Castillo de Santa Inés para niños
Datos para niños Castillo de Santa Inés |
||
---|---|---|
![]() Ruinas del castillo, en las cercanías de Zaragoza
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Remolinos | |
Datos generales | ||
Categoría | Castillo y zona arqueológica | |
Declaración | Declaración genérica de todos los castillos de España por el Decreto de 22 de abril de 1949 y Ley 16/1985 de protección del Patrimonio Histórico Español | |
Construcción | Siglo XI - XIII | |
El castillo de Santa Inés es una antigua fortaleza y un lugar con restos históricos. Se encuentra en España, en la provincia de Zaragoza, entre los pueblos de Remolinos y Torres de Berrellén. Está muy cerca del río Ebro, en su orilla izquierda, y también cerca de un lugar conocido como la granja de Santa Inés.
Historia del Castillo de Santa Inés
¿Cuándo se construyó el castillo?
Este castillo fue construido originalmente por los habitantes de Al-Ándalus, una parte de la península ibérica que estuvo bajo dominio musulmán hace muchos siglos.
¿Cómo pasó a ser parte de Aragón?
El castillo pasó a formar parte del Reino de Aragón en el año 1101. Esto ocurrió durante las campañas militares del rey Pedro I de Aragón.
¿Qué papel tuvo en la Reconquista?
El castillo de Santa Inés tuvo un papel importante, aunque breve, en el año 1118. Fue durante el asedio de Saraqusta (la actual Zaragoza) por el ejército del rey Alfonso I el Batallador. Este evento fue parte de la Reconquista, un periodo en el que los reinos cristianos recuperaron territorios en la península ibérica.
¿Quiénes fueron sus dueños?
Después de la Reconquista, el castillo fue propiedad de la realeza. Con el tiempo, pasó a manos de varias familias importantes. Entre ellas estuvieron los Luna, los Urrea y los Cerdán.
¿Qué pasó con el pueblo cercano?
Muy cerca del castillo, hacia el oeste, existió un pueblo llamado "Pola" o "Pla". Hoy en día, solo quedan algunas casas y las ruinas de una iglesia dedicada a Santa Inés. Para el siglo XVII, el pueblo de Pola ya estaba deshabitado.
Descripción del Castillo de Santa Inés
¿Qué queda del castillo hoy?
Actualmente, se pueden ver los restos de una torre cuadrada. Esta torre está bastante dañada, pero de ella sale un trozo de muralla muy ancha. Tanto la torre como la muralla fueron construidas con una técnica llamada tapial. Esta técnica usa tierra compactada con un relleno de piedras de aljez (un tipo de yeso).
¿Cómo era la muralla?
La muralla que cerraba el recinto tenía una forma especial, como dientes de sierra. En su base, se pueden ver grandes bloques de piedra cuadrados.
¿Qué objetos se han encontrado?
En este lugar también se han descubierto fragmentos de cerámica. Estos objetos son de la época de Al-Ándalus, lo que ayuda a los arqueólogos a entender mejor la historia del castillo.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Castillo de Pola
- El Castellar (Torres de Berrellén)