Seo Vieja (Lérida) para niños
Datos para niños La Seo Vieja |
||
---|---|---|
La Seu Vella | ||
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() Vista de la Seo Vieja desde el río Segre
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Lérida | |
Dirección | Cerro de la Seo Vieja | |
Coordenadas | 41°37′04″N 0°37′36″E / 41.617777777778, 0.62666666666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | No tiene | |
Diócesis | Lérida | |
Orden | Sin culto | |
Uso | catedral católica, cuartel y prisión | |
Advocación | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1203 | |
Construcción | 1203-1278 | |
Arquitecto | Pere de Coma | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Románico y gótico | |
Año de inscripción | 12 de junio de 1918 | |
Código | RI-51-0000156 | |
Declaración | 12 de junio de 1918 | |
Sitio web oficial | ||
La Seo Vieja de Lérida (en catalán Seu Vella) es un monumento muy importante en la ciudad de Lérida, España. Fue construida como una catedral y combina los estilos románico y gótico. Se encuentra en lo alto del Turó de la Seu Vella, una colina que domina toda la ciudad.
En Cataluña, el estilo románico se mantuvo por mucho tiempo, incluso hasta el XIII. Esto dio lugar a edificios únicos como la Seo Vieja. Su estilo es una mezcla de románico tardío y gótico, lo que le da una apariencia muy imponente. Sus puertas y capiteles (las partes superiores de las columnas) fueron creados por un grupo de artistas conocidos como la Escuela de Lérida.
El hermoso claustro, que es un patio rodeado de galerías, tiene un mirador con vistas a la ciudad. Se construyó entre los siglos XIII y XIV.
La catedral se terminó en el XV con la construcción de su campanario y la Puerta de los Apóstoles.
En el año 1707, la Seo Vieja se convirtió en un cuartel militar debido a su ubicación estratégica. Desde entonces, dejó de usarse para ceremonias religiosas. Aunque ha estado abandonada en algunos momentos, el hecho de que las ceremonias se trasladaran a otro lugar permitió que se conservara su estilo original sin añadidos de otros estilos.
Contenido
- Historia de la Seo Vieja
- Arquitectura de la Seo Vieja
- El interior del edificio
- El retablo mayor
- El coro
- Las capillas
- Capilla de San Pedro
- Capilla de la Concepción
- Sepulcro de Berenguer de Barutell
- Capilla de la Epifanía o Requesens
- Capilla de Santo Tomás
- Capilla de San Juan Bautista de la familia Pinell
- Capilla de Jesús o Capilla de la familia Sescomes
- Capilla de Santa Margarita o Crucifixión
- Capilla de las Ánimas del Purgatorio
- Capilla de San Vicente
- Capilla de San Erasmo
- Capilla de la Ascensión
- Capilla de Santa Petronila o Todos los Santos
- Sepulcro de Alfonso IV el Benigno
- El exterior del edificio
- El interior del edificio
- Maestros de obras de la Seo Vieja de Lérida (siglos XIII-XV)
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Seo Vieja
¿Cómo fue la primera catedral cristiana?
En el mismo lugar donde hoy se levanta la Seo Vieja, hubo antes una catedral muy antigua, de la época paleocristiana y visigótica. Más tarde, en tiempos de la presencia musulmana, se usó como mezquita principal, construida en el año 832.
En 1149, los condes Ramón Berenguer IV de Barcelona y Ermengol VI de Urgel conquistaron la ciudad de Lérida. El obispo Guillem Pere de Ravidats convirtió la mezquita en una catedral cristiana, dedicada a Santa María la Antigua.
El obispo Gombau de Camporrells compró muchos terrenos y casas cercanas para construir una nueva catedral. Esto era necesario porque la población de la ciudad había crecido mucho.
La construcción de la catedral románica
En 1193, el Cabildo catedralicio de Lérida encargó el diseño de la nueva catedral al maestro constructor Pere de Coma. Él la diseñó siguiendo el estilo románico. Su diseño se parecía a las iglesias benedictinas que eran comunes en Europa en los siglos XI y XII.
El 22 de julio de 1203, el obispo Gombau de Camporrells, el rey Pedro el Católico y el conde Armengol VIII de Urgel colocaron la primera piedra. Esto se sabe por una lápida que aún se conserva. En ella también se menciona a Pere de Coma como el primer maestro de obras, quien trabajó durante veinte años hasta su fallecimiento.
