Juslibol para niños
Datos para niños Barrio rural |
||
![]() Situación de Juslibol-El Zorongo (en rojo) en Zaragoza
|
||
![]() Mapa del distrito
|
||
Coordenadas | 41°41′26″N 0°53′42″O / 41.6906, -0.89504 | |
---|---|---|
Entidad | Barrio rural | |
• País | España | |
• Comunidad autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Ciudad | ![]() |
|
Alcalde | Miguel Gutiérrez (PSOE) | |
Superficie | ||
• Total | 299,56 km² | |
• Total | 2590 hab. | |
• Densidad | 9 hab./km² | |
Código postal | 50191 y 50020 | |
Web | Web de la Junta Municipal | |
Juslibol es un barrio rural que forma parte de la ciudad de Zaragoza, en España. Se encuentra a una altura de 214 metros sobre el nivel del mar.
La Junta Vecinal de este barrio incluye a Juslibol y a la urbanización El Zorongo. El Zorongo está a unos 15 kilómetros del centro de Zaragoza.
Juslibol y El Zorongo están separados por los terrenos de la Academia General Militar de Zaragoza. Esta academia cuenta con un gran campo de entrenamiento, uno de los más grandes de Europa.
Contenido
El Entorno Natural de Juslibol
Juslibol tiene una ubicación especial. Su centro urbano se asienta sobre laderas de yeso, que marcan el límite de las zonas de huerta al norte del Ebro. Esta característica impide que el barrio crezca mucho en urbanismo. Las huertas pueden inundarse, y en la parte alta del escarpe de yesos está el campo de entrenamiento de San Gregorio.
Algunos habitantes de Juslibol viven en más de 200 casas cueva. Estas casas han sido renovadas para tener todas las comodidades modernas.
Juslibol también tiene una hermosa zona de huertas. Aunque está cerca del Ebro, se riega con agua del río Gállego.
En la parte superior del barrio se encuentran las antenas de Juslibol. Son importantes repetidores que dan servicio a la ciudad de Zaragoza. Entre estas antenas y el barrio hay una gran cantera. De ella se extraen principalmente gravas para la construcción.
El Galacho de Juslibol: Un Espacio Natural
El Galacho de Juslibol es un espacio natural protegido. Es un antiguo meandro (una curva que el río Ebro dejó de usar) que ahora alberga mucha variedad de animales y plantas. El Galacho tiene reglas estrictas para su protección. Cuenta con un centro de información y guías voluntarios. También hay un "trenecito" turístico llamado "El Carrizal" que lo conecta con el centro de Zaragoza.
El Campo de Entrenamiento de San Gregorio
El campo de entrenamiento de San Gregorio se encuentra en el distrito de Juslibol-El Zorongo. Es un área muy grande utilizada para prácticas militares. Por seguridad, está prohibido entrar en el campo de entrenamiento. Es importante no salirse de los caminos marcados.
Este campo fue adquirido por el Estado a partir de 1910. Se amplió en 1974 y 1976 hasta alcanzar casi 34.000 hectáreas. Desde entonces, ha sido usado por las fuerzas militares, especialmente por la Academia General Militar.
La presencia de este campo ha ayudado a conservar muchas especies de plantas. Entre ellas están el Quercus coccifera, el Quercus faginea y el Acer monspessulanum. También hay acebuches, chaparros, enebros y almendros.
La mayor riqueza del campo son las plantas pequeñas y estacionales. Como no se han usado productos químicos ni se ha permitido el pastoreo, muchas especies raras se han conservado. Esto también ha protegido a los insectos que dependen de ellas. Se pueden ver mariposas como la Zerynthia rumina y arañas como la viuda negra mediterránea.
En los arroyos salobres (con agua salada) hay especies únicas. La diversidad de aves que comen insectos es la más grande del interior del valle del Ebro. Hay torcecuellos y currucas rabilargas.
Entre los animales vertebrados, destacan el jabalí, el zorro, el tejón y el conejo. También hay muchas aves como el alcaraván, la paloma torcaz y la perdiz. El campo es hogar de diversas especies de reptiles, como la salamanquesa común y el lagarto ocelado. Los anfibios más comunes son el sapo corredor y el sapo común.
El campo de entrenamiento es una zona de estepa. Es un ecosistema especial, similar a las zonas secas. Aunque ha sido usado para actividades militares y ganadería, se está recuperando lentamente. La cercanía del río Ebro ayuda a mantener cierta humedad en algunas zonas. La orilla del Ebro tiene vegetación de ribera. También hay zonas con plantas que crecen en suelos salinos y un bosque de pinos.
Los montes de "El Castellar" son una zona esteparia muy valiosa. Gran parte de ellos, unas 34.000 hectáreas, forman parte del campo de entrenamiento militar de San Gregorio.
