 1856, había un circo allí. Este circo fue demolido al año siguiente para construir el teatro. El Teatro Novedades abrió sus puertas el 13 de septiembre o el 14 de diciembre de 1857. Estaba ubicado en la calle de Toledo, número 83, y gran parte de su estructura era de madera. En aquella época, algunas personas criticaron cómo estaban diseñados los pasillos y la decoración. El arquitecto Teodoro de Anasagasti participó en algunas de las mejoras que se hicieron al teatro. A finales del siglo XIX, en 1899, se añadió un cinematógrafo para proyectar películas. En 1917, el arquitecto José Espelius también ayudó a reformar la planta baja del teatro. Lamentablemente, el edificio fue destruido por un incendio el 23 de septiembre de 1928.

Historia del Teatro Novedades (1860-1868)

Desde sus inicios, el Teatro Novedades fue muy popular. Presentaba espectáculos que gustaban mucho al público de la zona.

Obras y eventos destacados

En 1860, el teatro presentó un drama llamado Candelas. Aunque la obra era muy popular, las autoridades decidieron suspenderla después de algunas funciones. Para compensar, se presentó un sainete (una obra corta y cómica) llamado El alcalde toreador. En esta obra, un ternero salía al escenario. Una noche, la cuerda que lo sujetaba se rompió, y el animal saltó a la orquesta, causando un gran susto.

También se estrenaron obras como El padre de los pobres de Luis de Eguílaz y Madrid en 1818 de Ortiz de Pinedo. En octubre de 1860, se representó Los perros del monte de San Bernardo, donde, según un crítico, los perros fueron los mejores actores.

En 1861, una nueva compañía de actores llegó al teatro. Presentaron dramas como Pruebas humanas, Corbonan o el tesoro del templo y Luz divina. También se vieron obras cómicas y musicales. En octubre, otra compañía de actores, incluyendo a María Rodríguez y José Mesejo, presentó dramas históricos como Cervantes y La batalla de Lepanto. El 6 de noviembre, una delegación de Marruecos visitó el teatro. Para ellos, se representó el sainete El tonto alcalde discreto, y se tocaron piezas musicales con guitarra y un instrumento llamado Xilocordeon. También hubo bailes.

Espectáculos variados y magia

En febrero de 1862, una compañía de gimnastas de Inglaterra y Estados Unidos actuó en el teatro. Realizaron ejercicios impresionantes, como la "gran carrera de los tres trapecios". En abril, una compañía de artistas de Marruecos presentó acrobacias, incluyendo un salto mortal sobre bayonetas. En mayo, el mago Robert Bouriques asombró al público con sus trucos y presentó una colección de perros muy inteligentes.

Para la temporada de 1862 a 1863, se formó una compañía de teatro que ofrecía obras a precios accesibles. Tuvieron mucho éxito con obras como La huérfana de Bruselas, El jorobado y Los piratas mejicanos. Una obra muy popular fue La almoneda del diablo, una comedia de magia de Rafael María Liern, que llenaba el teatro todas las noches. El 3 de noviembre de ese año, se representó la famosa obra Don Juan Tenorio, y poco después, Don Juan de Serrallonga o los bandidos de las Guillerías, que también fue muy bien recibida.

Obras infantiles y dramas

En enero de 1864, el teatro presentó dramas de misterio como Herodes y Cuarenta años de desgracias o la máscara de hierro. En abril, se realizó una función especial de El orgullo castigado, una obra escrita por un niño llamado Jesús Rodríguez Cao. La Reina Isabel asistió a esta función, y el joven autor recibió una gran ovación. Jesús Rodríguez Cao fue un niño muy talentoso que escribió muchas obras antes de fallecer a los quince años. También se representó Los habitantes de la luna, una comedia de magia. En septiembre, se estrenó La payesa de Sarriá, que ya había sido un éxito en Barcelona. El 2 de noviembre, se volvió a presentar Don Juan Tenorio, y luego, Urganda la desconocida, otra comedia de magia.

En 1865, el teatro continuó presentando melodramas como El terremoto de la Martinica y Los hijos de los bosques o el incendio del castillo rojo. En noviembre de 1866, una compañía dirigida por Mariano Fernández actuó en el teatro. Presentaron obras como El predicador, Los misterios de la calle de Toledo y Juana la hechicera, una comedia de magia.

En febrero de 1867, se representó La espada del destino, una comedia de magia en cuatro actos de Rafael María Liern. Las decoraciones eran de Augusto Ferri y Busato, y la música de Cristóbal Oudrid. En marzo, se presentó El sitio de Zaragoza, un drama. Desde septiembre, el teatro compartió compañía con el Teatro de la Zarzuela. El 1 de noviembre, se volvió a representar Don Juan Tenorio. Una de las obras más destacadas fue La Virgen de la Paloma, un drama que incluía un gran baile, música de guitarras y bandurrias, y una procesión.

En marzo de 1868, se representó El fantasma del pasado. Justo cuando comenzaba la Revolución de 1868 (un importante cambio político en España), el teatro estaba teniendo mucho éxito con una comedia fantástica de Liern, llamada El laurel de plata. Esta obra tenía bailes, coros y nuevas decoraciones.

El Incendio

El Teatro Novedades sufrió un trágico incendio la noche del 23 de septiembre de 1928, mientras se estaba realizando una función. Este lamentable evento causó la pérdida de 80 vidas y dejó a más de 200 personas heridas.

Galería de imágenes

kids search engine
Teatro Novedades (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.