La nueva catedral se construyó sobre la antigua. Empezaron por el lado izquierdo del transepto (la nave transversal) y la Puerta de San Berenguer. Luego continuaron por el ábside (la parte semicircular del altar) hasta el lado derecho y la Puerta de la Anunciata, terminando en 1215. Se cree que Pere de Coma construyó hasta la segunda parte de la nave principal y la Puerta dels Fillols.
La catedral fue consagrada el 31 de octubre de 1278 por el obispo Guillem de Montcada.
El maestro de obras Pere de Pennafreita, quien falleció en 1286, se cree que construyó el cimborio (la torre sobre el cruce de las naves) y cubrió las naves con bóvedas de crucería. En esta etapa, a finales del XIII, se usaron elementos del nuevo estilo gótico. A pesar de esto, el edificio mantiene una apariencia unida y armoniosa.
Según el experto Puig i Cadafalch, los planos de las catedrales de Lérida y Tarragona son similares a un tipo de construcción que era común en el norte de Francia y estaba relacionado con los monjes benedictinos. Este estilo se caracteriza por grandes ábsides y un transepto de gran tamaño.
Trabajos en los siglos XIV y XV
A finales del XIII, la mayor parte de la catedral estaba terminada. Los trabajos continuaron con las capillas, el claustro, el retablo del altar mayor, y la Puerta de los Apóstoles y el campanario. Varios maestros de obras participaron en estas construcciones.
El claustro se construyó entre la segunda mitad del XIII y el XV. Guillem d’Enill trabajó en el claustro en 1330. Pere Piquer, entre 1340 y 1345, construyó varias capillas. Guillem Seguer fue el maestro que trabajó a mediados del XIV y diseñó la primera versión de la Puerta de los Apóstoles.
Más tarde, Bartomeu de Robió y Jaime Cascalls trabajaron en la puerta de los Apóstoles. Robió también hizo el gran retablo de piedra del altar mayor. Su sucesor, Guillem Solivella, construyó la torre del campanario y el pórtico de la Puerta dels Fillols.
En el XV, el francés Carles Galtés de Ruan trabajó en la Puerta de los Apóstoles y en la parte superior del campanario. El maestro Mateu Alemany instaló el primer reloj en la torre en 1406. Otros maestros como Jordi Safont, Bertran de la Borda y Francesc Gomar también contribuyeron a finalizar partes del edificio. El último maestro mayor fue Antoni Queralt, quien realizó los últimos detalles, principalmente en el claustro, entre 1494 y 1513.
Los últimos años del monumento
En los siglos siguientes, se hicieron algunas modificaciones y se reemplazaron arcos o esculturas.
En 1707, la ciudad fue conquistada por las tropas de Felipe V de España. La Seo Vieja se convirtió en un cuartel militar, y las ceremonias religiosas se trasladaron a la iglesia de San Lorenzo. La mayoría de los objetos de valor que no fueron retirados se perdieron o se dañaron. El rey incluso pensó en destruir la Seo Vieja por su papel en la defensa de la ciudad, pero la orden no se llevó a cabo.
Una nueva catedral, la Catedral Nueva de Lérida, se construyó entre 1761 y 1781 en la parte baja de la ciudad. Por eso, la Seo Vieja nunca volvió a ser una catedral activa.
A finales del XIX, durante un movimiento cultural llamado la Renaixença catalana, se empezó a valorar de nuevo la antigua catedral. El 12 de junio de 1918, la Seo Vieja fue declarada monumento nacional.
Desde enero de 1939, el edificio fue utilizado por el ejército como un lugar para retener a personas. Esta función se mantuvo hasta agosto de 1940, cuando se convirtió en un centro de reclusión. En 1948, el ejército la entregó al Ministerio de Educación, y en 1949 comenzó su restauración.
En 2003, se celebraron los ochocientos años de la colocación de la primera piedra con una gran exposición de obras de arte de la catedral que estaban en diferentes lugares.
El 2 de octubre de 2015, el conjunto monumental de la colina de la Seo Vieja fue incluido en la lista de monumentos españoles que pueden ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Arquitectura de la Seo Vieja

La Seo Vieja se construyó en un corto periodo de tiempo, lo que sugiere que tuvo un diseño unificado desde el principio. Aunque el estilo gótico introdujo novedades como los arcos apuntados y las bóvedas de crucería, la estructura románica se adaptó muy bien, logrando un equilibrio y armonía en todo el edificio.
