Catedral de la Asunción (Jaén) para niños
Datos para niños Santa Iglesia Catedral dela Asunción de la Virgen |
||
---|---|---|
lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad y bien de interés cultural | ||
![]() Vista desde la plaza de Santa María.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Jaén | |
Dirección | Plaza de Santa María, s/n 23002 | |
Coordenadas | 37°45′54″N 3°47′24″O / 37.76502478252, -3.7898995769129 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Jaén | |
Orden | Clero secular | |
Estatus | Catedral | |
Advocación | Asunción de la Virgen | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1249 | |
Construcción | 1249-1724 | |
Arquitecto | Andrés de Vandelvira Juan de Aranda Salazar Eufrasio López de Rojas |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta de cruz latina, de tres naves con ábside plano, capillas laterales y crucero central | |
Estilo | Renacentista, barroco y neoclásico |
|
Año de inscripción | 27 de enero de 2012 y 3 de junio de 1931 | |
Torres | Dos | |
Longitud | 100 m | |
Anchura | 70 m | |
Categoría | Monumento Nacional | |
Código | RI-51-0000645 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
La Santa Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen es la catedral principal de Jaén, una ciudad en Andalucía, España. Se encuentra en la plaza de Santa María, justo enfrente del Ayuntamiento y el Palacio Episcopal. Es un edificio muy importante por su historia y su arquitectura.
Esta catedral es famosa por varias razones. Su diseño actual comenzó en el siglo XVI y se construyó durante muchos años. Destacan la sala capitular y la sacristía, que son obras maestras del arquitecto Andrés de Vandelvira. La fachada principal, de estilo barroco, también es impresionante. Dentro, se guarda una reliquia muy especial llamada el Santo Rostro, que se cree que es el rostro de Jesucristo en un lienzo. Además, es una de las pocas catedrales en el mundo que tiene la tumba de un Papa, san Pío I.
Se cree que el diseño de esta catedral inspiró a muchas otras en Hispanoamérica, como las de Ciudad de México, Bogotá o Lima. Por su valor histórico y artístico, la Catedral de Jaén está en la lista de lugares que podrían ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Contenido
Historia de la Catedral de Jaén
La historia de la Catedral de Jaén es muy larga y llena de cambios. Antes de ser una catedral, en este mismo lugar había una mezquita principal de la ciudad musulmana.
De Mezquita a Iglesia Gótica
Cuando el rey Fernando III el Santo conquistó Jaén en el año 1246, la mezquita se convirtió en una iglesia. Poco después, en 1249, la sede principal de la diócesis se trasladó a Jaén.
La primera iglesia gótica sufrió un incendio en 1368 y tuvo que ser demolida. Se construyó una segunda catedral gótica, que también tuvo problemas de estructura.
La Catedral Renacentista: Un Nuevo Comienzo
En 1525, parte de la catedral gótica se derrumbó. Esto llevó a una gran reforma para construir la catedral que vemos hoy, con un estilo renacentista. Aunque la construcción duró 184 años (desde 1540 hasta 1724) y muchos arquitectos participaron, el edificio tiene una gran armonía.
El arquitecto Andrés de Vandelvira fue clave en este proyecto. Él diseñó y dirigió la construcción de partes muy importantes como la sacristía y la sala capitular. Estas zonas son consideradas algunas de las obras más originales del Renacimiento en España.
Después de la muerte de Vandelvira en 1575, su ayudante Alonso Barba continuó la obra, siguiendo fielmente sus planes. Más tarde, en 1635, el obispo Baltasar Moscoso y Sandoval dio un gran impulso a la construcción, nombrando a Juan de Aranda Salazar como maestro mayor.
En 1660, la catedral fue consagrada, lo que significa que se dedicó oficialmente al culto. En ese momento, comenzaron las obras de la fachada principal, dirigidas por Eufrasio López de Rojas, quien le dio un estilo barroco muy innovador. Las torres se terminaron a principios del siglo XVIII.
A finales del siglo XVIII, se añadió el estilo neoclásico en algunas partes, lo que generó debates sobre la mezcla de estilos. La construcción finalizó con la Iglesia del Sagrario, que se añadió en 1764.
El Exterior de la Catedral
La catedral tiene forma de cruz latina vista desde arriba. Mide 70 metros de ancho y 100 metros de largo. Alrededor de la catedral hay una zona abierta llamada logia, que la separa de las calles.
