Josep M. Bohigas para niños
Datos para niños Josep M. Bohigas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1906 Bañolas (España) |
|
Fallecimiento | 1971 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Josep M. Bohigas Masoliver fue un talentoso escultor y artista español. Nació en Bañolas, España, en 1906 y falleció en Barcelona en 1971. Es conocido por sus hermosas esculturas, muchas de ellas con un toque especial de color.
Contenido
¿Quién fue Josep M. Bohigas?
Josep M. Bohigas fue un artista que se dedicó a la escultura, es decir, a crear figuras y formas en materiales como la madera o la piedra. Además, era un "policromador", lo que significa que sabía cómo aplicar colores a las esculturas para darles vida.
Su trabajo se centró principalmente en obras de carácter religioso. Esto quiere decir que muchas de sus esculturas representaban figuras importantes de la fe.
Sus primeros pasos y formación
Josep M. Bohigas comenzó su formación artística en la escuela de Olot. Este lugar es conocido por su tradición en el arte de la escultura.
Más tarde, continuó sus estudios en la Escuela Llotja de Barcelona. Allí tuvo la oportunidad de aprender del reconocido escultor Josep M. Camps. Con el tiempo, Bohigas se convirtió en profesor en la misma escuela, enseñando la especialidad de policromía.
Su estilo y obras importantes
Las obras de Josep M. Bohigas se caracterizan por tener un estilo muy particular. La mayoría de sus esculturas estaban policromadas, es decir, pintadas con colores.
Utilizaba una técnica especial que permitía ver las marcas de la "gubia". La gubia es una herramienta que usan los escultores para tallar la madera. Esto le daba un toque único a sus creaciones.
Bohigas colaboró con otros escultores importantes de su época, como Frederic Marès y Josep Clarà, en el proceso de dar color a las obras.
Algunas de sus esculturas se pueden encontrar en la iglesia de Santa María, en su ciudad natal de Bañolas. En el año 1962, creó las esculturas de San Pedro y San Pablo para la fachada de la Catedral de Gerona, que son muy admiradas.