robot de la enciclopedia para niños

Castro de Santa Tecla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castro de Santa Tecla
Bien de interés cultural
Castro de Santa Trega, 2011, A Guarda.jpg
Una de las viviendas reconstruidas
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia Pontevedra
Municipio La Guardia
Coordenadas 41°53′34″N 8°52′11″O / 41.89275, -8.869808
Mapa de localización
Castro de Santa Tecla ubicada en España
Castro de Santa Tecla
Castro de Santa Tecla
Castro de Santa Tecla ubicada en Provincia de Pontevedra
Castro de Santa Tecla
Castro de Santa Tecla

El castro de Santa Tecla (Santa Trega en gallego) es un antiguo poblado fortificado. Se encuentra en el Monte de Santa Tecla, a 341 metros de altura, en el sur de Galicia (España). Desde aquí se puede ver toda la zona de la desembocadura del río Miño.

Este castro pertenece a la cultura castreña, que fue una forma de vida de los pueblos que habitaron el noroeste de la Península ibérica hace miles de años. Es uno de los castros más importantes y visitados de Galicia. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931 y también es un Bien de Interés Cultural.

En algunas piedras del monte hay petroglifos, que son grabados hechos hace 2.000 años, mucho antes de que se construyera el castro. Los expertos creen que el castro estuvo habitado desde el siglo I a. C. hasta el siglo I d. C., cuando los romanos empezaron a llegar a Galicia. Después, la gente fue abandonando el lugar poco a poco.

Castro de Santa Tecla: Un Antiguo Poblado

El Castro de Santa Tecla es un ejemplo fascinante de cómo vivían las comunidades antiguas en Galicia. Es un lugar donde la historia se mezcla con la naturaleza.

¿Qué es un Castro?

Un castro es un tipo de poblado fortificado que existió en la Edad del Hierro en el noroeste de la Península ibérica. Solían estar en lugares altos y estratégicos, como colinas o montañas, para tener una buena vista del entorno. Sus habitantes construían casas redondas u ovaladas y a veces las rodeaban con murallas.

Descubriendo el Pasado: Las Excavaciones

Aunque la gente de La Guardia seguramente sabía de la existencia de restos antiguos en el monte, las primeras investigaciones formales comenzaron hace poco más de un siglo.

Primeros Descubrimientos (1914-1923)

Entre 1914 y 1923, el arqueólogo Ignacio Calvo dirigió los primeros trabajos. Él pensó que el poblado había estado habitado desde la Edad del Bronce hasta la época romana. Fue el primero en llamar al lugar "citania", un término usado en la arqueología portuguesa para grandes castros.

Trabajos de Mergelina (1928-1933)

Más tarde, entre 1928 y 1933, el profesor Cayetano de Mergelina y Luna continuó las excavaciones. Él usó métodos muy avanzados para su época. Descubrió muchas casas y otros edificios en la ladera este del monte. En 1945, publicó un estudio importante sobre sus hallazgos.

Un Tiempo de Pausa (1933-1979)

A pesar de ser declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931, el castro sufrió algunos daños. Se amplió la carretera de subida y se plantaron muchos árboles, lo que afectó el lugar. Los restos excavados quedaron cubiertos por la vegetación durante muchos años, hasta 1979.

Durante este tiempo, hubo pocas intervenciones. Se reconstruyeron dos casas en 1965 y 1972. Aunque estas reconstrucciones no son del todo exactas, se convirtieron en una imagen muy conocida de la cultura castreña. En 1979, se hicieron trabajos de limpieza y conservación.

Nuevas Investigaciones (1983-1988)

En 1983, el arqueólogo Antonio de la Peña Santos y un equipo del Museo de Pontevedra comenzaron nuevas excavaciones. Se enfocaron en la parte norte del poblado. Las estructuras que se encontraron fueron protegidas para su conservación. Desde 1988, no se han realizado más trabajos arqueológicos importantes.

En la actualidad, se busca proteger todo el monte y planificar nuevas investigaciones para el futuro. La visita al monte tiene un costo, y es importante que los visitantes cuiden las estructuras, ya que no hay vigilancia constante. Cada agosto, se celebra la Fiesta del Monte, que es muy popular.

¿Quiénes Vivían en el Castro?

Los antiguos escritores romanos mencionaron que el sur de Galicia estaba habitado por un pueblo llamado los grovii. Los hallazgos arqueológicos sugieren que la gente del castro de Santa Tecla vivía en una comunidad bastante igualitaria. Sus casas eran de tamaños parecidos.

Parece que eran un pueblo pacífico, ya que sus sistemas de defensa eran más bien simbólicos. Su economía se basaba en la agricultura, cultivando cerca de las tierras fértiles. También tenían capacidad para el comercio, como lo demuestran los objetos de otros lugares encontrados.

Con el tiempo, y debido a los cambios que trajeron los romanos, los habitantes del castro se fueron mudando a nuevos asentamientos en los valles. Estos lugares estaban más cerca de las tierras de cultivo.

La Vida Diaria y la Economía

La agricultura era muy importante. Se han encontrado muchos molinos de piedra para moler cereales. También se hallaron herramientas como hachas y hoces de bronce y hierro, que se usaban para trabajar la tierra.

Además de la agricultura, recolectaban frutos silvestres, como bellotas. También aprovechaban los recursos del mar. En los concheros (montones de conchas y restos de comida) se encontraron restos de lapas, mejillones y otros mariscos. También criaban animales como ovejas, cabras, vacas y gallinas.

La pesca también era parte de su vida. Se encontraron anzuelos de bronce y hierro, y huesos de peces.

Entre las actividades artesanales, la más común era la fabricación de telas. Se han hallado pesas de telar y agujas de bronce. La metalurgia (trabajo de metales) era menos frecuente, con algunos trozos de crisoles y moldes.