- Exterior de la catedral
-
Fachada principal de la Catedral de Jaén realizada por Eufrasio López de Rojas.
-
Vista desde el mirador del cerro Santa Catalina.
La Impresionante Fachada Principal
La fachada principal es una de las obras más importantes del barroco español. Fue diseñada por Eufrasio López de Rojas y terminada por su discípulo Blas Antonio Delgado. Mide 32 metros de alto y 33 metros de ancho. Está llena de esculturas, la mayoría hechas por Pedro Roldán, que representan figuras importantes y devociones locales.
En la parte inferior, hay grandes columnas y esculturas de san Pedro y san Pablo. También hay balcones desde donde se mostraba el Santo Rostro para bendecir a la gente. En la parte superior de la fachada, hay nueve grandes esculturas de santos importantes.
- Esculturas de la fachada principal de la catedral
Las Torres Gemelas
Las dos torres gemelas enmarcan la fachada y le dan un toque renacentista. Se terminaron a principios del siglo XVIII. La torre norte, o de las Campanas, tiene nueve campanas y un reloj. La torre sur no tiene campanas. Ambas torres tienen cinco niveles que se vuelven más complejos en su diseño a medida que suben.
-
Portada del Norte, hecha por Juan de Aranda Salazar.
-
Portada del Sur, hecha por Andrés de Vandelvira.
Puertas de Acceso
La catedral tiene varias puertas importantes:
- Puerta del Perdón: Es la puerta central de la fachada principal. Está decorada con esculturas de san Pedro y san Pablo, y un relieve de la Asunción de la Virgen.
- Puerta de los Fieles y Puerta del Clero: También en la fachada principal, con relieves de san Miguel y santa Catalina.
- Portada del Sur: Diseñada por Andrés de Vandelvira en la década de 1560. Tiene un relieve de la Asunción y, en su interior, relieves del Nacimiento y la Adoración de los Magos.
- Portada del Norte: Hecha por Juan de Aranda Salazar en 1642, dedicada a la Inmaculada Concepción.
- Relieves sobre las puertas de la fachada principal de la catedral
El Interior de la Catedral
El interior de la catedral combina estilos renacentista, barroco y neoclásico. Tiene tres naves principales, separadas por elegantes columnas. Entre los muros, hay diecisiete capillas.

La Cúpula y el Altar Mayor
La cúpula central es obra de Juan de Aranda Salazar. Es muy alta y está decorada con ventanas y relieves. El presbiterio, donde está el Altar Mayor, es un espacio elevado y cerrado por una reja. El altar actual es de mármol rojo y tiene un hermoso templete con columnas.
La Capilla Mayor y el Santo Rostro
La Capilla Mayor es muy importante porque allí se guarda la reliquia del Santo Rostro. Esta reliquia es un lienzo que, según la tradición, muestra el rostro de Jesucristo. Se guarda en un relicario de plata y oro, adornado con rubíes, diamantes y esmeraldas. Se expone al público todos los viernes.
El retablo mayor de esta capilla es de estilo neoclásico y cubre toda la cabecera. Tiene tres partes con diferentes estilos de columnas. En el centro, se guarda el relicario del Santo Rostro. También hay imágenes de santos y pinturas que representan escenas importantes.
Algunas Capillas Interesantes
La catedral cuenta con muchas capillas laterales, cada una con su propia historia y obras de arte. Aquí te contamos sobre algunas de ellas:
- Capilla de la Virgen de las Angustias (n.º 5 en el plano): Aquí se encuentra la imagen de la Virgen de las Angustias, acompañada de dos ángeles llorando. Se cuenta una leyenda local sobre estos angelitos.
- Capilla de San Benito (n.º 7 en el plano): Contiene un retablo barroco con la imagen de san Benito. El obispo que mandó construirla, fray Benito Marín, está enterrado aquí bajo una hermosa lápida de mármol.
- Capilla de San Eufrasio (n.º 11 en el plano): Es una de las pocas catedrales en el mundo que conserva la tumba de un Papa. Aquí se encuentra una urna con las reliquias de san Pío I, donadas en 1793. El retablo de esta capilla es de estilo neoclásico y tiene un relieve del apoteosis de san Eufrasio.
