Gaspar de la Huerta para niños

Gaspar de la Huerta (nacido en Campillo de Altobuey en 1645 y fallecido en Valencia en 1714) fue un importante pintor barroco español. Sus obras son conocidas por su estilo y colorido, y fue muy apreciado en su época.
Contenido
¿Quién fue Gaspar de la Huerta?
Sus primeros años y formación
Gaspar de la Huerta nació en Campillo de Altobuey, en la provincia de Cuenca, en 1645. Fue bautizado el 9 de septiembre de ese año. Cuando tenía solo seis años, se mudó a Valencia. Allí, aprendió a pintar en el taller de Jesualda Masot, quien era la viuda del pintor Gaspar Infant.
Su vida familiar y devoción
Gaspar de la Huerta se casó con Pascuala Infant, la hija de su maestra. Tuvieron dos hijos: Gaspar, que falleció joven, y María Rosa, quien se casó con un médico. Vivió en la casa de su suegra y se hizo cargo del taller de pintura. En este taller, se creaban tanto pinturas religiosas como cuadros de frutas y paisajes.
Se dice que Gaspar de la Huerta era una persona muy devota de San Francisco de Asís. Siempre vestía el hábito de la Orden Tercera y ayudaba a los frailes con donaciones frecuentes. Llevaba un registro de todo lo que ganaba con su arte, y al final de su vida, había acumulado una buena fortuna. Falleció el 18 de diciembre de 1714 y fue enterrado en el convento de San Francisco.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Gaspar de la Huerta?
El reconocimiento de su arte
Los expertos de su tiempo elogiaron el talento natural de Gaspar de la Huerta y su dedicación al estudio. Decían que su habilidad para dibujar y sus colores agradables lo hicieron muy popular en Valencia. Se decía que casi no había iglesia en la ciudad o en el Reino de Valencia que no tuviera alguna de sus pinturas.
Sin embargo, muchas de sus obras se han perdido con el tiempo. Esto se debe a varias razones, incluyendo los cambios en los gustos artísticos.
La Galería Dorada del Palacio Ducal de Gandía
Las obras más valiosas y conocidas de Gaspar de la Huerta que aún se conservan son las pinturas al óleo en los techos de la "Galería Dorada" del Palacio Ducal de Gandía. Estas pinturas fueron encargadas por el décimo duque, Pascual de Borja y Centelles, para honrar a su famoso antepasado, San Francisco de Borja.
En estas pinturas, se puede ver la influencia de otro gran pintor, Antonio Palomino. Las obras de Huerta muestran composiciones dinámicas y colores claros, lo que lo diferenciaba del estilo de otros artistas de su época.
Otras obras destacadas
Algunas de sus primeras pinturas, como "Santo Tomás de Villanueva repartiendo limosnas" (de 1676) en la catedral de Coímbra (Portugal), muestran la influencia de otro pintor, Jerónimo Jacinto Espinosa. También se nota esta influencia en obras como "Santa Rosa de Lima" y "El Bautismo de San Agustín" en el convento de agustinas de Segorbe.
Gaspar de la Huerta también pintó una serie de santos y figuras importantes de Valencia para la sacristía de la capilla de la Virgen de los Desamparados.
La creación de la Galería Dorada
La construcción de la Galería Dorada en el Palacio Ducal de Gandía comenzó en 1703. Aunque no se sabe exactamente cuándo empezó a pintar Huerta, se cree que sus obras estaban terminadas para 1710. La Galería Dorada tiene cinco salas. Las dos primeras fueron decoradas por su alumno Esteban Romaguera.
Las tres últimas salas contienen las obras de Huerta:
- La tercera sala, llamada "Salón de la Glorificación", tiene un gran lienzo rectangular. En él se representa la canonización de San Francisco de Borja, con escenas que muestran a la Iglesia y a figuras importantes, culminando en una escena celestial.
- La cuarta sala está dedicada a la Trinidad.
- La quinta sala, "Salón del Cielo y de la Tierra", muestra a San Francisco de Borja ascendiendo al cielo entre santos y ángeles.
Aunque Gaspar de la Huerta tuvo contacto con Palomino, él nunca aprendió la técnica del fresco (pintura sobre paredes húmedas), y siempre prefirió pintar al óleo sobre lienzo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gaspar de la Huerta Facts for Kids