Farinelli para niños
Datos para niños Farinelli |
||
---|---|---|
![]() Farinelli, retratado por Jacopo Amigoni, c. 1752 (Staatsgalerie Stuttgart).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlo Broschi | |
Nacimiento | ![]() Andría (Italia) |
|
Fallecimiento | Bolonia, 16 de septiembre de 1782 Bolonia (Estados Pontificios) |
|
Sepultura | Cartuja de Bolonia y Archiepiscopal Seminary of Bologna | |
Educación | ||
Alumno de | Nicola Porpora | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante castrato | |
Seudónimo | Farinelli | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Viola de amor y voz | |
Tipo de voz | Soprano | |
Distinciones |
|
|
Carlo Maria Michelangelo Nicola Broschi (nacido en Andria, el 24 de enero de 1705, y fallecido en Bolonia, el 16 de septiembre de 1782), más conocido como Farinelli, fue un cantante italiano muy famoso en el siglo XVIII. Se le considera uno de los cantantes con voz de soprano masculina más grandes de la historia.
Contenido
Farinelli: El Famoso Cantante del Siglo XVIII
Farinelli nació en una familia de la baja nobleza. Desde muy joven, fue preparado para el canto. En esa época, era una práctica común que algunos niños fueran sometidos a un procedimiento para mantener sus voces agudas, como las de soprano o contralto. Esto se hacía con la esperanza de que se convirtieran en grandes cantantes de ópera.
Muchos de estos niños venían de familias humildes, especialmente de los campos de Nápoles. Si un niño mostraba talento para el canto, podía alcanzar la fama. Si sus habilidades no eran suficientes, a menudo se hacían sacerdotes y cantaban en los coros de las iglesias.
La Educación Musical de Farinelli
Farinelli fue enviado a un conservatorio, un lugar especial para entrenar a los cantantes con voces agudas. Allí, los niños recibían una formación vocal muy completa. También aprendían sobre composición musical y tenían la oportunidad de improvisar. Por eso, se dice que Farinelli siempre añadía toques personales a las canciones que interpretaba, lo que encantaba a su público.
Carlo Broschi eligió el nombre artístico de Farinelli para agradecer a los hermanos Farina. Ellos fueron sus protectores y pagaron sus estudios y su manutención durante muchos años.
Bajo la enseñanza de Nicola Porpora, Farinelli desarrolló una voz de una belleza asombrosa. Se hizo conocido en el sur de Italia como il ragazzo, que significa "el muchacho". Su primera actuación pública fue en 1720, en la ópera Angelica e Medoro, de Porpora.
En 1722, Farinelli debutó en Roma con la ópera Eumene, también de su maestro. Causó una gran impresión al superar a un trompetista alemán muy popular. Farinelli logró mantener una nota con una duración, pureza y fuerza increíbles, y añadió variaciones y adornos que asombraron a todos. En las óperas, a menudo interpretaba papeles femeninos, como el de Adelaida en la ópera Adelaide de Porpora.
La Carrera de Farinelli en Europa

En 1725, Farinelli cantó en Viena, y al año siguiente en Venecia, antes de regresar a Nápoles. En 1726, actuó en Milán, donde el músico Johann Joachim Quantz lo escuchó y escribió sobre él:
Farinelli tenía una voz de soprano muy clara, completa, rica y brillante. Su voz abarcaba un rango muy amplio. Su afinación era perfecta, su vibración maravillosa, su control de la respiración extraordinario y su garganta muy ágil. Podía cantar los intervalos más grandes rápidamente y con gran facilidad y seguridad. Los pasajes difíciles y todo tipo de adornos no eran un problema para él. Era muy creativo al improvisar adornos en las partes lentas de la música.
Farinelli cantó en Bolonia en 1727. Allí conoció a Antonio Bernacchi, un cantante quince años mayor que él, de quien aprendió mucho. Con su fama en aumento, Farinelli actuó en casi todas las grandes ciudades de Italia y regresó a Viena por tercera vez en 1731.
Farinelli en Londres
Se dice que Farinelli cambió su estilo de canto, siguiendo el consejo de Carlos VI. Pasó de un estilo muy virtuoso a uno más emotivo y sencillo. En 1734, visitó Londres. Allí apoyó a un grupo que se oponía a Georg Friedrich Händel y había creado una ópera rival, con Porpora como compositor. Sin embargo, ni siquiera la ayuda de Farinelli pudo hacer que esta ópera tuviera éxito.
Su primera aparición en el teatro Lincoln's Inn Fields fue con la ópera Artaserse, cuya música fue compuesta en gran parte por su hermano, Riccardo Broschi. Su éxito fue inmediato. Federico Luis de Gales y la corte le dieron muchos regalos y favores.
Farinelli en España
Después de varios años en Inglaterra, Farinelli viajó a España en 1737. Antes, pasó algunos meses en Francia, donde cantó para el rey Luis XV de Francia. En España, donde solo pensaba quedarse unos meses, terminó viviendo casi 25 años.