La construcción de la catedral de Lérida impulsó el desarrollo de talleres de arte muy activos, conocidos como la "escuela de Lérida". Su influencia se extendió a otras iglesias de la ciudad, como las de San Martín o San Lorenzo, y a la de Santa María la Mayor de Tamarite de Litera.
La catedral y el cercano castillo de la Suda están protegidos por una misma muralla. Se accede a ellos por la Puerta del León.
El interior del edificio
La catedral tiene una planta con forma de cruz latina, con tres naves (pasillos largos), siendo la central más ancha y alta. En la parte superior de la nave central, hay ventanas con arcos semicirculares. Las naves laterales se unen a la central mediante seis grandes columnas con forma de cono.
Las dimensiones de la iglesia se adaptaron al terreno. La nave central mide 70 metros de largo, 13 de ancho y 19 de alto. Las naves laterales miden 30 metros de largo, 8 de ancho y 10.5 de alto. El transepto (la nave que cruza la principal) tiene la misma altura que la nave central, 10 metros de ancho y 53 de largo. Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería.
El cruce de la nave central y el transepto se resolvió con un gran cimborio octogonal (una torre sobre el cruce), cubierto con una bóveda de crucería. Tiene una galería superior por la que se puede caminar y grandes ventanas que iluminan el centro de la catedral.
La cabecera (la parte del altar) tiene un gran ábside central y cuatro más pequeños semicirculares. Estos se convirtieron en capillas para familias importantes en la Edad Media. El primer ábside del lado norte desapareció por una explosión en 1812. El ábside central se conserva en su forma original.
Los grandes pilares con forma de cruz, que tienen dieciséis columnas cada uno, sostienen los arcos y las bóvedas de crucería. La forma de estos pilares se adaptó para soportar las bóvedas góticas.
Los capiteles (parte superior de las columnas) del interior están muy decorados con figuras de plantas, formas geométricas, animales y escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Hay dos estilos diferentes: los de la cabecera son de origen occitano, y el resto son de la escuela de Lérida.
En su interior, aún se conservan importantes restos de pinturas murales y esculturas. Sin embargo, muchas de las obras de arte que contenía se perdieron después de la Guerra de Sucesión Española.
Al final de la nave principal se encuentran el claustro y la torre del campanario.
El retablo mayor
Fue creado entre 1360 y 1362 por Bartomeu Robió, maestro de obras de la catedral. Se hizo con alabastro de las canteras de Sarral. El retablo dividía el espacio del ábside, dejando la parte de atrás para la sacristía.
El retablo fue modificado en el XV (1439) con la adición de nuevos relieves hechos por Carles Galtés de Ruan y Jordi Safont. También se le dio color a los relieves en esa época.
En el XVIII fue desmantelado, y solo se conocen cinco de sus relieves:
- El Pentecostés en el Museo Diocesano de Lérida.
- Un grupo de cuatro Profetas sentados con libros, también en el Museo Diocesano de Lérida.
- La Reprobación de Adán y Eva en el Fine Art Museum de San Francisco.
- Un Rey mago de la Epifanía en el Museo Goya de Castres.
- Existe una fotografía de un quinto relieve, que representa a cuatro personajes sentados, similar a los profetas del Museo Diocesano de Lérida.
El coro
El primer coro se construyó en el XIV por Benet Martorell. Pero fue reemplazado por uno más grande entre 1497 y 1501, siguiendo el modelo de la Catedral de Zaragoza. Solo se conserva un pequeño fragmento de este coro.
Dentro de la Seo Vieja, se exhibe una colección permanente de quince tapices flamencos del XVI. Estos tapices muestran escenas bíblicas, mitológicas y de la vida cortesana.
Las capillas
En las capillas del XIV, ya se puede ver la complejidad de sus bóvedas de crucería. El arte gótico llegó poco a poco a finales del XII a catedrales como las de Lérida, Tarragona y Ávila. La decoración interior con pinturas murales era muy importante, y aún quedan algunas muestras en sus capillas.
Capilla de San Pedro
Fue la primera capilla del lado de la epístola (derecho) de la época románica, dedicada a Santa Petronila en el XIII. El obispo Guillem de Montcada fue enterrado aquí. Reconstruida en 1328 por la familia Montcada, fue transformada al estilo gótico por el maestro de obras Pere Piquer para usarla como panteón. Su decoración escultórica se concentra en las bóvedas de crucería.
