Convento de Santa Clara (Soria) para niños
Datos para niños Convento de Santa Clara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Soria | |
Coordenadas | 41°45′42″N 2°27′57″O / 41.761805, -2.465706 | |
Información religiosa | ||
Culto | Sin culto, edificio desacralizado | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Orden | Clarisas | |
Uso |
Convento, Siglo XIV-XIX |
|
Advocación | Santa Clara | |
Patrono | Clara de Asís | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII-XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Gótico | |
La antigua iglesia de Santa Clara y su convento en Soria, España, son dos edificios históricos. Se encuentran cerca de la Plaza Mayor y de la Iglesia de Nuestra Señora del Espino. Actualmente, estos edificios ya no se usan para actividades religiosas.
Contenido
Historia del Convento de Santa Clara
El convento fue fundado en el año 1224. Al principio, se regía por las normas de San Damián y la iglesia se llamaba Santa Catalina. Más tarde, su nombre cambió a Santa Clara. Se sabe por documentos que las monjas Clarisas se establecieron en Soria en 1286.
Desde sus inicios, el convento recibió el apoyo de los reyes y de familias importantes de Soria, como los Miranda. A partir del siglo XVI, la rica familia de los Ríos y Salcedos, que pertenecía a la Casa Condal de Gómara, protegió el convento durante mucho tiempo. Esta familia también eligió el convento como lugar de enterramiento.
¿Cómo se convirtió el convento en un fuerte militar?
A principios del siglo XIX, Bernardo de los Ríos, un militar importante de Soria, buscaba un lugar más seguro para el cuartel. El antiguo colegio de Jesuitas no era muy seguro. El castillo de la ciudad había sido destruido, así que la única opción fue usar el convento de Santa Clara.
El convento era ideal porque estaba en un lugar alto y estratégico. Además, estaba junto a una parte de la muralla de la ciudad. Esto facilitó su transformación en un fuerte militar.
El traslado de las monjas Clarisas
Cuando la iglesia y el convento se convirtieron en cuartel en 1834, las monjas se mudaron. Primero fueron a una casa cerca de la antigua iglesia de San Clemente. Luego, en 1854, se trasladaron al Convento de Santo Domingo, donde viven hasta hoy.
Blas Taracena, un historiador, llamó a Santa Clara el "fuerte de la Lealtad". Él mencionó que las obras para convertirlo en una fortificación militar terminaron el 28 de noviembre.
Usos del edificio en el siglo XX
En 1936, durante un periodo de conflicto en España, el convento-cuartel de Santa Clara fue utilizado para albergar a personas. Al principio, llegaron personas de Sigüenza en camiones. Se les cortaba el pelo muy corto antes de entrar.
Este lugar fue uno de los primeros en ser usado de esta manera. Aunque su capacidad era para 500 personas, llegó a tener hasta 3500, incluyendo mujeres. A partir de diciembre de 1939, el lugar se consideró una prisión.
¿Qué usos ha tenido el Convento de Santa Clara recientemente?
En 1993, después de muchas conversaciones, el Ministerio de Defensa entregó al Ayuntamiento de Soria los terrenos que antes eran huertas y aparcamientos. Estos terrenos se convirtieron en un parque. El edificio anexo, que era el antiguo convento, fue restaurado. Allí se instaló la Escuela de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León. La iglesia de Santa Clara fue la delegación provincial del Ministerio de Defensa hasta 2019.
El Convento de Santa Clara como Centro Cívico
A partir de 2019, se aprobó un proyecto para transformar la iglesia y el antiguo convento de Santa Clara en un Centro Cívico. El Ministerio de Defensa cedió el edificio al ayuntamiento de Soria. Durante las obras, se realizaron excavaciones dentro de la iglesia. Se encontraron restos de enterramientos de diferentes épocas, que pertenecían a las monjas Clarisas que vivieron en el templo entre los siglos XIV y XIX.
Descripción de la Arquitectura del Convento de Santa Clara
La Iglesia: ¿Cómo es por fuera y por dentro?
Aunque ha sido modificado, el exterior de la iglesia se mantiene bastante bien. Llama la atención su gran altura y tamaño, que son mayores que los de la mayoría de las iglesias de Soria. Mide unos 25 metros de largo y 10 metros de ancho.
En el muro norte hay una galería con dos puertas que ahora están cerradas. Una era para la entrada de los fieles y la otra para el servicio del convento. Las bóvedas del techo son muy altas y tienen un estilo llamado "crucería", con elementos que sobresalen. Las ventanas son alargadas y tienen arcos semicirculares. La parte superior de las paredes, donde se apoyan las bóvedas, tiene columnas delgadas que están integradas en los muros.
El interior de la iglesia tenía una nave grande sin muchas capillas o altares, excepto en la zona del ábside. Había un púlpito de piedra en una de las paredes. El coro de las monjas estaba ingeniosamente colocado en la parte exterior del muro, frente al altar mayor, dentro del convento. Era como un balcón con una celosía que cubría casi toda la mitad superior de la pared.
Las obras de arte que estaban en la iglesia se encuentran ahora en la Concatedral de San Pedro. Entre ellas destaca el retablo de San Miguel, que es de mediados del siglo XVI. Ahora se le llama retablo de San Nicolás porque tiene una imagen de este santo que viene de la Iglesia de San Nicolás. También de este convento son dos retablos barrocos, de tamaño mediano, dedicados a Santiago y a la Virgen del Pilar.
El Convento: ¿Qué cambios ha tenido?
El edificio del convento fue completamente transformado para convertirlo en cuartel. Está construido con mampostería (piedras irregulares) reforzada con sillares (piedras talladas). Lo más notable es la pequeña torre-campanario que está sobre la fachada principal. En cada una de sus cuatro caras, tiene dos aberturas gemelas con arcos de medio punto de ladrillo, donde se colocaban las campanas. Está decorado con filas de ladrillos en forma de sierra.