Historia de Juslibol

En Juslibol se han encontrado restos arqueológicos de los primeros habitantes del valle del Ebro. Estos se hallan en una colina al oeste de Juslibol, donde también está el Castillo de Miranda. Su posición elevada les permitía controlar el valle del Ebro y protegía de las crecidas del río.
En la Edad Media, Juslibol fue importante. En 1101, Pedro I de Aragón construyó una fortaleza aquí para preparar la conquista de Saraqusta (Zaragoza). Esta ciudad fue conquistada por Alfonso I el Batallador en el año 1118. Las ruinas del Castillo de Juslibol se conocen como el "Picote de San Martín". El nombre de Juslibol viene de una frase antigua: Deus lo vol, que significa 'Dios lo quiere'.
Población y Servicios
¿Cuántas personas viven en Juslibol?
Gráfica de evolución demográfica de Juslibol entre 1842 y 1877 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1887 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 50297 (Zaragoza) |
¿Cómo se llega a Juslibol?
La línea 43 de autobús conecta Juslibol con el resto de la ciudad de Zaragoza.
¿Qué actividades económicas hay?
En Juslibol se encuentran importantes zonas industriales:
- Ciudad del Transporte.
- Parque empresarial Puerta Norte.
Patrimonio Histórico
El Castillo de Miranda
El castillo de Miranda se encuentra en un peñasco. Está en los acantilados de la orilla izquierda del Ebro. Su ubicación era muy importante para controlar el valle del Ebro, cerca de la capital musulmana de Zaragoza.
Este lugar fue muy importante a partir del siglo XIII. En 1235, el rey Jaime I le dio el Fuero de Zaragoza. En 1258, el mismo rey lo recibió para la corona de manos de un noble llamado Jimeno de Foces. Se cree que esta familia pudo haber reformado el castillo. El castillo fue abandonado a finales de la Edad Media.
La Torre Genoveva
Esta "torre" o casa de campo es un edificio rectangular. Fue construida con ladrillo. Tiene un sótano y tres plantas.
En 1639, esta casa era propiedad de Victorián Esmir y Casanate. En 1670, su hijo construyó un oratorio en la casa.
Durante la Guerra de la Independencia, el general francés Lefevre y sus oficiales se quedaron en el edificio. Fue saqueado antes de ser abandonado. A mediados del siglo XIX, el edificio fue restaurado por sus dueños. En el siglo XX, fue renovado de nuevo. La última rehabilitación fue en 2002 y 2003.
Fiestas y Servicios
Las fiestas de Juslibol se celebran en honor a San Pantaleón. Tienen lugar la última semana de julio.
Juslibol cuenta con varios servicios:
- Centro de día para personas mayores.
- Residencia para personas mayores.
- Centro de educación.
- La Iglesia de Nuestra Asunción de Nuestra Señora, que es del siglo XVIII.
La Urbanización El Zorongo
Datos Principales de El Zorongo
El Zorongo es una urbanización que está a 15 kilómetros del centro de Zaragoza. Se extiende por más de 800 hectáreas. Tiene 428 casas individuales y 52 casas adosadas.
A principios de 2008, El Zorongo tenía 1027 habitantes. Pertenece al distrito 11 de Zaragoza y su Junta Vecinal es Juslibol-El Zorongo.
Historia de El Zorongo
En 1970 se compró un terreno para la urbanización. En 1976 se adquirieron más hectáreas. El proyecto de la urbanización se aprobó en marzo de 1980.
En junio de 1980, las parcelas se repartieron entre los socios. La Entidad de Conservación Urbanización El Zorongo se creó en 1981. Su objetivo es mantener las obras de la urbanización.
Esta entidad tiene capacidad legal propia y depende del Ayuntamiento de Zaragoza.
Servicios en El Zorongo
El Zorongo ofrece muchos servicios a sus residentes:
- Amplias zonas verdes.
- Zonas deportivas con pistas de frontón, tenis y pádel.
- Varias piscinas con socorrista.
- Un club social.
- Una capilla católica.
- Cafetería y restaurante.
- Farmacia.
La urbanización tiene un control de acceso estricto, lo que la hace muy segura.
Está conectada con Zaragoza por una línea de autobús regular, tanto diurna como nocturna. El servicio de autobuses es gestionado por el Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza. Los autobuses diurnos pasan cada media hora de lunes a viernes. Los fines de semana tienen horarios adaptados. El servicio nocturno pasa cada hora.
El Zorongo tiene su propio servicio de agua. Obtiene agua de pozos y la purifica. Las aguas usadas se tratan y se devuelven al terreno.
Todas las casas tienen conexión de electricidad, gas y teléfono. Sin embargo, los vecinos piden mejorar la cobertura de internet.
Véase también
En inglés: Juslibol Facts for Kids