Capilla de la Concepción
Reconstruida por la familia del obispo Ferrer Colom en el XIV. Cuando la catedral se convirtió en cuartel, esta capilla se dividió en dos pisos. El nivel superior albergó un regimiento, y la parte baja se usó como almacén. Esto causó la pérdida de gran parte de la escultura.
La escultura que se puede ver hoy en la capilla son las ménsulas (soportes) de los nervios de las bóvedas, con motivos vegetales, y las claves de bóveda (piezas centrales) con figuras. Destaca la de la parte del ábside, que representa a la Virgen María embarazada.
Sepulcro de Berenguer de Barutell
En el muro del presbiterio (zona del altar), en el lado de la epístola, se encuentra el sepulcro del arcediano mayor de la catedral, Berenguer de Baturell. Está bajo un arcosolio (arco decorado) con un arco conopial muy ornamentado. Fue realizado en 1437 por Rotllí Gautier.
Capilla de la Epifanía o Requesens
Construida a finales del XIV como panteón funerario. Fue encargada por el obispo Guerau de Requesens a Bartomeu de Robió, junto con la cripta dedicada a la Natividad. Se encuentra a la izquierda de la Puerta dels Fillols al salir de la catedral.
El mausoleo fue realizado por los escultores Pedro de Sarabia y Juan de Palacios en 1510 para Lluís de Requesens, gobernador de Cataluña. En esta capilla se encuentran dos imágenes de apóstoles reconstruidas de la puerta del mismo nombre.
Capilla de Santo Tomás
Es una pequeña capilla, construida aprovechando el grosor del muro. Tiene una bóveda apuntada y un conjunto de pinturas murales que representan a los apóstoles. Son de la época original de su construcción en el XIII, con influencia mudéjar.
Capilla de San Juan Bautista de la familia Pinell
Originalmente fue el baptisterio. Fue reconstruida a finales del XIV por la familia Pinell y modificada en el XVI con elementos del renacimiento. Tiene planta cuadrada y una bóveda estrellada con cinco claves. En la central se ve a la Virgen con el Niño, y en las otras, escudos de la familia Pinell.
Capilla de Jesús o Capilla de la familia Sescomes
Construida entre 1334 y 1340 para la familia del obispo Arnau Sescomes. Se accede a ella desde el exterior, al lado derecho de la Puerta dels Fillols. Contiene los sarcófagos del obispo Arnau y de su sobrino, Romeu Sescomes, además de otros familiares.
Capilla de Santa Margarita o Crucifixión
Situada al lado de la puerta sur. Contiene pinturas murales medievales que representan la crucifixión. Se ve un grupo de mujeres, incluyendo a la Virgen, y al otro lado, el centurión Longino rezando a Cristo. También hay un retrato del donante Guillem Soler (†1354) a los pies de la cruz.
Capilla de las Ánimas del Purgatorio
Situada en el lado del evangelio (izquierdo) de la nave lateral. Fue la última capilla reconstruida en la catedral en 1698. En la actualidad, hay un arco ciego porque la capilla fue destruida por la explosión de un polvorín en 1812. En su muro se encuentra el sepulcro de Pere Moliner, del año 1322.
Capilla de San Vicente
Construida por el canónigo Ramón de Montpellier en 1285, tiene una cubierta con bóveda de arista.
A su lado se encuentra el sepulcro de Berenguer Gallart, realizado por Bertran de la Borda en 1452. Está ubicado sobre la puerta llamada de lavacrum, que debía comunicar con un lugar con una fuente.
Capilla de San Erasmo
De planta rectangular muy alargada y construida en el XIII.
Capilla de la Ascensión

Fundada por el canónigo Cassola a principios del segundo cuarto del XIII.
Capilla de Santa Petronila o Todos los Santos
Es la última capilla antes de llegar al transepto y conserva restos de pinturas murales.
Sepulcro de Alfonso IV el Benigno
Al lado de la Puerta de San Berenguer se encuentra el sepulcro que se cree que contiene los restos del rey Alfonso IV el Benigno, su esposa, la reina Leonor de Castilla, y su hijo, el infante Fernando de Aragón y Castilla. Los restos fueron encontrados en la cripta de la catedral y colocados en este sepulcro en 1986.
El exterior del edificio
En el exterior, las fachadas son en su mayoría muy sencillas. Esta sobriedad solo se rompe por las puertas con arquivoltas (arcos decorados) y esculturas en sus capiteles e impostas (molduras). Sobre algunas de ellas hay grandes rosetones (ventanas circulares), como en la Puerta de San Berenguer y la de la Anunciata.
