Pietro Metastasio para niños
Pietro Antonio Domenico Bonaventura Trapassi, más conocido como Metastasio (nacido en Roma el 3 de enero de 1698 y fallecido en Viena el 12 de abril de 1782), fue un importante escritor y poeta italiano. Es famoso por ser uno de los libretistas de ópera más influyentes del siglo XVIII. Un libretista es la persona que escribe el texto o la historia de una ópera.
Datos para niños Pietro Metastasio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pietro Antonio Domenico Bonaventura Trapassi | |
Nacimiento | 3 de enero de 1698 Roma (Estados Pontificios) |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1782 Viena (Monarquía Habsburgo) |
|
Sepultura | Iglesia de San Miguel | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, libretista, dramaturgo, sacerdote católico, escritor y compositor de canciones | |
Seudónimo | Artino Corasio | |
Miembro de |
|
|
Contenido
¿Quién fue Pietro Metastasio?
Pietro Trapassi nació en Roma. Su padre, Felice Trapassi, era de Asís y trabajaba en un regimiento militar del Papa. Su madre, Francesca Galasti, era de Bolonia. Tuvieron cuatro hijos, dos niños y dos niñas.
Sus primeros años y educación
Desde muy pequeño, Pietro mostraba un gran talento para improvisar versos y cantar. En 1709, cuando era solo un niño, fue descubierto por dos importantes figuras: Gian Vincenzo Gravina, un miembro de la Academia de la Arcadia, y el crítico Lorenzini.
Gravina decidió adoptarlo y le dio una excelente educación. Cambió su apellido Trapassi a Metastasio, que suena más griego. Gravina quería que Pietro fuera un jurista como él, así que le enseñó latín. También lo animaba a improvisar muchos versos, lo que a veces afectaba su salud.
Cuando Gravina viajó a Nápoles y Calabria, confió la educación de Pietro a Gregorio Caroprese. Caroprese se preocupó más por la salud del joven. A los doce años, Metastasio tradujo la Ilíada, un famoso poema griego. Dos años después, escribió una tragedia llamada Giustino, aunque más tarde no le gustaría esa obra.
Un giro en su vida
Caroprese falleció en 1714, dejando a Gravina como su heredero. Gravina también murió en 1718, y Metastasio heredó una gran suma de dinero: 15.000 escudos de oro. Esto le dio independencia económica.
Aunque tenía órdenes religiosas menores, su juventud y atractivo lo hicieron muy popular. En solo dos años, gastó gran parte de su herencia, pero también se hizo más famoso. Después, se mudó a Nápoles para trabajar como jurista.
El inicio de su carrera musical
En 1721, Metastasio comenzó su carrera en el mundo de la música. Escribió una obra llamada Endimión para la boda de la princesa Pinelli di Sangro.
En 1722, compuso una serenata (una pieza musical para una ocasión especial) para el virrey de Nápoles. La condición era que el autor permaneciera en secreto. Escribió Gli orti esperidi (Los jardines de las Hespérides), que fue musicalizada por Nicola Porpora. La obra fue cantada por un joven y talentoso cantante llamado Farinelli, quien estaba haciendo su debut. La famosa cantante Marianna Bulgarelli, conocida como «la Romanina», interpretó el papel de la diosa Venus.
El éxito de la obra fue enorme. La Romanina, que no era muy discreta, reveló el secreto y se supo que Metastasio era el autor. Ella lo convenció de dejar su carrera de jurista y dedicarse por completo a escribir libretos para óperas.
Colaboraciones y éxito
Metastasio se instaló en su propia casa y conoció a los compositores más importantes de su época, como Porpora (quien le enseñó música), Johann Adolf Hasse, Pergolesi, Alessandro Scarlatti y Mozart. Aprendió mucho sobre el canto y el estilo de los artistas.
Tenía un talento extraordinario para escribir y una gran sensibilidad poética. Sus obras eran de gran calidad literaria y se convirtieron en piezas maestras de la música cantada. Aunque sus historias a veces eran sencillas o repetitivas, estaban hechas para ser musicalizadas.
Sus libretos de ópera representaban muy bien el estilo arcádico, que era popular en la poesía italiana de la época. Muchos compositores famosos, como Vivaldi, Haendel y Gluck, pusieron música a sus libretos.
La vida en Viena
Metastasio vivía en Roma en casa de la Romanina y su esposo. La cantante lo apoyó mucho, casi como una madre, y admiraba su talento. Incluso acogió a toda la familia de Metastasio en su casa.
Bajo su influencia, Metastasio escribió varias óperas exitosas como Didone abbandonata y Artaserse. Estas obras fueron musicalizadas por grandes compositores y se estrenaron en toda Italia.
Pero la Romanina ya no podía cantar en público, y Metastasio se sentía cada vez más dependiente. Aunque ganaba bien por sus libretos, el dinero no era constante. Necesitaba un sueldo fijo.