El comercio era muy importante. La ubicación del castro era ideal para el comercio marítimo y fluvial. Con la llegada de los romanos, el castro se unió a la gran red comercial del Imperio. Se encontraron muchas ánforas, que eran recipientes para transportar vino, aceite y otras mercancías. También se hallaron piezas de cerámica y vidrio de origen romano, lo que confirma este comercio. Además, se encontraron casi cien monedas, la mayoría de la época de los emperadores Augusto y Tiberio.

¿Cómo Era el Castro de Santa Tecla?

El castro de Santa Tecla es un poblado de la cultura castreña con influencias romanas. Se cree que estuvo habitado entre el siglo I a. C. y el siglo I d. C..

Tamaño y Muralla

El castro está rodeado por una muralla sencilla. Ocupa un área de unos 700 metros de largo y 300 metros de ancho. Si estas medidas se confirman, sería uno de los castros más grandes de Galicia y del norte de Portugal.

La muralla, hecha de piedra y barro, no era muy gruesa (unos 160 cm). Su función principal era delimitar el espacio, más que defenderlo. Tiene una "puerta Norte" con un puesto de guardia. Dentro del poblado, había un camino junto a la muralla que conectaba las construcciones.

Las Casas del Castro

Archivo:A Guarda-Castro de Santa Trega
Construcciones circulares
Archivo:2014 Castro de Santa Trega. A Guarda. Galiza-7
Cabaña
Archivo:Castro de Santa Tecla, cabaña
Cabaña

La mayoría de las casas eran redondas u ovaladas y estaban separadas unas de otras. Solo unas pocas eran rectangulares. Las paredes eran de unos 40 cm de grosor y estaban cubiertas con una mezcla de cal y arena. Se encontraron restos de pigmentación, lo que indica que las paredes estaban pintadas de diferentes colores.

Muchas casas tenían un pequeño vestíbulo en la entrada. Dentro, algunas tenían bancos pegados a las paredes y el suelo era de tierra o losas. En las entradas, se pueden ver los agujeros donde se colocaban las puertas.

Se encontraron muchas jambas (marcos de puertas) y dinteles (parte superior de las puertas) de piedra decorados con formas geométricas, como espirales y trisqueles. También había bloques cilíndricos con decoraciones similares. Esta decoración muestra el arte propio de la cultura castreña, que mezclaba ideas locales con influencias del Mediterráneo.

No todas las construcciones eran viviendas. Algunas eran almacenes, con una construcción más sencilla. Las casas estaban agrupadas formando "unidades familiares" o "casas patio". Estas unidades tenían viviendas y almacenes alrededor de un pequeño patio común.

El poblado tenía un sistema de canales para evacuar el agua de lluvia. Estos canales estaban bajo el suelo o esculpidos en la roca. A veces, el agua se dirigía a depósitos subterráneos. Esto demuestra que el poblado fue planificado cuidadosamente antes de ser construido.

Mensajes en Piedra: Los Petroglifos

En el mismo monte donde se construyó el castro, se ha confirmado la presencia humana desde hace unos 2.000 años antes. Dejaron grabados en las rocas, conocidos como petroglifos. Muchos de estos grabados quedaron cubiertos por las construcciones del castro.

Entre los petroglifos que aún se pueden ver, destaca la "Laja Sagrada" o "Laja del Mapa". Está en la parte alta del monte y tiene espirales, círculos y líneas. Aunque algunos pensaron que era un mapa de la desembocadura del Miño, esta idea no tiene base científica. Estos grabados no tienen relación con el castro, ya que fueron hechos por una sociedad que vivió mucho antes, al final del Neolítico gallego.

Tesoros Encontrados: Hallazgos Materiales

Archivo:Museo arqueolóxico Monte Santa Trega
Objetos encontrados en el castro

Además de las estructuras, se han encontrado muchos objetos en el castro. Hay gran cantidad de restos de cerámica, tanto local (hecha a mano, de colores oscuros) como romana (con barnices de colores y formas variadas). También se hallaron fragmentos de lámparas de aceite.

Se encontraron muchos trozos de vidrio romano de diferentes formas y colores. Destacan dos cuencos de vidrio policromado, muy raros y de gran calidad. También se hallaron cuentas de collar de vidrio y fichas de juego.

Los objetos de metal son menos comunes debido a la acidez del suelo. Sin embargo, se encontraron trozos de calderos, cubos de bronce y cuchillos.

La orfebrería (trabajo con metales preciosos) también está presente. Se hallaron dos remates de torques (collares rígidos) de oro. Uno de ellos es muy artístico, con formas geométricas y un trisquel. También se encontraron colgantes, pulseras y brazaletes de bronce, así como anillos romanos.

Relacionado con la vestimenta, se hallaron fibulas (broches) de bronce de diferentes tipos.

Los restos de armas son escasos. Se encontraron algunas puntas de dardo de hierro, un puñal romano de hierro (pugio) y una "espada de antenas". Estas últimas piezas se cree que eran más bien símbolos de estatus social que armas de combate.

También se encontró una estatuilla de bronce que representaba a Hércules a mediados del siglo XIX, cerca de la ermita, pero esta pieza ya no está en el lugar.

El Museo del Castro

Los objetos encontrados en las primeras excavaciones de Ignacio Calvo (1914-1923) se empezaron a exponer en un local de La Guardia. Este fue el inicio del museo que hoy se encuentra en la cima del monte.

En 1943, la Sociedad Pro-Monte compró un edificio diseñado por el arquitecto Antonio Palacios. Allí se trasladaron las piezas, y el museo se inauguró el 23 de julio de 1953.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castro of Santa Trega Facts for Kids

kids search engine
Castro de Santa Tecla para Niños. Enciclopedia Kiddle.