La arquitectura exterior se caracteriza por la sencillez de sus formas y muestra el estilo lombardo, que fue muy influyente en el románico catalán del XI.
El ábside central es el que tiene más decoración lombarda, con lesenas (bandas verticales) y arcos ciegos. También tiene tres ventanas con arco de medio punto y esculturas en los capiteles.
Los techos del edificio son cónicos en los ábsides y a dos aguas en la nave central.
Uno de los elementos más visibles desde el exterior es el campanario de estilo gótico, que mide más de sesenta metros de altura.
En el muro sur, además de las puertas, se pueden ver las cinco grandes arcadas góticas de la galería sur del claustro con sus fuertes contrafuertes.
Las puertas de la Seo Vieja
Las puertas románicas de Sant Berenguer, dels Fillols y de l'Anunciata son muy interesantes. Son ejemplos claros de la famosa "Escuela románica de Lérida", cuya influencia se extendió por una amplia zona. Estas puertas se caracterizan por no tener tímpano (espacio semicircular sobre la puerta) y por sobresalir del muro principal. Esto permitía aumentar el número de arquivoltas, que están decoradas con motivos geométricos, zigzags y puntas de diamante, con clara influencia islámica.
Hay tres puertas que conectan las naves del templo con el claustro. En la fachada oeste, que da acceso al claustro, se encuentra la Puerta de los Apóstoles.
Puerta de San Berenguer
También llamada del Castell (castillo) porque está frente a él. Es la primera de las puertas construidas en el XII y se encuentra en el brazo norte del transepto.
Está formada por un cuerpo rectangular que sobresale del muro, rematado con una cornisa y ménsulas (soportes) decoradas con elementos vegetales y figuras de pájaros o luchas entre humanos y monstruos.
Sobre los arcos hay un crismón con el monograma de Jesucristo.
Puerta de la Anunciata
Se llama así por la inscripción esculpida debajo de la cornisa, con letras góticas, que dice: «AVE MARIA GRATIA PLENA DNUS TECUM BENEDICTA TU IN MULIERIBUS» (Ave María, llena eres de gracia, el Señor está contigo, bendita tú entre las mujeres).
Se encuentra en el lado sur del brazo del transepto.
Tiene un cuerpo rectangular que sobresale del muro, con una cornisa y ménsulas que representan cabezas humanas con gestos divertidos. La puerta tiene arquivoltas sostenidas por pilares y columnas con capiteles. En las arquivoltas, capiteles e impostas hay decoraciones con motivos geométricos y vegetales. A ambos lados de la puerta hay dos nichos con coronas lobuladas que originalmente formaban parte de la antigua mezquita y que se conservan en el Museo Diocesano de Lérida. Sobre los arcos de la puerta se puede ver un crismón.
Puerta dels Fillols
Construida hacia 1220, fue durante mucho tiempo la entrada principal y obligatoria para todos los que iban a recibir el sacramento del bautismo, hasta el XVII.
Se encuentra en la fachada sur y es uno de los ejemplos más claros de la escuela de Lérida.
Tiene un arco de medio punto con muchas arquivoltas decoradas con motivos geométricos, palmas y piñas. Descansan sobre un friso decorado y sobre pilares y columnas con capiteles esculpidos con animales fantásticos y figuras humanas.
Hacia 1386, se construyó un nártex (pórtico) para proteger la puerta, cubierto con una bóveda de crucería. En su clave (pieza central) se representa a la Virgen con el Niño rodeada de ángeles.
Puertas de los pies del templo
Son de finales del XIII y eran la entrada principal de la catedral. La central y otras dos laterales, que coinciden con las tres naves, debieron quedar ocultas al construirse el claustro delante.
La puerta central destaca por la gran decoración de sus arquivoltas, muy parecidas a las de la Puerta dels Fillols. Las esculturas de los capiteles tienen mucho volumen.
Las puertas laterales son más pequeñas, también con arco de medio punto y decoraciones más sencillas. En las ménsulas de una de estas puertas se ven dos cabezas de monstruos con la boca abierta, en actitud burlona.
Puerta de los Apóstoles
Situada en la fachada oeste, es la entrada exterior al claustro. Su construcción data de los siglos XIV y XV, inspirada en la arquitectura gótica francesa.