En 1729, recibió una oferta para ser el poeta oficial del teatro de Viena, con un buen salario. Aceptó de inmediato. La Romanina, de forma generosa, lo dejó ir, y siguió cuidando de su familia en Roma. Ella también quería ir a Viena.
Los años más productivos
A mediados de 1730, Metastasio se mudó a Viena. Se quedó en la casa de Nicolás Martínez, un español de Nápoles, hasta su muerte. Allí se hizo muy cercano a la hija de Martínez, Marianne von Martínez, quien era cantante, pianista y compositora.
Entre 1730 y 1740, escribió sus libretos más hermosos, como Adriano, Olimpiade y Clemenza di Tito. Algunas de estas obras las escribió en muy poco tiempo; por ejemplo, Achille in Sciro en solo dieciocho días. Todos los involucrados en la producción de las óperas trabajaban muy rápido, y Metastasio supervisaba cada detalle.
En Viena, Metastasio no tenía una vida social muy activa debido a sus orígenes humildes. Sin embargo, encontró consuelo en la compañía de la condesa Althann, quien era pariente de su antigua protectora, la princesa Belmonte Pignatelli. Su amistad con Metastasio fue muy cercana.
Mientras tanto, la Romanina quería conseguir un contrato en el teatro de la corte imperial. Metastasio no quería que ella fuera a Viena y trató de disuadirla. Las cartas que él le enviaba la decepcionaron y enojaron. Ella se preparaba para dejar Roma cuando falleció en circunstancias desconocidas. La Romanina había nombrado a Metastasio heredero de su fortuna personal. Metastasio, sintiendo mucho dolor y remordimiento, rechazó la herencia. Este acto afectó a su familia en Roma, quienes tuvieron que valerse por sí mismos.
Últimos años y legado
Desde 1745, Metastasio escribió menos y su salud empeoró. Sin embargo, algunas de sus obras de este período son muy populares, como la canción Ecco quel fiero istante, que dedicó a su amigo Farinelli.
En 1755, la condesa Althann falleció. Metastasio se relacionaba solo con los visitantes habituales de la casa de la familia Martínez, donde vivía. Aunque su salud se deterioró con la edad, vivió hasta 1782. Dejó toda su fortuna (unos 130.000 florines) a los cinco hijos de su amigo Martínez. Sobrevivió a todos los miembros de su propia familia.
El estilo y la influencia de Metastasio
Durante sus cuarenta años de carrera, la fama de Metastasio creció de forma asombrosa. En su biblioteca, tenía más de cuarenta ediciones diferentes de sus Obras completas. Sus obras fueron traducidas a muchos idiomas, como francés, inglés, alemán, español e incluso griego moderno.
Muchos compositores famosos pusieron música a sus libretos, y sus óperas se presentaban continuamente. Los cantantes más conocidos estrenaban sus composiciones en las principales ciudades de Europa. Todas las sociedades académicas importantes se sentían honradas de tenerlo como miembro. Los visitantes extranjeros que llegaban a Viena querían conocer al viejo poeta en su casa.
Sin embargo, su estilo de escritura era ideal para un tipo específico de música, aquella que destacaba el virtuosismo vocal de los cantantes. Con la llegada de compositores como Gluck y Mozart, y el desarrollo de la orquestación, el estilo de la ópera cambió. Las obras de Metastasio cayeron en el olvido, aunque no lo merecían, al igual que la música que las acompañaba.
Farinelli, a quien Metastasio consideraba su "otra mitad", representaba de alguna manera su poesía. Con el tiempo, el tipo de música que se adaptaba a Metastasio dejó de ser tan popular. Ambos estaban muy unidos por su talento y su forma de entender el arte.
Traducciones al español
Las obras de Metastasio fueron traducidas al español en el siglo XVIII por varios autores como José Ibarro y Cándido María Trigueros. Sabemos que al menos El Demofoonte (traducido como Inocente usurpador) se promocionó en la publicación La Gazeta de México en 1793, 1796 y 1799.
Obras destacadas
Metastasio escribió muchas óperas y oratorios (obras musicales de tema religioso). Aquí te presentamos algunas de sus ediciones y colaboraciones más importantes:
Ediciones de sus obras
- Antigono: Un drama musical.
- La clemenza di Tito: Otro drama musical.
- Siface: Un drama musical.
- Artaserse: Un drama musical.
- Il Demetrio: Un drama musical.
- Adriano in Siria: Un drama musical.
- Didone abbandonata: Una tragedia musical.
- Siroe: Un drama musical.
- Catone in Utica: Una tragedia musical.
- La Passione di Gesù Cristo: Una composición sagrada.
- La Nitteti: Un drama musical.
- L'isola disabitata: Una acción musical.
- Isacco figura del Redentore: Una acción sagrada.
Ensayos sobre Metastasio
- Bozzi, Carlo Luigi, Una lettera inedita del Metastasio al conte Sigismondo D'Attems di Gorizia.
- Maeder, Costantino, Metastasio, l'«Olimpiade» e l'opera del Settecento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pietro Metastasio Facts for Kids