robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Sotomayor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Sotomayor
Bien de interés cultural
Castelo de Soutomaior 2011.JPG
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Subdivisión PontevedraFlag Pontevedra Province.svg Pontevedra
Localidad Sotomayor
Coordenadas 42°19′46″N 8°34′05″O / 42.329347222222, -8.5681111111111
Características
Tipo Castillo
Construcción Siglo XII
Estado Restaurado
Propietario Diputación de Pontevedra
Entrada
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0008979
Declaración 17 de octubre de 1995
Mapa de localización
Castillo de Sotomayor ubicada en Provincia de Pontevedra
Castillo de Sotomayor
Castillo de Sotomayor
Ubicación en Pontevedra

El Castillo de Sotomayor es un antiguo edificio medieval que se construyó en el siglo XII. Fue el hogar y el centro de poder de una de las familias más importantes de la Galicia medieval, los Soutomaior. Se encuentra en el municipio de Sotomayor, en Pontevedra, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Pontevedra y 20 de Vigo.

Desde mayo de 2018, el castillo funciona como un museo. En él se muestra la historia del lugar a través de diferentes épocas. En el siglo XV, el noble conocido como Pedro Madruga vivió aquí. Él mejoró las defensas del castillo y lo adaptó para usar armas de fuego. A finales del siglo XIX, el castillo recuperó su esplendor como palacio de verano. Esto fue gracias a Antonio Aguilar y Correa, marqués de la Vega de Armijo, y su esposa Zenobia Vinyals. Ellos le dieron un estilo neogótico.

A principios del siglo XX, el castillo fue heredado por su sobrina María Vinyals. Ella fue una escritora y una figura importante en la defensa de los derechos de las mujeres en Galicia. En 1987, se terminó la última restauración del castillo. La Diputación de Pontevedra lo había comprado en 1982. Desde 2016, el castillo también es la sede de la Escuela de Igualdad María Vinyals.

La propiedad del castillo tiene 29 hectáreas. Incluye un jardín botánico de 15.700 metros cuadrados. Allí se pueden encontrar 175 tipos diferentes de árboles. Algunos de ellos tienen más de ochocientos años. También hay una colección de 300 camelias de 22 variedades distintas. En 2012, este jardín fue reconocido como Jardín de Excelencia Internacional por la Sociedad Internacional de la Camelia.

¿Dónde se encuentra el Castillo de Sotomayor?

El Castillo de Sotomayor está en la parroquia de San Salvador de Sotomayor. Esta localidad pertenece a la provincia de Pontevedra.

La fortaleza se sitúa en la cima del Monte Viso, a 119 metros sobre el nivel del mar. Está entre las poblaciones de Redondela y Arcade. Desde allí, domina la unión de los ríos Oitavén y Verdugo. Es un lugar estratégico para controlar el paso entre el suroeste y el centro de Galicia. Está cerca de Puente Sampayo, famosa por una batalla durante la Guerra de la Independencia Española. Todo el complejo ocupa 25 hectáreas.

Historia del Castillo de Sotomayor

Origen en el siglo XII

El origen exacto del castillo no está del todo claro. Se cree que fue construido en el siglo XII por Paio Méndez Sorrede, señor de Soutomaior. Esto ocurrió durante el reinado de Alfonso VII de León, rey de Galicia (1111-1157). La primera construcción fue una fortaleza sencilla. Se llamaba Souto Maior y controlaba el sur del valle del río Verdugo.

El pueblo de Sotomayor creció gracias a la actividad del castillo. En el siglo XV, estas tierras se convirtieron en el centro político del sur de Galicia.

La Baja Edad Media y Pedro Madruga

Archivo:Foso del Castillo de Sotomayor
Foso y muralla del castillo de Sotomayor

Desde su origen, la familia Sotomayor participó en muchos eventos importantes de Galicia. Estuvieron en conflictos como la guerra entre Pedro I de Castilla y Enrique II de Castilla. También en las guerras con Portugal y las revueltas irmandiñas (1467-1469).

En el siglo XV, Álvaro Páez de Sotomayor dejó el castillo a su medio hermano Pedro Álvarez de Sotomayor (1430-1486). Pedro Madruga fue uno de los caballeros más poderosos de la Galicia medieval. Se dice que él trajo las armas de fuego a Reino de Galicia, como los arcabuces. Desde Sotomayor, Pedro Madruga controló gran parte del reino.

