Castillo de Miranda (Zaragoza) para niños
Datos para niños Castillo de Miranda |
||
---|---|---|
![]() Vista de las ruinas del castillo desde el camino viejo de Alfocea
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Aragón | |
Provincia | Zaragoza | |
Localidad | Juslibol | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | 1-INM-ZAR-017-297-627 | |
Declaración | Decreto de 22 de abril de 1949 | |
El Castillo de Miranda es una antigua fortaleza medieval. Se encuentra en lo alto del Cabezo de Miranda, a unos 4 kilómetros de Juslibol, cerca de Zaragoza, en España. Este lugar es especial por sus lomas de yeso y valles.
La ubicación del castillo era muy importante. Desde allí se podía vigilar una gran parte del río Ebro a su paso por Zaragoza. También protegía la zona de inundaciones y controlaba la entrada del barranco de Bonete.
Es una de las fortalezas más elaboradas que quedan cerca de Zaragoza. En el mismo cerro donde está el castillo, se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos. Esto sugiere que el lugar ha estado habitado desde la Edad del Hierro hasta el final de la Edad Media.
Contenido
Historia del Castillo de Miranda
El Cabezo de Miranda ha sido un lugar importante a lo largo de la historia. Aquí te contamos cómo ha cambiado con el tiempo.
¿Quiénes vivieron en Miranda antes de los romanos?
Los primeros habitantes conocidos en el Cabezo de Miranda fueron de la Edad del Hierro. Se encontraron cerámicas que lo demuestran. Después, hubo otros poblados de la época ibérica. Se hallaron cerámicas decoradas y monedas de bronce con escritura ibérica.
En 1961, unas excavaciones descubrieron murallas de cuatro metros de grosor. También se encontró una organización de calles que cubría unos 6.000 metros cuadrados. Se cree que este pudo ser uno de los poblados de los sedetanos, cerca de la antigua ciudad de Salduie.
¿Qué pasó en Miranda durante la época romana?
Este poblado marcaba la frontera entre los sedetanos y los vascones. Estuvo habitado al menos hasta la época del emperador César Augusto. Se encontraron muchos objetos romanos, como la cerámica llamada terra sigillata.
También se hallaron los restos de un gran edificio romano con tres naves. Cuando la ciudad de Caesaraugusta (la actual Zaragoza) creció, este poblado perdió su importancia estratégica. Por eso, sus habitantes lo abandonaron.
¿Cómo fue Miranda en la Edad Media?
El Cabezo de Miranda pudo ser repoblado durante el periodo andalusí (cuando los musulmanes vivían en la península). Fue entonces cuando se empezó a construir el castillo en su parte este. Se piensa que el edificio romano pudo convertirse en una mezquita rural. Tendría una sala de oración con tres naves y un mihrab (un nicho que indica la dirección de La Meca).
También se ha sugerido que esta mezquita se construyó como parte de una ciudad militar. Esta ciudad fue levantada por Abderramán III entre los años 935 y 937.
En 1101, el rey Pedro I de Aragón ocupó el Cabezo de Miranda. Fue entonces cuando recibió el nombre de Miranda, que significa "lugar con buenas vistas". Cerca de allí, también se ocupó un lugar llamado Mezimeeger. Este lugar se convirtió en Juslibol, un nombre que viene de la expresión latina "Dios lo quiere".
En mayo de 1118, comenzó el asedio de la ciudad de Saraqusta (Zaragoza) por los aragoneses. El Castillo de Miranda, al estar tan cerca, fue un punto clave en esta campaña. La conquista de Zaragoza terminó el 18 de diciembre de ese mismo año.
Después de que Zaragoza pasara a formar parte del Reino de Aragón, el rey Alfonso I entregó Miranda a la familia Garcés en 1134. En 1160, pasó al obispado de Zaragoza por donación de Ramón Berenguer IV.
En el siglo XIII, Miranda vivió su mejor momento. El 16 de marzo de 1235, el rey Jaime I de Aragón le concedió el Fuero de Zaragoza. Esto le daba derechos y leyes especiales. En junio de 1258, el mismo rey lo recibió para la Corona de manos de Jimeno de Foces. Es probable que esta familia hiciera reformas para darle al castillo un aspecto más señorial.
En 1323, Jaime II de Aragón vendió el castillo al arzobispado de Zaragoza. Después de esa fecha, no hay más documentos sobre el pueblo y el castillo. Esto sugiere que fue abandonado de nuevo.
