Carlos Posac para niños
Carlos Posac Mon (nacido en Tarragona el 9 de abril de 1922 y fallecido en Fuengirola, Málaga, el 29 de junio de 2015) fue un importante profesor, arqueólogo y filólogo español. Dedicó su vida al estudio de la historia antigua y a la búsqueda de restos del pasado.
Datos para niños Carlos Posac |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de abril de 1922 Tarragona (España) |
|
Fallecimiento | 29 de junio de 2015 Fuengirola (provincia de Málaga, España) |
|
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, arqueólogo y filólogo | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Contenido
¿Quién fue Carlos Posac?
Carlos Posac pasó su infancia en Bellpuig (Lérida) y Camprodón (Gerona). Cuando tenía diez años, su familia se mudó a Melilla. Su padre fue trasladado allí por su trabajo en Correos.
Sus estudios y formación
En Melilla, Carlos estudió el bachillerato. Terminó sus exámenes en la Universidad de Granada en junio de 1940.
Luego, comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. En junio de 1942, aprobó los primeros cursos.
Después, se especializó en Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo su título en junio de 1944.
Su carrera como profesor
En octubre de 1947, Carlos Posac empezó a trabajar como profesor de lengua griega en Melilla. En noviembre de 1950, ganó una plaza fija como profesor en Badajoz.
En enero de 1954, se unió al Instituto Hispano-Marroquí de Ceuta. Allí fue nombrado subdirector y, durante el curso 1955-56, fue director temporal.
En 1967, se trasladó al Instituto Politécnico Español de Tánger. En 1981, se mudó a Málaga y dio clases en el Instituto Nuestra Señora de la Victoria.
Su trabajo como investigador
En 1984, Carlos Posac presentó su tesis doctoral en la Universidad Complutense. Su trabajo se tituló El estrecho de Gibraltar en tiempos clásicos.
En 1987, se jubiló de la enseñanza. Sin embargo, continuó con su importante labor de investigación. Desde 1998, fue miembro de la Real Academia de la Historia.
Carlos Posac quiso que sus restos descansaran en Ceuta.
¿Qué descubrió Carlos Posac como arqueólogo?
Carlos Posac participó en el Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Allí, exploró lugares con restos del Paleolítico cerca del río Manzanares en Madrid. También revisó materiales antiguos encontrados en Diego del Carpio (Ávila).
Primeras excavaciones importantes
En el verano de 1944, dirigió excavaciones en un poblado de la Edad del Bronce. Este lugar se llamaba Mediterráneo III y estaba en La Bastida de Totana (Murcia).
En 1945, trabajó en la conservación de hallazgos en Mérida (Badajoz). En 1947, investigó las ruinas de la ciudad céltica de Ulaca en Solosancho (Ávila).
Entre 1944 y 1950, exploró muchas zonas del antiguo Protectorado de España en Marruecos. Descubrió varios lugares con restos del Paleolítico Superior y del Neolítico. También exploró cuevas en la montaña del Ker Ker.
Descubrimientos en solitario y en equipo
En septiembre de 1953, dirigió su primera excavación solo. Fue en un lugar de la Edad de Bronce en Monachil (Granada). Presentó sus hallazgos en un congreso de arqueología.
Entre 1957 y 1967, fue el encargado de las excavaciones en Ceuta. Allí estudió un complejo de salazones, una zona de enterramientos llamada Puertas del Campo y un sarcófago romano.
En 1960, junto a Fernando Alcalá Marín, descubrió una villa romana en Marbella (Málaga). Esta villa tenía unos mosaicos muy bonitos.
También trabajó en la zona de enterramientos de la Edad del Bronce de Los Algarbes en Tarifa (Cádiz). Excavó una antigua iglesia cristiana en Vega de Mar (Marbella) entre 1977 y 1981.
Además, descubrió una nueva villa romana en la playa de Sabinillas (Manilva, Málaga). Dirigió esta excavación con Pedro Rodríguez Oliva en los veranos de 1975 y 1977.
Obras destacadas de Carlos Posac
Carlos Posac escribió varios libros importantes sobre sus investigaciones:
Libros de arqueología e historia
- Excavaciones en la ciudad del Bronce II Mediterráneo en La Bastida de Totana (Murcia) (1947). Lo escribió con otros investigadores.
- El Yacimiento de Kerker (1951).
- Estudio Arqueológico de Ceuta (1962).
- La última década lusitana en Ceuta (1967).
- Guía Arqueológica de Marbella (1983).
- La Historia de Ceuta a través de la Numismática (1989).
- La Basílica paleocristiana de Vega del Mar (1989). Lo escribió con Rafael Puertas Tricas.