Él reconstruyó y amplió el castillo, que había sido dañado durante la revuelta irmandiña. Construyó una doble muralla y mejoró las defensas. Añadió troneras para proteger a los soldados que disparaban desde dentro. También instaló cañones de bronce en las murallas.

En el calabozo del castillo estuvo prisionero Diego de Muros, obispo de Tuy.

Archivo:Vistas desde el Castillo de Sotomayor
Vistas desde el castillo de Sotomayor (2019)

Cerca del castillo estaba el Castro de Peneda. Allí, en 1477, el arzobispo de Santiago construyó el castillo de Castrizán para vigilar el de Sotomayor. Cuando Pedro Madruga regresó de su cautiverio, conquistó y destruyó Castrizán. Hoy, en ese lugar, se encuentra la ermita de la Virgen de las Nieves.

Después de la muerte de Pedro Madruga en 1486, la importancia de su familia disminuyó.

El castillo en el siglo XVI

En 1518, la Corona española ordenó desmantelar muchas torres y fortificaciones. Sin embargo, la torre de Sotomayor se mantuvo. Era un castillo clave para defender la frontera con Portugal. Los Reyes Católicos ordenaron modificar la altura de la torre para castigar a Pedro Álvarez de Sotomayor.

El siglo XVIII y el deterioro

Los problemas de herencia del castillo se resolvieron en 1795. Pero el castillo siguió deteriorándose. La Torre del Homenaje estaba parcialmente caída. Faltaban bloques de piedra en la muralla, que habían sido robados. El tejado y la madera estaban muy dañados.

Nueva vida en el siglo XIX: un palacio de verano

En 1809, las tropas francesas quemaron el palacio de Santa Eulalia de Mos. Esto destruyó el archivo de los Sotomayor. A pesar de la pérdida de información histórica y el deterioro del castillo, en 1869 comenzó una "nueva vida" para el edificio.

Archivo:1877-08-01, El Campo, Agricultura, Jardinería y Sport, Castillo de Mos, propiedad del Sr. Marqués de la Vega de Armijo
«Castillo de Mos, propiedad del Sr. Marqués de la Vega de Armijo» (El Campo, 1877)

El heredero del castillo, Antonio Aguilar y Correa, y su esposa Zenobia Vinyals, lo restauraron. Lo transformaron en un palacio de verano, con la estructura que tiene hoy. Restauraron la torre del homenaje y la convirtieron en una biblioteca. También instalaron tuberías y arreglaron el interior para que fuera una vivienda. Le dieron un estilo neogótico para resaltar su pasado medieval.

También construyeron los jardines, inspirados en los de Francia. El marqués de Vega Armijo fue un político importante. Recibía visitas de personas destacadas de la sociedad, la política y la cultura. Entre ellos estuvo el rey Alfonso XII de España en tres ocasiones. Artistas como los pintores Rafael Chacón y Joaquín Sorolla también visitaban el castillo.

En la capilla del castillo están los restos de Zenobia Vinyals, quien falleció en 1891.

María Vinyals: una figura importante (1902-1917)

Archivo:Sala dedicada a María Vinyals en el Castillo de Sotomayor
Sala dedicada a María Vinyals en el castillo de Sotomayor (2019)

En 1908, el castillo pasó a manos de María Vinyals y Ferrés (1875-1940). Ella fue una escritora y una activista social. Se la conoce como una de las primeras defensoras de los derechos de las mujeres en Galicia. María Vinyals era sobrina de los marqueses de la Vega de Armijo. Nació en el castillo y pasó allí todos los veranos hasta 1917. Desde joven, le interesaron la literatura, la historia, el dibujo y la fotografía.

En 1904, publicó el libro El castillo del marques de Mos en Sotomayor. Apuntes históricos por la marquesa de Ayerbe. Fue el primer estudio conocido sobre la historia del castillo. También escribió una novela autobiográfica.

Archivo:La marquesa de Ayerbe, por Alviach (cropped)
María Vinyals, marquesa de Ayerbe

María Vinyals también se dedicó a apoyar a las mujeres. En 1905 y 1906, fundó la Junta Americana de Cultura Femenina y la Escuela de Madres de Familia. Su objetivo era apoyar la educación de las mujeres para que fueran más independientes. El castillo se convirtió en un lugar de encuentro para artistas.

En 1909, María se casó con Enrique Lluria Despau, un médico cubano. En 1910, se mudaron al castillo de Sotomayor. Allí vivieron siete años con sus hijos. El 15 de julio de 1913, abrieron el Hotel Sanatorio de Lluria en los jardines. También construyeron una serrería y una quesería.

En 1917, María y su marido se unieron a un partido político. Se sabe que Pablo Iglesias Posse los visitó en el castillo. Su activismo les causó algunos problemas. En agosto de 1917, hubo una búsqueda en el castillo. Esto fue por su posible relación con una protesta de trabajadores.

En octubre de 1917, María y su marido perdieron sus propiedades en una subasta pública.

El siglo XX: Nuevos dueños y restauraciones

Archivo:Libro de María Vinyals
Ejemplar del libro de María Vinyals sobre la historia del Castillo de Sotomayor expuesto en el museo del castillo

En 1919, el castillo fue comprado en subasta por Alberto Dopazo y Segade. En 1935, lo adquirió Eugenio Carlos de Hostos y de Ayala. Él comenzó a recuperar el jardín y a plantar nuevas especies.

En 1982, la Diputación de Pontevedra compró el castillo y la finca. Realizaron nuevas restauraciones que terminaron en 1987.

El siglo XXI: Museo y Escuela de Igualdad

En 2010, se hizo una nueva investigación arqueológica. En mayo de 2018, el castillo reabrió sus puertas como museo. Esto fue después de un proceso para convertirlo en un espacio expositivo.

Desde 2016, el castillo es la sede de la Escola da Igualdade María Vinyals. Esta iniciativa es impulsada por la Diputación de Pontevedra.

El Castillo y sus partes

Archivo:Puente de piedra y puerta principal Castillo de Sotomayor
Entrada principal al castillo y puente de piedra

No se sabe si el castillo se construyó sobre un edificio anterior. Sin embargo, algunos detalles sugieren que sí. La primera construcción fue una torre de vigilancia sencilla. Probablemente se amplió con otra torre y una muralla que las unía.

Archivo:Torre del Homenaje Castillo de Sotomayor
Torre del Homenaje en el Castillo de Sotomayor

Torre del Homenaje

Es la parte más antigua y principal del castillo. A lo largo de la historia, ha sido destruida y reparada varias veces. Los Reyes Católicos ordenaron modificar su altura.

Torre del Conde

Fue construida al mismo tiempo que la muralla exterior en el siglo XV. Su función era defender la entrada original al castillo. Cuando el marqués de la Vega de Armijo vivía allí, se usó como biblioteca.

Foso

Originalmente, el castillo tenía un puente levadizo para cruzar el foso. Este foso se construyó entre los siglos siglo XVI y siglo XVII. El puente levadizo se convirtió en un puente de piedra. Este puente lleva a la puerta de entrada, donde está el escudo de los marqueses de Mos.

Las Murallas

El castillo tiene una doble muralla con forma irregular y ovalada. Se adapta al terreno donde se encuentra. Fue en la segunda mitad del siglo XV cuando el castillo se hizo más defensivo.

La primera muralla tiene dos puertas. La del sur es la que se usa hoy y conserva el escudo del Marqués de Mos. La del norte era la puerta principal original.

En el siglo XV, las tropas de Pedro Madruga se entrenaban en el patio de armas.

La revuelta de Irmandiña dañó mucho el castillo. Por eso, tuvo que ser reformado. En ese momento, se construyó la segunda muralla. Esta muralla tiene elementos nuevos, como aberturas para la comunicación de los guardias.

En las reformas de finales del siglo XIX, se construyeron la mayoría de los parapetos y pliegues del recinto exterior.

El edificio principal conserva la antigua torre del homenaje. Tiene una forma rectangular, con casi 150 metros cuadrados de base y 15 metros de altura. Sus muros tienen un grosor de más de 3 metros y medio en algunos lugares. Tiene varias plantas, y la entrada principal estaba en la primera planta, donde estaba el puente levadizo original.

El Palacio

Archivo:Castelo de Soutomaior
Galería de las Damas

El palacio está unido a la Torre del Homenaje. Se extiende hacia el norte hasta una segunda torre del siglo XV.

Es el resultado de las obras de reconstrucción que hicieron los Marqueses de la Vega de Armijo. Ellos compraron el castillo en 1870. Las obras siguieron el estilo historicista de la época, convirtiéndolo en un palacio neogótico.

Tiene galerías y puertas con arcos que se abren al exterior. Dentro, se construyeron nuevas escaleras, una capilla, salones con techos de madera y chimeneas.

Galería de las Damas

Una de las transformaciones más importantes que hicieron los marqueses fue la construcción de una galería neogótica. Se conoce como la "Galería de las Damas" y da al patio de armas. Se usaron arcos ojivales y nuevas columnas de piedra. Reemplazó una galería anterior que era de madera.

