robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Santa María (Gerona) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de Santa María
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Girona Cathedral 2020.jpg
Fachada principal
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Gerona
Dirección Plaza de la Catedral 17004
Coordenadas 41°59′15″N 2°49′35″E / 41.9875, 2.82638889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Gerona
Orden Clero secular
Advocación Santa María
Historia del edificio
Fundación siglo XI siglo XV
Primera piedra 29 de abril de 1312
Construcción Siglo XI (previas) - siglo XVIII
Arquitecto Enrique de Narbona (1312), Jaime Faverán, Guillermo Cors, Francisco Saplana, Pedro Sacoma (1347), Guillermo Monry (1368), Guillermo Bofill (1417), José Ferrer
Otro artista Pere Costa i Cases (tesoro) y Josep M. Bohigas, Antoni Casamor, Jaume Busquets y Domènec Fita (fachada)
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Gótico, Románico (claustro) y Barroco (fachada)
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Nave principal Largo: 50 m
Ancho: 22,98 m
Alto: 34 m
Longitud 55 metros
Anchura 22,98 metros
Altura 30 metros
Otros datos
Destacable Nave gótica más ancha del mundo
Categoría Monumento histórico-artístico
Código RI-51-0000551
Declaración 3 de junio de 1931
Planta del edificio
Mapa de localización
Catedral de Santa María ubicada en Provincia de Gerona
Catedral de Santa María
Catedral de Santa María
Sitio web oficial

La Catedral de Santa María de Gerona es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en el punto más alto de la ciudad de Gerona, en Cataluña, España. Es famosa por tener la nave gótica más ancha del mundo, ¡mide casi 23 metros de ancho!

Su construcción comenzó en el Siglo XI con un estilo románico. Luego, en el Siglo XIII, se continuó con el estilo gótico. La catedral se terminó de construir en el Siglo XVIII. A pesar de los cambios, aún conserva un claustro románico del Siglo XII y una torre de la misma época, que data del año 1040. Es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso.

Al lado de la catedral se encuentra el antiguo Palacio Episcopal, que hoy en día es el Museo de Arte de Gerona.

Historia de la Catedral

Archivo:Catedral Girona from Montjuic
Vista lejana de la Catedral de Gerona.

Desde hace mucho tiempo, Gerona ha sido un lugar importante para la fe cristiana. La iglesia de Santa María fue la sede de un obispado. Cerca de allí, había un santuario dedicado a San Félix, construido sobre su tumba.

En el año 717, la iglesia de Santa María fue usada como mezquita. Pero en el 785, los francos, liderados por Carlomagno, conquistaron Gerona. En el año 882, se formó una comunidad de religiosos, y en el 908, la iglesia fue dedicada de nuevo.

Orígenes y Primeras Construcciones

Sabemos cómo ha cambiado la catedral a lo largo del tiempo. En el año 1015, el edificio estaba muy deteriorado. El obispo Pedro Roger, con ayuda de su hermana Ermesenda de Carcasona, se encargó de repararla. Para conseguir dinero, vendió la iglesia de San Daniel a su cuñado, el conde de Barcelona Ramón Borrell.

Cuatro años después, en 1019, se donó mucho dinero para la catedral. Esto permitió empezar a construir un claustro y otras dependencias. Las obras continuaron en 1031 y 1064, siempre en estilo románico.

La parte principal de la iglesia también fue renovada y dedicada de nuevo en 1038. De esta época son la silla del obispo y el altar, que fue decorado con oro gracias a una donación de la condesa Ermesenda. La torre-campanario, que está al sur del claustro, se empezó a construir en 1081 y se terminó en 1117.

Grandes Cambios y Ampliaciones

A finales del Siglo XIII, se propuso ampliar la parte principal de la iglesia porque ya no era suficiente para las ceremonias. En 1292, se hizo una gran donación para este proyecto.

Sin embargo, el proyecto no se formalizó hasta 1312. El plan era ampliar la parte principal con un pasillo alrededor del altar (llamado girola) y nueve capillas. Enrique de Narbona fue el primer arquitecto. Después de su muerte, otros arquitectos como Jaime Faverán, Guillermo Cors, Francisco Saplana y Pedro Sacoma continuaron la obra, terminando esta parte en 1347.

Luego, el arquitecto Guillermo Monry siguió ampliando la zona del coro, terminando en 1368. En este punto, era necesario unir la parte nueva con la antigua estructura románica.

La Decisión de la Nave Única

Archivo:Interior Catedral de Girona
La ampliación iniciada en 1417, con una ancha y única sala.

La idea original era construir la catedral con tres naves (pasillos principales). Pero surgió una propuesta para hacerla con una sola nave, mucho más ancha. Esto causó una gran discusión entre los expertos que duró cincuenta años.

