Carrizal (Chihuahua) para niños
Datos para niños Carrizal |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Coordenadas | 30°33′44″N 106°39′04″O / 30.5621, -106.6512 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chihuahua | |
• Municipio | Ahumada | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 8 de noviembre de 1758 (Mateo Antonio de Mendoza) | |
Altitud | ||
• Media | 1220 m s. n. m. | |
Clima | Árido templado y frío BWk (Desértico frío) | |
Población (2020) | ||
• Total | 65 hab. | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código INEGI | 080010020 | |
Carrizal es una pequeña localidad ubicada en el estado de Chihuahua, al norte de México. Es parte del municipio de Ahumada y es conocida por ser una de las poblaciones más antiguas de su región, aunque hoy en día tiene pocos habitantes.
Contenido
Historia de Carrizal: Un Viaje en el Tiempo
Carrizal se encuentra en una zona muy seca, parte del Desierto de Chihuahua. Esta característica siempre ha hecho que sea un lugar aislado y difícil para vivir.
Los Primeros Habitantes y la Llegada de los Españoles
Antes de que los españoles llegaran, esta zona desértica estaba habitada por diferentes grupos de personas. Algunos de ellos eran los sumas, jumanos, janos, mansos y apaches. Estas comunidades se esforzaron mucho por mantener su forma de vida y sus tierras.

Como la agricultura era difícil en el desierto, las primeras actividades importantes en la zona fueron la extracción de sal. La sal se formaba en lagunas que se secaban, dejando grandes depósitos. Para proteger la zona de los levantamientos de las comunidades locales, la corona española decidió establecer campamentos militares.
Uno de estos campamentos fue el Presidio Militar de San Fernando de las Amarillas del Carrizal. Fue fundado el 8 de noviembre de 1758 por Mateo Antonio de Mendoza, quien era gobernador de la Nueva Vizcaya. Este presidio estaba en el Camino Real de Tierra Adentro, una ruta muy importante que conectaba la Ciudad de México con Santa Fe de Nuevo México.
Carrizal era un punto clave entre la ciudad de Chihuahua y Ciudad Juárez. Al estar cerca del río del Carmen, uno de los pocos ríos de la región, ayudó a que la población se mantuviera y a que hubiera un ambiente de relativa calma. El nombre de Carrizal se puso en honor a Agustín de Ahumada y Villalón, quien fue una figura importante en ese tiempo.
Carrizal en el México Independiente
Después de que México se independizó, Carrizal siguió siendo un lugar importante en su región. Sin embargo, el 20 de enero de 1831, cerca de Carrizal, hubo un levantamiento de comunidades apaches. Este evento marcó el inicio de un largo conflicto que duraría todo el siglo XIX y que sería muy importante en la historia de Chihuahua.
En 1826, el gobierno del estado reforzó la compañía militar de Carrizal para ayudar en la lucha. El 17 de marzo de 1855, Carrizal se convirtió en la capital de su propio municipio. A principios de agosto de 1865, el presidente Benito Juárez pasó por Carrizal mientras se trasladaba de Chihuahua a Paso del Norte, buscando seguridad de las tropas francesas.
El Declive de Carrizal y la Batalla Histórica
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, se construyó una vía de tren que conectaba México con Ciudad Juárez. Sin embargo, esta vía no pasó por Carrizal, sino a unos 15 kilómetros al noroeste. Esto hizo que una nueva población, llamada Labor de Magdalena, se convirtiera en el centro económico de la región. Así, Carrizal empezó a perder importancia. El 14 de julio de 1894, Labor de Magdalena se llamó Villa Ahumada y se convirtió en la capital de un nuevo municipio, separándose de Carrizal.
Uno de los eventos más importantes en la historia de Carrizal ocurrió durante la Revolución Mexicana. El 21 de junio de 1916, el Ejército Mexicano, liderado por el general Félix U. Gómez, se enfrentó a tropas de Estados Unidos en la población. Este enfrentamiento, conocido como la batalla de El Carrizal, terminó con la victoria de las fuerzas mexicanas.
Las tropas estadounidenses formaban parte de la Expedición Punitiva y buscaban a Francisco Villa por un ataque que había ocurrido en Columbus, Nuevo México. Las fuerzas mexicanas tenían la orden de impedir que los estadounidenses avanzaran más en el estado, y lo lograron. En esta batalla, el general Félix U. Gómez falleció, y desde entonces es recordado como El Héroe del Carrizal.
Con el tiempo, la población de Carrizal siguió disminuyendo. Por esta razón, el 18 de julio de 1931, el Congreso de Chihuahua decidió eliminar el municipio de Carrizal y lo unió al municipio de Ahumada. Así, Carrizal dejó de ser una capital municipal y se convirtió en una sección más de Ahumada.
¿Dónde se Ubica Carrizal y Cuántas Personas Viven Allí?
Población de Carrizal | |
Año | Población |
1900 | 746 |
1910 | 153 |
1921 | 669 |
1930 | 297 |
1940 | 249 |
1950 | 249 |
1960 | 271 |
1970 | 176 |
1980 | 149 |
1990 | 75 |
1995 | 136 |
2000 | 134 |
2005 | 102 |
2010 | |
2020 | 65 |
Carrizal se encuentra en una de las áreas más secas de Chihuahua. Sus coordenadas son 30°33′47″N 106°39′09″O y está a 1,220 metros sobre el nivel del mar. Cerca de la localidad pasa el río del Carmen, que casi siempre está seco. Esto se debe al clima árido y a que sus aguas se usan para riego en el municipio de Buenaventura. Por eso, el agua ya no llega a Carrizal ni a la Laguna de Patos, que está a unos 40 kilómetros al norte.
La principal forma de llegar a Carrizal es por una carretera estatal pavimentada. Esta carretera conecta Carrizal con Villa Ahumada, a unos 20 kilómetros al noreste, y con Flores Magón, a unos 80 kilómetros al sureste. Esta carretera es una ruta alternativa a la Carretera Federal 45, que es de cuota (hay que pagar para usarla) en el tramo entre Villa Ahumada y Chihuahua.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, en Carrizal viven 65 personas. De ellas, 29 son hombres y 36 son mujeres.
Más Información Interesante
- Expedición punitiva contra Francisco Villa
- Batalla de El Carrizal
- Félix U. Gómez
Véase también
En inglés: Ahumada Municipality Facts for Kids