Arqueta de Hisham II para niños
Datos para niños Arqueta de Hisham II |
||
---|---|---|
![]() |
||
Creación | 976 | |
Ubicación | Catedral de Gerona | |
Estilo | Califato de Córdoba | |
Material | Plata, plata dorada y nielado | |
Dimensiones | 27 x 39 x 23 cm | |
La arqueta de Hisham II es un objeto muy especial que se encuentra hoy en la catedral de Gerona. Es considerada la primera pieza importante hecha de plata en el periodo de Al-Ándalus, una época de la historia de España. Fue encontrada en el antiguo lugar de Medina Azahara, cerca de Córdoba. Se creó alrededor del año 976 como un regalo del califa (gobernante) al-Hakam II para su hijo, quien sería el futuro califa Hisham II.
Contenido
¿Qué es la Arqueta de Hisham II y por qué es importante?
La arqueta de Hisham II es una pequeña caja decorada, hecha de plata, plata dorada y con una técnica llamada nielado (que usa un esmalte negro). Mide 27 centímetros de alto, 39 de ancho y 23 de profundidad. Es importante porque es una de las primeras obras de arte en plata de su tipo de la época de Al-Ándalus y nos da información sobre la vida y las costumbres de ese tiempo.
¿Cómo se creó la Arqueta de Hisham II?
Esta arqueta fue un regalo del califa al-Hakam II para su hijo Hisham. Probablemente se la dio cuando Hisham fue nombrado su sucesor. El 5 de febrero de 976, el califa reunió a los líderes del reino para que firmaran el documento que nombraba a Hisham como el próximo gobernante. Por eso, la arqueta debió hacerse entre febrero y septiembre de ese año, ya que el califa al-Hakam II falleció el 1 de octubre.
¿Cómo llegó la Arqueta a Gerona?
Durante mucho tiempo, no se supo dónde estaba la arqueta. Reapareció en la catedral de Gerona a finales del siglo XIX. No se sabe con certeza cómo llegó a Cataluña. Una idea es que algunas personas que visitaron Córdoba durante un periodo de cambios y conflictos en Al-Ándalus (alrededor del año 1031) pudieron llevarla desde allí.
Las primeras noticias sobre la arqueta las dio Fidel Fita en 1873. Él publicó un inventario de la catedral de Gerona de 1410, donde se mencionaban "dos relicarios del altar mayor; uno de ellos con una inscripción en cúfica, que pertenecía al califa Alhakem II Almonstansir Bil-láh".
Más tarde, Enrique Girbal, el primer director del Museo de Gerona, escribió varios textos sobre la arqueta para que más gente la conociera. La arqueta se mostró en exposiciones importantes, como la Exposición Histórico-Europea de Madrid en 1892 y la Exposición Internacional de Barcelona en 1929. Gracias a esto, la pieza empezó a ser mencionada en muchos libros sobre el arte de Al-Ándalus.
¿Qué dicen las inscripciones en árabe de la Arqueta?
La arqueta tiene inscripciones en árabe, escritas en un estilo llamado cúfico, que rodean sus cuatro lados. Aquí tienes una traducción de lo que dicen: En el nombre de Dios. Bendición de Dios, prosperidad, felicidad y alegría perpetua para el siervo de Dios al-Ḥakam, el príncipe de los creyentes al-Mustanṣir bi-llāh. Lo mandó hacer para Abū-l-Walīd Hišām, el heredero designado. Se llevó a cabo su decoración durante el mandato de Ŷawḏar.
Ŷawḏar era una persona de mucha confianza del califa. Estaba a cargo de los joyeros y de los halconeros. También dirigió el ejército y acompañó a al-Hakam II cuando se trasladó de Medina Azahara a Córdoba porque estaba enfermo en 975.
Además, en la parte de atrás del cierre de la arqueta hay otra inscripción que dice: Obra de sus siervos Badr y Ẓarīf.
Se han encontrado los nombres de Badr y Ẓarīf en otras construcciones importantes de la época, como en Medina Azahara y en la ampliación de la Mezquita aljama de Córdoba. No se sabe si son las mismas personas que hicieron la arqueta.