En el salón había una chimenea con pinturas, tapices y muebles elegantes. Un gran cuadro del marqués con su sobrina María Vinyals lo presidía.

Archivo:Cartel hotel sanatorio Lluria 1913
Cartel de publicidad del Sanatorio de Lluria en 2013

También se construyó una capilla neogótica. Sus puertas de nogal tienen tallas de San Pedro y San Pablo. En el altar había una pintura de Casto Plasencia.

Hotel Sanatorio de Lluria

El 15 de julio de 1913, se inauguró el Hotel Sanatorio de Lluria. Se construyó en el jardín del castillo. Según un cartel de la época, ofrecía tratamientos de "aire, luz y reposo" para diversas dolencias. El médico Enrique Lluria, segundo esposo de María Vinyals, estaba al frente del sanatorio. Hoy, este edificio alberga el Hotel-Posada de Sotomayor.

Los Jardines del Castillo

En 1870, los marqueses de la Vega de Armijo arreglaron y embellecieron los alrededores del castillo. Convirtieron algunos campos de maíz en jardines. Los diseñaron parecidos a los jardines de Francia de esa época.

También construyeron un pabellón para los huéspedes solteros. Solo las parejas casadas podían pasar la noche en el castillo. Entre la vegetación, también se construyó un cenador, glorietas y hasta un pequeño teatro. Una plaza con castaños centenarios daba la bienvenida a los invitados.

Archivo:Jardín del Castillo de Sotomayor naranjo
Exteriores del Castillo de Sotomayor

Hoy en día, los jardines conservan muchos recuerdos de sus antiguos habitantes. Entre ellos, la Fuente de la Marquesa y el Estanque da Ría. Este estanque tiene la forma de la ría de Vigo y se usaba como piscina.

El jardín tiene unos 15.700 metros cuadrados. En él se pueden encontrar 175 tipos diferentes de árboles. Hay cedros del Líbano, eucaliptos, abies y picea, palmeras, camelias (incluyendo un ejemplar de japónica muy grande), castaños, naranjos, magnolias, plátanos, acebo, ciprés, abeto de douglas, criptomeria o cedro japonés, ciprés de Lawson, cedro de incienso de California, robles, Araucarias y secoyas. Doce de estos árboles están en el Catálogo de árboles singulares de Galicia. También hay muchos helechos y plantas con flores como la hortensia.

Archivo:Camelias en el Castillo de Sotomayor
Camelio centenario en el jardín del castillo de Sotomayor

También hay un viñedo diseñado como parte del jardín.

Colección de Camelias

Los jardines de Sotomayor tienen una importante colección de camelios centenarios. Hay más de 300 ejemplares de 22 especies diferentes. Fue uno de los primeros lugares en Galicia en mostrar esta flor de origen oriental.

El 9 de febrero de 2012, la Sociedad Internacional de la Camelia declaró al parque botánico "Jardín de Excelencia Internacional". Esto ocurrió durante una conferencia en China. Es el único jardín en España con este reconocimiento. En Europa, solo hay seis más.

Situación Actual del Castillo

A pesar de las muchas reformas, el castillo conserva su aspecto medieval.

Museo del Castillo de Soutomaior

En mayo de 2018, el castillo reabrió como museo. Es gestionado por la Diputación de Pontevedra. En sus salas se cuenta la historia del castillo desde sus inicios hasta hoy. Hay paneles interactivos. Se recupera la historia del noble Pedro Madruga del siglo XV. También se explora la historia de la familia Sotomayor. Se muestran los momentos en que la fortaleza medieval se convirtió en palacio de verano para los Marqueses de la Vega de Armijo en el siglo XIX.

Entre las salas temáticas, hay una exposición dedicada a "María Vinyals: aires progresistas en el castillo". Esta sala recuerda la historia de esta activista social. El museo también explora eventos clave de la historia medieval de Galicia, como la revuelta Irmandiña. El museo está preparado para visitas escolares y tiene una guía didáctica para profesores.

Archivo:Fachada de la Posada del Castillo de Sotomayor
Fachada de la Posada del Castillo de Sotomayor

Posada del Castillo de Soutomaior

Dentro del recinto del castillo se encuentra la Posada del Castillo de Soutomaior. Es un hotel de tres estrellas, inaugurado en 1998. Está en el edificio que en 1913 fue el Hotel Sanatorio de Lluria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castle of Soutomaior Facts for Kids

kids search engine
Castillo de Sotomayor para Niños. Enciclopedia Kiddle.