- Capilla del Niño Jesús (n.º 13 en el plano): Destaca una talla barroca del Niño Jesús y un cuadro de la Circuncisión del Niño Jesús.

1-Capilla del Cristo de la Buena Muerte
2-Capilla de San Sebastián
3-Capilla de San Jerónimo
4-Capilla de la Virgen de los Dolores y Santo Sepulcro
5-Capilla de la Virgen de las Angustias
6-Capilla de Santa Teresa
7-Capilla de San Benito
8-Capilla de Santiago Apóstol
9-Capilla Mayor o del Santo Rostro
10-Capilla de San Fernando
11-Capilla de San Eufrasio
12-Capilla de La Inmaculada y San Amador
13-Capilla del Niño Jesús
14-Capilla de San Miguel
15-Capilla de San Pedro Pascual
16-Capilla de la Virgen de la Correa
17-Capilla de San José
El Gran Coro
El coro de la Catedral de Jaén es uno de los más grandes de España, con 148 asientos. Fue terminado en el siglo XVIII. La sillería, hecha de madera de nogal, tiene tallas que representan escenas de la vida de Cristo y de los santos. Bajo el coro, están enterrados muchos obispos.
Los Órganos
La catedral cuenta con un monumental órgano principal, que fue construido en 1790 y mejorado posteriormente. Su caja barroca es una obra de arte. También hay un órgano más antiguo de 1769.
El Trascoro
El trascoro, terminado en 1791, es una obra impresionante hecha con diferentes tipos de mármol. Está dedicado a la Sagrada Familia y tiene una pintura central de Mariano Salvador Maella que representa a san José, María y el Niño Jesús.
Sala Capitular y Sacristía Mayor
Estas dos estancias, diseñadas por Andrés de Vandelvira, son consideradas obras maestras del renacimiento español. Se encuentran sobre el antiguo panteón de los canónigos, que hoy es el museo de la catedral.
Sala Capitular
La sala capitular es el lugar donde los canónigos (sacerdotes importantes de la catedral) se reúnen. Fue construida en 1556. Es una sala rectangular con columnas y arcos, muy elegante y clásica. Al frente, hay un retablo del siglo XVI de Pedro Machuca, con 13 tablas que representan a los Padres de la Iglesia y escenas religiosas.
Sacristía
La sacristía es la obra más destacada de Vandelvira. Es una sala grande con ochenta columnas corintias, que crean una sensación de solidez y ligereza al mismo tiempo. Aquí se guardan los ornamentos y objetos que se usan en las ceremonias religiosas.
El Panteón y el Museo Catedralicio
El panteón, donde se enterraban antiguamente los canónigos, se encuentra bajo la sala capitular y la sacristía. Hoy en día, este espacio alberga el Museo Catedralicio.
Museo Catedralicio
El museo de la catedral exhibe muchos tesoros artísticos, incluyendo esculturas, pinturas y objetos de orfebrería. Hay obras de diferentes siglos, desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Destacan esculturas renacentistas y barrocas, así como pinturas de artistas importantes. También se pueden ver cálices, copones y cruces hechos de oro y plata.
Galerías Altas

Las galerías altas están por encima de las capillas y ofrecen vistas del interior del templo. En estas galerías se encuentran la Biblioteca Capitular, con una gran colección de libros antiguos, y el Archivo Histórico Diocesano, que guarda documentos desde el siglo XIII.
La Custodia
La Custodia del Corpus Christi es una pieza muy valiosa. La original, que era de plata y medía 2 metros de altura, fue destruida en 1936. La actual es una réplica de la original, que fue hecha por Juan Ruiz "El Vandalino" en 1533.
Candidatura a Patrimonio de la Humanidad
La Catedral de Jaén ha estado trabajando para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En 2012, fue incluida en la Lista Indicativa de España, lo que significa que es candidata.
Se propuso que la catedral de Jaén sirvió de modelo para la construcción de otras catedrales en América y España. Sin embargo, un informe de ICOMOS (una organización ligada a la UNESCO) no aceptó esta idea, argumentando que la catedral de Jaén era demasiado tardía para ser considerada pionera en la introducción de ideas renacentistas en España. Por esta razón, la candidatura fue retirada en 2014.
Véase también
En inglés: Jaén Cathedral Facts for Kids
- Catedrales de España
- Arquitectura religiosa de Jaén