Fue iniciada por el maestro de obras Bartomeu Robió. Tiene una gran portada con arquivoltas apuntadas muy decoradas, que se apoyan en pilares donde se colocaron las figuras de los apóstoles, coronados por pináculos góticos. En el mainel (columna central) de la puerta se colocó la imagen de la Virgen María (Mare de Déu del Blau). En el tímpano (espacio semicircular sobre la puerta) se representa el pasaje bíblico del Juicio Final, con Cristo sentado en el centro. Estos trabajos escultóricos fueron encargados a Jordi Safont y su discípulo Bertran de la Borda.
Entre 1390 y 1394, Guillem Solivella realizó la Virgen del mainel y las figuras de San Pablo, san Pedro, san Juan Bautista y san Juan Evangelista. Las imágenes de San Pedro y San Pablo fueron reemplazadas en el XVII.
El maestro de obras y escultor Carles Galtés de Ruan fue el autor de Santiago el Mayor, San Bartolomé y San Andrés.
Hacia 1445, Jordi Safont y sus colaboradores realizaron los apóstoles Santiago el Menor, San Felipe, Santo Tomás, San Mateo y San Matías.
En 1490, se construyó un pórtico similar al de la Puerta dels Fillols, del que solo quedan restos.
En 1936, la mayoría de las imágenes de los apóstoles fueron dañadas. La Virgen del mainel de la puerta (Mare de Déu del Blau) fue guardada desde la ocupación militar de 1707 y trasladada definitivamente a la Catedral Nueva de Lérida.
Entre 1982 y 1984, el arquitecto Ignasi Miquel realizó obras de mejora en la explanada de los Apóstoles. Creó una fosa a lo largo de la muralla para que la vista del paisaje no tuviera obstáculos.
El claustro
El claustro está ubicado de forma inusual delante de la fachada principal de la basílica. Se accede a él por las tres puertas interiores de las naves de la catedral o por la puerta exterior del lado oeste, la de los Apóstoles.
Tiene una planta ligeramente trapezoidal con cuatro galerías de unos 48 metros de largo por 8.77 de ancho. Es uno de los claustros más grandes de Europa. Su construcción comenzó a finales del XIII. Una de sus características más originales es la galería sur, que ofrece un magnífico mirador sobre la ciudad a través de sus cinco arcos.
Las galerías tienen cinco tramos y están formadas por 17 arcos ojivales con delicadas tracerías (dibujos de piedra). Estos arcos se apoyan en finas columnas con capiteles decorados con elementos vegetales, animales o figuras humanas. Destaca uno en la galería norte con una escena de la vendimia.
El obispo Jaume Sitjó en 1343, cuando Pere Piquer era maestro de obras del claustro, ordenó la distribución de las sepulturas:
- La galería que está a los pies de la iglesia se reservaba para los canónigos de la ciudad y los miembros más importantes de la nobleza y ciudadanos "honrados" de Lérida.
- La galería norte se destinaba a los canónigos de fuera y a personas destacadas en las artes, leyes o medicina, así como a los fundadores de altares.
Junto a la galería norte se encontraban las dependencias de la antigua canónica (residencia de los canónigos). Las puertas de entrada son de estilo plateresco. El claustro sufrió daños durante la ocupación militar y estuvo dividido en dos pisos durante dos siglos.
El campanario
Situado en el sudoeste del claustro, su construcción comenzó en el XIV y se terminó en el siglo siguiente.
Tiene planta octogonal con dos cuerpos de diferente diámetro. La última planta está coronada con pináculos y arbotantes góticos y gárgolas. Esta parte fue realizada por el maestro Carlí a principios del XV. Tiene una escalera de caracol con 238 escalones para llegar a la parte más alta de la torre, que mide 60 metros.
Se sabe que durante la ocupación militar del XVIII, el cabildo compró el campanario por 3000 monedas de oro para poder usar las campanas como aviso de los servicios religiosos.
Actualmente, cada día se puede escuchar la campana llamada Mónica que anuncia los cuartos, y su hermana mayor Silvestra anuncia las horas. Ambas campanas son de estilo gótico y fueron fundidas en el XV.
En 1942, se realizó una restauración bajo la dirección de Cèsar Martinell i Brunet.
Maestros de obras de la Seo Vieja de Lérida (siglos XIII-XV)
En 1821, Jaime Villanueva publicó un libro donde listó a los arquitectos que trabajaron en la catedral de Lérida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Old Cathedral of Lleida Facts for Kids
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Lérida
- Catedrales de España
- Diócesis de España