Finalmente, en 1417, se reunieron muchos maestros de obras y expertos. Aunque la mayoría prefería las tres naves, se decidió construir una única nave. Esta nave tendría 34 metros de altura, lo que la convertiría en un monumento único en la historia de la arquitectura gótica mundial.

El maestro de la catedral, Guillermo Bofill, se encargó de esta enorme construcción. Así se levantó la gran nave que mide 50 metros de largo, 23 metros de ancho y 34 metros de alto. Guillermo Bofill no vio la obra terminada, ya que el último tramo se construyó en el Siglo XVI por el maestro José Ferrer. En 1604, se derribó la fachada románica que aún quedaba.

Partes Importantes del Edificio

Archivo:Girona Cathedral 2020 - nave
Nave central de la Catedral de Gerona.

La fachada principal de la catedral es de estilo barroco y se construyó en 1730. La gran escalinata central para subir a la catedral se hizo en 1607.

En el exterior, también se conservan dos pórticos góticos del Siglo XIV: el de San Miguel (al norte) y el de los Apóstoles (al sur), al que se le añadieron esculturas en el Siglo XV.

Dentro de la catedral, hay elementos muy valiosos. Destaca la silla del obispo románica del Siglo XI y el retablo mayor, hecho de plata dorada y esmalte. Es una obra maestra de la orfebrería gótica, creada entre 1320 y 1357. En el tesoro de la catedral, se puede ver el famoso tapiz románico de la Creación y muchas esculturas.

La Fachada Principal

Archivo:Catedral de Gerona. Cabecera
Interior del templo. Se observa el baldaquino y el retablo de plata, así como el ara románica.

La primera piedra de la fachada principal se colocó en 1606, pero las obras tardaron mucho en avanzar. No se terminaron hasta 1960. En los dos años siguientes, varios escultores locales como Josep M. Bohigas, Antoni Casamor, Jaume Busquets y Domènec Fita crearon las grandes esculturas que se colocaron en los espacios vacíos.

La fachada tiene un estilo barroco-clasicista y está dividida en tres partes, como si fuera un gran retablo. Tiene nichos con esculturas y columnas dobles.

El Interior de la Catedral

El interior de la catedral es impresionante por su única y grandiosa nave gótica. El techo está cubierto por una bóveda con arcos diagonales que se apoyan en grupos de columnas. En los lados, hay capillas en cada tramo.

Más adelante, antes de llegar al presbiterio (la zona del altar), hay grandes ventanales góticos y, debajo, ventanas más pequeñas que forman un pasillo llamado triforio. Las vidrieras del presbiterio son del Siglo XVI y muestran escenas de la vida de la Virgen.

El Coro y su Sillería

El coro tiene una sillería (conjunto de asientos) sencilla del Siglo XVI. Aunque es bonita, algunos piensan que es modesta para una catedral tan importante. La silla del obispo, hecha por el maestro Eloy, es una pieza destacada de la sillería gótica anterior. También se conserva una silla episcopal románica, tallada en mármol de una sola pieza. El órgano actual es de 1943 y reemplazó a uno del Siglo XVI.

El Presbiterio y el Altar

La capilla mayor se encuentra dentro del presbiterio. Tiene un retablo original del Siglo XIV cubierto de plata, que es una obra de orfebrería muy valiosa. Lo empezó el maestro Bartomeu en 1325 y lo terminaron Ramón Andreu y Pedro Bernés hacia 1358. Cuenta la vida de Jesucristo y tiene figuras de la Virgen con el Niño. Además de la plata, está decorado con esmaltes.

El retablo está protegido por un baldaquino (una especie de dosel) también de plata, sostenido por cuatro columnas. El baldaquino se hizo entre 1320 y 1326, probablemente por los mismos artistas.

El altar de esta capilla es una pieza románica importante. Antes tenía un frontal muy rico, hecho de alabastro con relieves, cubierto de oro y piedras preciosas, donado por la condesa Ermesinda. Lamentablemente, en 1809 fue vendido.

Las Vidrieras de Colores

Archivo:Interior de la Catedral de Girona
Rosetón de Saladriga.
Archivo:CatGironaVidiera
Una de las grandes vidrieras del lado norte, mide 14 metros de alto por 3 metros de ancho.

Las vidrieras de la catedral son de diferentes épocas. Las más antiguas se hicieron al principio de la construcción. Otras importantes, como el Calvario en la girola y una gran vidriera de Antoni Thomas, son de mediados del Siglo XIV.

También hay vidrieras más recientes, hasta el Siglo XX. Destacan dos grandes rosetones del Siglo XVIII, obra de Francesc Saladriga, que son consideradas de las mejores del arte barroco español.

A mediados del Siglo XVIII, muchas vidrieras fueron dañadas o destruidas. Se restauraron casi de inmediato, pero con el tiempo, los colores se desvanecieron. A finales del Siglo XX, se hizo una reconstrucción cuidadosa para recuperar su aspecto original, aunque algunos efectos de luz y mensajes se perdieron. En 2011, se inauguró una nueva vidriera en la fachada norte, obra del artista irlandés Sean Scully, que puso fin a la restauración de esa parte de la iglesia.

Tesoros y Arte en la Catedral

Archivo:Catedral de Santa Maria (Girona) - 1
Sepulcro de la condesa Ermesinda de Carcasona.

La catedral de Gerona, tanto en la iglesia como en el claustro, tiene muchas tumbas y obras de arte funerario. Aquí están enterrados obispos, miembros de familias importantes, artistas y otras figuras destacadas. Algunos de estos sepulcros son verdaderas obras de arte.

Sepulcros Históricos

Algunos de los sepulcros más importantes son:

  • Obispo Bernardo de Pau (fallecido en 1475): Se encuentra en la capilla de San Pablo y es una de las obras funerarias más destacadas de la catedral. Es de estilo gótico florido del Siglo XV, con muchos detalles y figuras de ángeles.
  • Obispo B. Vilamarí: En la capilla de Todos los Santos, solo muestra la figura del obispo.
  • Obispo Berenguer de Anglesola: Cerca del presbiterio, es de alabastro con figuras de personas que lloran.
  • Conde de Barcelona Ramón Berenguer II: En la parte alta de la girola, sobre la puerta de la sacristía. Está representado con su armadura de guerrero. Enfrente, está el sepulcro de su esposa Mahalda. Ambas obras son del Siglo XIV.
  • Guillermo de Villamar: Arquitecto de la catedral, su tumba es de 1322.
  • Otros sepulcros se encuentran en las capillas de San Bernardo, Santa Marta, San Isidro, Esperanza y Santa Elena, de los siglos Siglo XIII, Siglo XIV, Siglo XV y Siglo XVI. En el suelo del claustro, hay muchas lápidas con inscripciones y escudos.

El Museo de la Catedral

El museo de la catedral está en la sala capitular y la sacristía. Guarda una impresionante colección de arte que se ha conservado y enriquecido a lo largo del tiempo. En sus cuatro salas, hay piezas de diferentes épocas y estilos, muchas de ellas muy importantes para la historia del arte.

Algunas de las piezas más destacadas son:

  • Beato de Gerona: Uno de los tres beatos (libros ilustrados) que se conservan del Siglo X. Es una copia de los Comentarios al Apocalipsis, con dibujos hechos por la monja Ende y el monje Emeterio.
  • Colección de los Usatges de Catalunya: Documentos legales del Siglo XII.
  • San Carlomagno: Una escultura gótica de alabastro pintado. Aunque se le llama Carlomagno, los expertos creen que representa a Pedro el Ceremonioso.
  • Cruces, custodias y relicarios: Obras valiosas de orfebrería de los siglos Siglo XIII al Siglo XV.
  • La Virgen María de madera: Una figura del Siglo XII cubierta con láminas de plata.
  • Custodia del Corpus: La segunda sala del tesoro tiene esta custodia, hecha por Francesc Artau en 1438. Imita estructuras arquitectónicas con plata dorada, esmaltes y piedras preciosas.
  • Sello de Ermesenda: La condesa Ermesenda de Carcasona (972-1058) tuvo una relación muy cercana con la catedral. Donó su sello, que es especial porque tiene su nombre en latín y en árabe.

El Claustro Románico

Archivo:Girona Cathedral 2020 - cloister
Claustro románico de la Catedral de Gerona.

El claustro románico es una obra del escultor Arnau Cadell del Siglo XII. Tiene una forma trapezoidal, adaptándose a las antiguas murallas y edificios. Sus arcos tienen columnas dobles con capiteles decorados con historias, plantas y animales. En el claustro se encuentra la capilla de la Virgen del Bell Ull. Es considerado uno de los claustros más interesantes por su arte y escultura en los monasterios catalanes.

Esculturas Curiosas

El Ángel de la Catedral

Archivo:Angel de la Catedral de Gerona
Ángel en lo alto de la catedral.

En la parte más alta de la catedral hay una figura de un ángel. Originalmente, representaba la Fe y tenía los ojos vendados. Pero durante una restauración, se le puso una cabeza sin la venda, ya que la gente siempre la había conocido como el ángel por sus alas.

La Leyenda de la Bruja de Piedra

Archivo:Bruja de la catedral de Girona
La Bruja de Piedra, una gárgola de la catedral.

Esta gárgola, que sirve para desalojar el agua de lluvia, es conocida como la Bruja de la Catedral. Es la única gárgola con forma humana en la catedral y está junto a la torre de Carlomagno.

Según la leyenda, había una mujer que odiaba la religión y solía lanzar piedras contra el templo. Un día, por un acto divino, se convirtió en piedra. La colocaron en la catedral para que, en lugar de maldiciones, de su boca solo saliera agua limpia de lluvia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Girona Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Santa María (Gerona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.