La reina usó su voz para ayudar al Rey Felipe V, el primer rey Borbón, con su tristeza. Farinelli ganó tanta influencia con el rey que este le dio un puesto importante en la corte. Farinelli fue muy inteligente y humilde al usar su influencia con prudencia. Residió en un palacio que mandó construir en Aranjuez, el Palacio de Farinelli.
Durante dos décadas, noche tras noche, se le pedía que cantara las mismas canciones al rey. Farinelli fue nombrado director del Coliseo del Buen Retiro en Madrid y del de Aranjuez. La mayoría de las obras que montó tenían textos del poeta Pietro Metastasio. En 1750, recibió el título de caballero y fue condecorado con la Cruz de Calatrava.
Usó su posición en la corte para convencer a Fernando VI de que apoyara la ópera italiana. También dirigió el Colegio Real de Santa Bárbara de Niños Músicos, conocido como «Casa de los Capones», en Madrid. Allí también vivía Domenico Scarlatti, un músico de Nápoles que se había establecido en España.
Después de que Carlos III subiera al trono, Farinelli se retiró en 1760 a Bolonia con la gran fortuna que había acumulado. Allí pasó el resto de sus días con Metastasio hasta su fallecimiento, pocos meses después que él. Su patrimonio incluía regalos de la realeza e instrumentos musicales valiosos, como un violín Stradivarius y un clave construido por Diego Fernández que le regaló Bárbara de Braganza. Según el testamento de Bárbara de Braganza, a la muerte de esta en 1758, Farinelli recibió tres de los mejores claves de la reina y toda su biblioteca musical.
Farinelli no solo cantaba, sino que también tocaba instrumentos de teclado y la viola d'amore. Ocasionalmente, componía. Escribió la letra y la música de una despedida a Londres y una aria para Fernando VI, así como sonatas para órgano.
El Legado de Farinelli
A finales del siglo XIX, el papa León XIII prohibió la práctica de los procedimientos que se realizaban para producir voces de soprano o contralto masculinas. Así terminó una costumbre que, aunque embellecía el canto, afectaba la vida de las personas. La leyenda de Farinelli, sin embargo, siguió creciendo.
En 1994, se hizo una película llamada Farinelli, la película. Aunque es una obra de ficción, tiene algunos detalles diferentes de la vida real de Farinelli. Por ejemplo, la película le da mucha importancia al hermano de Farinelli y menos a Porpora, y presenta a Händel como un personaje negativo. También ofrece una explicación diferente de cómo Carlo Broschi adoptó el nombre artístico de Farinelli. Esta película no fue la primera obra dramática sobre Farinelli. El compositor Daniel Auber escribió una cantata sobre él, y Tomás Bretón estrenó su ópera Farinelli en 1902.
En 1998, se creó en Bolonia el Centro de Estudios Farinelli. Su objetivo es recordar la figura de este cantante, que vivió y murió en esa ciudad. El Presidente Honorario del Centro es el Rector del Real Colegio de España en Bolonia, José Guillermo García Valdecasas. Entre las iniciativas del Centro, destacan la restauración de la tumba de Farinelli en el año 2000 y la exhumación y traslado de sus restos a la Cartuja de Bolonia en 2006. El proyecto de exhumación fue impulsado por el anticuario florentino Alberto Bruschi. Luigi Verdi, Secretario del Centro de Estudios Farinelli, fue el coordinador general del proyecto.
La antropóloga Maria Giovanna Belcastro, de la Universidad de Bolonia, el paleoantropólogo Gino Fornaciari, de la Universidad de Pisa, y el ingeniero David Howard, de la Universidad de York, fueron los científicos encargados de analizar los restos. La exhumación se realizó el 12 de julio de 2006 y fue una noticia muy importante en la prensa mundial.
Obras Musicales de Farinelli
- Ossequiosissimo ringraziamento
- La partenza
- Orfeo - con Riccardo Broschi
- Recitativo: Ogni di piu molesto dunque
- Recitativo: Invan ti chiamo
- Aria: Io sperai del porto in seno
- Aria: Al dolor che vo sfogando
- Aria: Non sperar, non lusingarti
- Aria: Che chiedi? Che brami?
Galería de imágenes
-
Farinelli, retratado por Jacopo Amigoni, c. 1752 (Staatsgalerie Stuttgart).
-
Carlo Broschi Farinelli, luciendo la Cruz de Calatrava, por Jacopo Amigoni, ca. 1750-52, (R.A.B.A.S.F., Madrid).
-
Retrato colectivo, donde Farinelli (centro) posa con el poeta Pietro Metastasio (izquierda), letrista de muchas de sus obras en Madrid. Pintura de Jacopo Amigoni (National Gallery of Victoria).
-
Busto neoclásico anónimo de Farinelli (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid).