Cementerio General de La Almudena para niños
Datos para niños Cementerio General de La Almudena |
||
---|---|---|
![]() Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad. Monumento Histórico Artístico R.S.Nro.2900-72-ED (28 de diciembre de 1972) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Cusco | |
Dirección | Plazoleta de la Almudena s/n | |
Coordenadas | 13°31′35″S 71°59′14″O / -13.526376, -71.987206 | |
Información general | ||
Usos | Cementerio público | |
Inicio | 1846 | |
Finalización | 1850 | |
Construcción | 1850 | |
Propietario | Sociedad de Beneficencia Pública del Cusco | |
El Cementerio General de La Almudena es el principal cementerio de la ciudad del Cusco, Perú. Se encuentra en el distrito de Santiago, en la Plazoleta de la Almudena. En esta plaza también están la iglesia y convento de los Bethlemitas, que antes fue el Hospital de los Bethlemitas.
En el siglo XIX, en esta zona había también un centro de atención para personas con problemas de salud mental y una cárcel. Hoy en día, además del cementerio, en la plaza se encuentran el Hogar Casa Acogida, que ayuda a adolescentes, y el Hospital de Salud Mental San Juan Pablo II. Ambos son administrados por la Sociedad de Beneficencia Pública del Cusco.
Desde el año 2010, el Ministerio de Cultura declaró este lugar como Patrimonio Cultural del Perú. Además, en 1983, al ser parte del centro histórico de la ciudad del Cusco, la UNESCO lo incluyó como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Contenido
Historia del Cementerio General de La Almudena
El Cementerio General de La Almudena fue construido entre 1846 y 1850. Esto ocurrió durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla. Él ordenó construir un cementerio en Cusco por razones de salud pública. Antes de esto, desde la época colonial, los entierros se hacían en los sótanos de las iglesias de la ciudad.
¿Por qué se eligió este lugar para el cementerio?
El prefecto de la ciudad, José Medina, eligió la zona donde estaba el hospital colonial de los Bethlemitas y el Templo de la Almudena. Estos edificios estaban lejos del centro de la ciudad. Al lado de ellos, ya existía un pequeño camposanto colonial que se usaba como cementerio del hospital.
Arquitectura y diseño de la entrada
Para construir el cementerio, se usaron materiales del Convento de San Agustín. Este convento fue destruido por orden del mariscal Agustín Gamarra. Frente a la Plazoleta de la Almudena se encuentra la entrada principal de piedra del cementerio.
Esta entrada tiene columnas griegas, que son un ejemplo de la arquitectura neoclásica. La entrada principal tiene un arco con molduras que sobresalen. A los lados del arco, hay columnas dobles con capitel de orden corintio. En la parte superior, hay una cúpula redonda. El frente del cementerio también tiene ventanas y otras entradas a los lados, que antes eran un velatorio y una morgue. Se dice que estas paredes también se usaron en el siglo XIX como lugar para fusilamientos.
Mausoleos y características especiales
En la parte este del cementerio, se encuentran los mausoleos más antiguos. El más antiguo es de 1857, pero no se sabe quién está enterrado allí porque las inscripciones se han borrado con el tiempo.
La Cruz Mayor y su significado
Cerca del mausoleo más antiguo está la Cruz Mayor. Esta es común en los cementerios antiguos de Perú. En este cementerio, la cruz está tallada y sirve para que las personas que no encuentran la tumba de su ser querido puedan dejar allí sus ofrendas y oraciones.
Mausoleo de la familia Mendivil
Entre los mausoleos, destaca el de la familia Mendivil. Sus adornos son representaciones de los reyes magos y ángeles mosqueteros. Estos tienen la forma típica de la artesanía Mendívil, con cuellos alargados y monturas pequeñas.
La Capilla Central del Santo Roma
En el mismo sector se encuentra la Capilla Central del Santo Roma. Esta construcción es anterior al cementerio y está detrás del Templo de la Almudena. Fue construida el 27 de enero de 1802 por el obispo Bartolomé María de las Heras. Al principio, esta capilla se usaba para los ritos fúnebres del cementerio. Hoy en día, se usa para la incineración de cuerpos.
El camposanto y sus lápidas
Finalmente, también en el sector este, está la salida al camposanto. Este lugar era usado antiguamente por personas con menos recursos. Desde el año 2001, fue modificado para construir mausoleos modernos y nuevos pabellones.
Una característica que hace diferente a este cementerio de otros en el país es el uso de metales dorados y plateados en las lápidas. En otros lugares de Perú, es más común usar yeso o mármol. Además, las familias pueden adornar las lápidas con diversas miniaturas, lo que muestra mucho de la forma de ser de cada familia.