El motivo del abandono no se sabe con certeza. Pudo ser por las grandes enfermedades del siglo XIV, como la Peste Negra. Estas enfermedades afectaron a muchas poblaciones. En cualquier caso, el abandono ocurrió antes de 1495. En el registro de población de ese año, Miranda ya no aparece.
¿Qué pasó con el castillo en los siglos siguientes?
En algún momento, una parte del castillo se adaptó para ser una ermita. Se la conocía como "Ermita de la Virgen de Miranda". La torre principal se modificó para añadir una espadaña, que es una pared con huecos para campanas. Esta ermita se usó para el culto hasta mediados del siglo XIX. Desde entonces, el castillo y sus alrededores han estado completamente abandonados.
¿Cómo está el Castillo de Miranda hoy?
Desde los años 70, todo el Cabezo de Miranda forma parte del Centro Nacional de Adiestramiento «San Gregorio». A veces, se usa para prácticas militares.
El castillo está cerca del Galacho de Juslibol, un espacio natural muy bonito. Por eso, las ruinas del castillo de Miranda atraen a visitantes por sus vistas. Sin embargo, ha sufrido daños por la construcción del perímetro del campo de maniobras, el vandalismo y algunas excavaciones arqueológicas.
¿Cómo es el Castillo de Miranda?
El castillo está protegido en su parte noroeste por un foso artificial. Este foso tiene 15 metros de ancho y más de 10 metros de profundidad en algunos puntos.
El lado suroeste del cerro fue modificado para hacer una base más alta. Esto aumentaba la altura de la muralla de ese lado, que hoy está muy dañada.
La fortaleza tiene una forma irregular, adaptada al terreno. Para entrar, hay un camino por el lado noreste. Este camino está defendido por una torre albarrana. Es una torre maciza de forma rectangular, que está muy inclinada y corre peligro de caerse. Está construida con yeso y piedras irregulares. En la base de esta torre y en otras partes del castillo, hay refuerzos de ladrillo que se añadieron después.
La entrada principal, que está muy deteriorada, se encuentra delante del foso, en la esquina norte. Da acceso a un camino que sube en zigzag por una rampa. Esta rampa llega hasta la parte trasera de la torre albarrana. Mientras subes, la rampa está vigilada por la muralla del recinto bajo del castillo. De este recinto solo quedan algunas ruinas.
El recinto alto del castillo se divide en dos niveles:
La parte inferior tiene una torre rectangular con pilares. Tenía cuatro arcos de herradura abiertos hacia el norte. La Torre del homenaje (la torre principal) está separada de esta por un pasillo estrecho. Este pasillo lleva al nivel superior de la fortaleza, donde estaba el patio de armas. En la parte baja de la torre principal, están los restos de la puerta de la ermita y un nicho para el culto.
La parte superior tiene un aljibe (un depósito de agua) que ahora está lleno de tierra. También hay una terraza con vistas excelentes del río Ebro y Zaragoza. El muro que rodeaba el patio de armas ahora es solo la base de piedras de yeso. Pero su forma se conserva bien y muestra restos de refuerzos externos.
La torre principal ha perdido la mitad de su forma rectangular. En su momento, tenía dos pisos separados por un techo abovedado de ladrillo, que aún se conserva en parte. En el lado este del segundo piso, la torre tiene una gran abertura con un arco puntiagudo. Antes, esta abertura funcionaba como la espadaña de la ermita. La campana de esta espadaña se perdió en los años 60.
Para subir al segundo piso, había una puerta en el muro suroeste de la torre. Esta puerta tenía un arco ligeramente puntiagudo hecho de finas piedras de alabastro tallado. La parte superior de la torre está muy cambiada. Tenía dos paredes triangulares para un tejado a dos aguas, cubierto de tejas que hoy están esparcidas por el suelo.
En la ladera del cerro, cerca de la base de la torre albarrana, hay una galería. Esta galería lleva a una cámara subterránea muy grande. Se podía pasar por esta galería hasta los años 60. Llevaba a un pasadizo que bajaba y terminaba en una salida al río, que todavía existe hoy.
Protección del Castillo
El Castillo de Miranda está considerado un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante y está protegido por la ley. Esta protección se estableció en 1949 y se publicó en el Boletín Oficial de Aragón el 22 de mayo de 2006.
Más información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Galacho de Juslibol
- Castillo de Juslibol
- Torre de Candespina
- El Castellar
- Castillo de Pola
- Castillo de Santa Inés