robot de la enciclopedia para niños

Castroserna de Abajo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castroserna de Abajo
municipio de Segovia
Castroserna de Abajo. Segovia, España, 2016 07.jpg
Calles del pueblo desde el puente sobre el río San Juan que atraviesa la localidad
Castroserna de Abajo ubicada en España
Castroserna de Abajo
Castroserna de Abajo
Ubicación de Castroserna de Abajo en España
Castroserna de Abajo ubicada en Provincia de Segovia
Castroserna de Abajo
Castroserna de Abajo
Ubicación de Castroserna de Abajo en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda
• Partido judicial Sepúlveda
Ubicación 41°12′26″N 3°44′06″O / 41.207222222222, -3.735
• Altitud 983 m
Superficie 12,62 km²
Población 32 hab. (2024)
• Densidad 3,72 hab./km²
Gentilicio castroserniano, -a
Código postal 40318
Alcalde (2023) Fabriciano Alberto González Bermejo (PP)
Fiesta mayor 29 y 30 de septiembre
(Virgen de los Remedios y San Miguel)
Patrona Virgen de los Remedios
Sitio web www.castrosernadeabajo.es

Castroserna de Abajo es un pequeño municipio de España, situado en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar cuenta con una población de 32 habitantes (en 2024) y ocupa una superficie de 12,62 km².

¿Qué significa el nombre de Castroserna de Abajo?

Archivo:Castroserna de Abajo. Segovia, España, 2016 02
Señal de entrada al pueblo y cartel de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda

El nombre de Castroserna de Abajo tiene un origen interesante. Ya en el año 1247, se le conocía como Castrosarna de Yuso. La palabra castro viene del latín castrum, que significa "castillo" o "campamento". Por otro lado, serna también viene del latín senara, que se refiere a una parte de tierra usada para sembrar.

El "apellido" yuso o abajo se añadió para diferenciarlo de su pueblo vecino, Castroserna de Arriba, que está en una posición geográfica más alta. En el año 1591, el nombre ya se usaba en su forma actual: Castroserna de Abajo.

Geografía: ¿Dónde se encuentra Castroserna de Abajo?

Archivo:Castroserna de Abajo. Segovia, España, 2016 09
Cauce del Río San Juan durante un verano seco

Este municipio se encuentra entre la meseta de Sepúlveda y la Sierra de Guadarrama. Está a unos 42 kilómetros de la ciudad de Segovia y a 8 kilómetros de Prádena. Una carretera, la SG-V-2346, lo conecta con otras vías importantes como la SG-205, cerca del Castillo de Castilnovo, y la N-110, en Prádena.

El río San Juan atraviesa el pueblo, dividiéndolo en cuatro zonas o barrios. En la orilla izquierda del río están "La Iglesia" y "La Butrera". En la orilla derecha se encuentran "Los Hidalgos" y "Del Morro".

Historia: ¿Cuándo se fundó Castroserna de Abajo?

En la zona de Castroserna de Abajo se han encontrado restos de la Edad de Piedra (Neolítico) y de la Edad del Bronce. Esto demuestra que hubo personas viviendo aquí desde hace mucho tiempo. También se han hallado restos de una calzada romana, lo que indica que los romanos estuvieron presentes en esta área.

Durante la época de la Reconquista (cuando los reinos cristianos recuperaron territorios en la península ibérica), la Comunidad de villa y tierra de Sepúlveda repobló esta región. Castroserna de Abajo pasó a formar parte del Ochavo de Prádena.

La primera vez que se menciona el nombre Castrosarna de Yuso en un documento fue el 1 de junio de 1247. Este documento, del Archivo Catedralicio de Segovia, habla de préstamos de la Iglesia a los agricultores que trabajaban sus tierras. En ese momento, el pueblo pagaba al canónigo Rodericus Decanus catorce maravedís y seis sueldos.

En 1559, el rey Felipe II ordenó que Castroserna de Abajo, Castroserna de Arriba y Ventosilla y Tejadilla se administraran de forma más independiente de Sepúlveda. Pasaron a ser gestionados por Gaspar López de Durango. Sus descendientes y luego la familia Basurto continuaron con esta administración. En 1698, se creó el Marquesado de Castro Serna, que existió hasta 1811.

Población: ¿Cuántas personas viven en Castroserna de Abajo?

Actualmente, Castroserna de Abajo tiene una población de 32 habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el pueblo ha cambiado. Por ejemplo, en 1950 llegó a tener 313 habitantes, pero luego la población fue disminuyendo.

Gráfica de evolución demográfica de Castroserna de Abajo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía: ¿A qué se dedican sus habitantes?

Tradicionalmente, los habitantes de Castroserna de Abajo se han dedicado a la agricultura (cultivar la tierra) y la ganadería (criar animales). En los últimos años, el turismo rural también se ha vuelto importante, atrayendo a visitantes que buscan tranquilidad y naturaleza.

Administración: ¿Quién gobierna el municipio?

