Nicola Porpora para niños
Datos para niños Nicola Porpora |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de agosto de 1686 Nápoles (Reino de Nápoles) |
|
Fallecimiento | 3 de marzo de 1768 Nápoles (Reino de Nápoles) |
|
Educación | ||
Alumno de | Gaetano Greco | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de canto | |
Cargos ocupados | Maestro de capilla de Catedral de Nápoles (desde 1758) | |
Alumnos | Farinelli y Joseph Haydn | |
Movimiento | Barroco | |
Género | Ópera | |
Sitio web | www.porporaproject.com | |
Nicola Antonio Giacinto Porpora (nacido en Nápoles, Reino de Nápoles, el 17 de agosto de 1686 y fallecido el 3 de marzo de 1768 en la misma ciudad), conocido como Nicola Porpora, fue un importante compositor y maestro de canto italiano. Formó parte de la famosa escuela napolitana, un grupo de músicos que desarrollaron un estilo particular de ópera en Nápoles.
Contenido
¿Quién fue Nicola Porpora?
Nicola Porpora fue un músico muy talentoso del período Barroco. Es recordado por sus óperas y por ser un maestro de canto excepcional. Muchos de sus alumnos se convirtieron en cantantes muy famosos de su época.
Sus primeros años y formación musical
Nicola Porpora nació en una familia numerosa. Su padre, que era librero, decidió que Nicola estudiaría música. Así, Porpora ingresó en el Conservatorio dei Poveri di Gesù Cristo en Nápoles, su ciudad natal.
Allí, tuvo maestros importantes como Gaetano Greco y Francesco Manna. Algunos historiadores también mencionan a Alessandro Scarlatti como uno de sus profesores.
Su primera gran obra fue una ópera llamada L'Agrippina, que se presentó en el Palacio Real en noviembre de 1708.
Éxito en Roma y Nápoles
En 1710, Porpora viajó a Roma para componer la ópera Berenice. Esta obra fue muy bien recibida por el público. Incluso Georg Friedrich Händel, otro gran compositor de la época, que estaba en Roma en ese momento, felicitó a Porpora por su éxito.
De regreso en Nápoles, Porpora compuso más óperas, como Flavio Anicio Olibrio en 1711. También escribió muchas misas, salmos y motetes para las iglesias de la ciudad.
En 1713, se mudó a Roma por un tiempo, trabajando como maestro de capilla para el embajador de Portugal.
Un maestro de canto muy influyente
Uno de los mayores talentos de Porpora fue su habilidad para enseñar canto. Abrió una escuela que se hizo muy famosa. De esta escuela salieron algunos de los cantantes más importantes del siglo XVIII.
Entre sus alumnos más destacados estaban Farinelli (cuyo nombre real era Carlo Broschi) y Caffarelli (Gaetano Majorana). Farinelli era especialmente conocido por su increíble habilidad en el "canto de bravura", que es un estilo de canto muy virtuoso y brillante. Porpora también fue profesor en el Conservatorio de Sant'Onofrio entre 1715 y 1721.
En 1719, su ópera Faramondo fue un gran éxito en Nápoles. Poco después, fue nombrado maestro del conservatorio de los pobres de Jesucristo.
Viajes y rivalidades musicales
En 1725, Porpora viajó a Viena. Allí intentó que sus obras fueran apreciadas por la corte real, pero el emperador Carlos VI no era fanático de los adornos de la ópera italiana que Porpora usaba mucho.
Después de Viena, se detuvo en Venecia, donde compuso la ópera Siface en 1726. El éxito de esta obra le valió el puesto de maestro en el conservatorio de los incurables. También en Venecia, escribió otras óperas exitosas como Imeneo en Atene y Arianna y Teseo.
En 1728, Porpora fue invitado a Dresde para enseñar canto a la princesa electora de Sajonia, María Antonieta. Ella no solo aprendió a cantar con él, sino también a componer.
En 1729, Porpora se fue a Londres para dirigir una compañía de ópera italiana que competía directamente con la de Händel. Esta rivalidad causó grandes pérdidas para ambos. Porpora logró que Farinelli y otro famoso cantante, Senesino, se unieran a su compañía, lo que le dio una ventaja sobre Händel por un tiempo.
En Londres, el 29 de diciembre de 1733, se estrenó su ópera Ariadna en Naxos. Aunque Porpora era un gran maestro de canto, el público inglés, acostumbrado al estilo de Händel, no siempre apreciaba sus óperas dramáticas.
Últimos años en Nápoles
Después de sus viajes, Porpora regresó a Nápoles. No se sabe exactamente cuándo, pero se cree que fue entre 1755 y 1760. Su última ópera, El triunfo de Camila, se presentó en 1740.
La última composición conocida de Porpora fue música para una fiesta religiosa en la Catedral de Nápoles en 1765.
Algunos historiadores dicen que Porpora pasó sus últimos años con dificultades económicas y de salud. A pesar de haber ocupado cargos importantes, como profesor en el conservatorio y director de la catedral, se dice que sus amigos músicos tuvieron que pagar por su funeral. Porpora falleció en Nápoles en 1768.
El legado de Nicola Porpora
Aunque algunos críticos de su tiempo tuvieron opiniones divididas sobre su música, los expertos modernos han reevaluado su trabajo. Destacan la elegancia de sus composiciones y la riqueza de sus partes vocales. Porpora era conocido por dar mucha importancia al virtuosismo en el canto, usando adornos y técnicas vocales complejas para crear una música muy expresiva.
Además de su genio musical, Porpora era una persona culta. Hablaba varios idiomas y le gustaba la poesía.
Su figura fue inmortalizada en la novela Consuelo de George Sand, donde aparece como el generoso maestro de la protagonista, una joven con una voz maravillosa.
Porpora compuso alrededor de cincuenta óperas, varios oratorios (como David y Betsabé), y muchas cantatas y piezas de música de cámara. Su ópera Eumene fue la obra con la que Farinelli, su alumno más famoso, debutó en Roma a los dieciséis años.
Obras destacadas de Nicola Porpora
Óperas
- Agrippina (1708)
- Flavio Anicio Olibrio (1711)
- Berenice, regina d'Egitto (1718)
- Faramondo (1719)
- Eumene (1721)
- Adelaide (1723)
- Didone abbandonata (1725)
- Siface (1726)
- Semiramide riconosciuta (1729)
- Ariadna en Naxos (1733)
- Polifemo (1735)
- El triunfo de Camila (1740)
Oratorios
- Davide e Bersabea (1734)
- Gedeone (1737)
Cantatas
- Doce cantatas para voz y continuo dedicadas a Federico Luis de Gales (1735), incluyendo:
- D'amore il primo dardo
- Nel mio sonno almen (Il sogno)
- Or che una nube ingrata
Música instrumental
- Seis Sinfonie da camera, op. 2 (1736)
- Doce Sonatas para violín y bajo, op. 12
- Doce Trío-sonatas para dos violines y bajo (1754)
- Sonatas para chelo y bajo
- Concierto para chelo y cuerdas
Véase también
En inglés: Nicola Porpora Facts for Kids