Archivo:Castroserna de Abajo. Segovia, España, 2016 03
Casa consistorial, sede del Ayuntamiento

El gobierno local de Castroserna de Abajo está a cargo de un Alcalde. Desde 2023, el alcalde es Fabriciano Alberto González Bermejo, del PP.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Epifanio Álvaro Pascual UCD
1983-1987 Epifanio Álvaro Pascual AP-PDP-UL
1987-1991 José Antonio Merino Álvaro UC-CDS
1991-1995 Raimundo Álvaro Moreno PP
1995-1999 Victoriano Julián González de Lucas PP
1999-2003 Victoriano Julián González de Lucas PP
2003-2007 Victoriano Julián González de Lucas PP
2007-2011 Luisa González García PSOE
2011-2015 Luisa González García PSOE
2015-2019 Julián Carlos García García PP
2019- Julián Carlos García García PP

Cultura y Patrimonio: ¿Qué visitar en Castroserna de Abajo?

Archivo:Castroserna de Abajo. Segovia, España, 2016 18
Vista de la Iglesia de San Miguel, de estilo románico
Archivo:Castroserna de Abajo. Segovia, España, 2016 24
Espadaña de la iglesia

Castroserna de Abajo tiene varios lugares interesantes que muestran su historia y cultura.

Lugares históricos y naturales

  • Yacimientos arqueológicos: Se han encontrado objetos de la Edad de Piedra y la Edad del Bronce.
  • Antigua calzada romana: Un camino construido por los romanos hace muchos siglos.
  • Ermitorio de la Cueva Labrada: Cerca del río San Juan, fue una ermita (pequeña iglesia) en una cueva. Monjes de la Alta Edad Media vivieron allí. Hoy en día, es hogar de muchos buitres leonados y algunos alimoches.
  • Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel: Es una iglesia de estilo románico. Tiene una nave principal y una cabecera cuadrada. Destacan sus cinco arcos y un retablo mayor de estilo barroco con imágenes de San Miguel y San Benito.
  • Ermita de los Remedios: Se encuentra a las afueras del pueblo. Es un templo sencillo con una espadañuela (una pequeña pared con campanas). Fue ampliada en 1866.
  • Ermita de San Roque: Ubicada al sur, cerca de Castroserna de Arriba.
  • Calvario: Un conjunto de cruces que se usan en procesiones religiosas.
  • Puente del siglo XVIII: Un puente antiguo que data del siglo dieciocho.
  • Potro de herrar: Una estructura que se usaba para sujetar a los animales mientras se les ponían herraduras.
  • Edificaciones tradicionales: Algunas casas conservan la arquitectura típica de la zona, con esgrafiado segoviano (dibujos en las paredes) y piedras con inscripciones antiguas.
  • Cortados calizos del río San Juan: El río San Juan ha formado un cañón con paredes verticales muy grandes. Estas paredes son un lugar ideal para que aniden los buitres leonados.
  • Enebras centenarias: Cuatro de estos árboles, de la especie enebro, son muy antiguos y han sido declarados "árboles singulares" por el ayuntamiento.

Fiestas y celebraciones

  • Semana Santa: Se realizan procesiones. El Domingo de Resurrección, se subastan dulces que se ofrecen a la Virgen.
  • Nuestra Señora de los Remedios: Se celebra el último domingo de mayo. Los vecinos visitan la ermita durante todo el mes y hay una procesión.
  • San Miguel: El 29 de septiembre. Se realizan danzas de paloteo y se enciende una gran hoguera junto al río, llamada iluminaria, que marca el inicio de las fiestas.
  • Nuestra Señora de los Remedios: El 30 de septiembre, continuando las fiestas del día anterior. Hay una gran romería (peregrinación) a la ermita, a la que acuden personas de otros lugares. Conmemora una aparición mariana a un pastor en 1305.
  • San Frutos: El 25 de octubre, también con una procesión de la Virgen de los Remedios.

Gastronomía: ¿Qué comer en Castroserna de Abajo?

La comida típica de la zona se basa en el cordero, con platos deliciosos como el asado o la caldereta. Otros platos conocidos son el "Pollo de Corral con Tomate", la sopa castellana y los revueltos de ajetes. Para el postre, se pueden disfrutar dulces caseros como las natillas, el flan o la leche frita.

Leyendas: ¿Qué historias se cuentan?

  • La leyenda de la ermita de los Remedios: Una historia popular, recogida por el párroco Juan María de Lucas y fechada en 1305, cuenta que la Virgen se le apareció a un niño pastor de Valleruela de Sepúlveda cerca de Cueva Labrada. La Virgen le pidió que encontrara una imagen suya dentro de la cueva y que la llevara al lugar donde se le rendía culto antes. El padre del niño, al principio no creyó, pero tuvo que ir a llevar la imagen porque el niño no podía. Desde entonces, el pueblo comenzó a venerar la imagen, y más tarde se construyó la ermita de la Virgen de los Remedios, que fue reformada en 1866. Esta Virgen es muy querida y su historia es el centro de una gran romería a finales de septiembre.

Deportes: ¿Qué actividades se pueden hacer?

  • Juego de Pelota segoviana: Es un deporte similar a otros juegos de pelota. Antiguamente, se usaba para entrenar a los caballeros para la guerra y era muy popular en Segovia. Aunque hoy en día es menos común, en Castroserna de Abajo todavía se juega en el frontón que está junto al puente y la zona de recreo del río.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castroserna de Abajo Facts for Kids

kids search engine
Castroserna de Abajo para Niños. Enciclopedia Kiddle.