Curumaní para niños
Datos para niños Curumaní |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Curumaní en Colombia
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 9°11′59″N 73°32′33″O / 9.1997222222222, -73.5425 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Cesar | |
Alcalde | Hermes Fernando Martínez Úrsula (PL, PUG, CR) (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 26 de noviembre de 1579 | |
• Erección | 1965 | |
Superficie | ||
• Total | 890 km² | |
• Media | 112 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 44 176 hab. | |
• Densidad | 25,86 hab./km² | |
• Urbana | 30 947 hab. | |
Gentilicio | Curumanilense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Curumaní es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento del Cesar. Es un lugar con una rica historia y naturaleza. Limita al norte con Chiriguaná, al este con Venezuela y El Carmen (en Norte de Santander), y al sur y oeste con Chimichagua.
Contenido
- Origen del Nombre de Curumaní
- ¿Cómo se Organiza Curumaní?
- Historia de Curumaní
- Geografía y Clima de Curumaní
- Límites Geográficos del Municipio
- Naturaleza y Biodiversidad
- Actividades Económicas de Curumaní
- Vías de Comunicación
- Estructura del Gobierno Municipal
- Servicios Públicos Esenciales
- Véase también
Origen del Nombre de Curumaní
El nombre "Curumaní" viene de un antiguo líder indígena llamado "Curumanao". Él vivía en las tierras fértiles donde hoy se encuentra el municipio.
¿Cómo se Organiza Curumaní?
Barrios y Centros Poblados
La parte principal de Curumaní, conocida como su cabecera municipal, está dividida en varios barrios. Algunos de ellos son: La Cruz, Los Corazones, 20 de Julio, Alto Prado, Buenos Aires, Camilo Torres, El Carmen, San Isidro, La Feria, La Santísima Trinidad, Las Palmas, Once de Noviembre, San Vicente, Simón Bolívar, El Paraíso, Ciudadela, Urbanización Sara Lucía, El Silencio, San José y Villa Andrés.
Además, Curumaní tiene bajo su administración varios centros poblados o pequeñas comunidades rurales. Estos incluyen:
- Barrio Acosta
- Champán
- Chinela
- El Mamey
- Guaymaral
- Hojancha
- Nuevo Horizonte
- Sabanagrande
- San Roque
- San Sebastián
- Santa Isabel
Historia de Curumaní
Primeros Habitantes y Fundación
Los primeros habitantes de la zona de Curumaní fueron los Chimilas. Ellos se dedicaban a la pesca, la caza y la agricultura. Cultivaban tabaco, ahuyama, yuca y caña brava. También sembraban frutas como guanábana, níspero, papaya y piña. Los Chimilas eran muy hábiles en la cestería, haciendo abanicos y sombreros.
Un líder importante de esta tribu fue el cacique Curumanao. Él se estableció en las sabanas fértiles que hoy forman el municipio. Cerca de la ciénaga de Zapatosa, los Chimilas hacían intercambios comerciales con la tribu Tayrona.
No se sabe la fecha exacta de la fundación de Curumaní. Sin embargo, se cree que alrededor de 1852, vaqueros que transportaban ganado comenzaron a establecerse allí. El municipio fue creado oficialmente en 1887. Al principio, fue un corregimiento de Chiriguaná. En 1965, Curumaní se convirtió en municipio.
Momentos Clave en la Historia
- 1579: La zona estaba habitada por los Malibú.
- 1610: Pedro Juan Hernández, un ganadero, trasladaba ganado por esta área.
- 1725: Isabel Labarces De Pando compró los derechos sobre estas tierras.
- 1853: El explorador Isac Colton describió Curumaní como un pueblo de 250 personas.
- 1886: Curumaní pasó a formar parte del departamento del Magdalena.
- 1965: Fue elevado a la categoría de municipio.
- 1967: Curumaní se incluyó en el recién creado departamento del Cesar.
Geografía y Clima de Curumaní
Curumaní se encuentra en los valles de los ríos Cesar y Magdalena. La cantidad de lluvia al año varía entre 900 y 1500 milímetros. La temperatura promedio es de 28 °C, con máximas de 39 °C y mínimas de 22 °C. Esto significa que la región tiene un clima cálido.
Las lluvias en Curumaní tienen dos temporadas: una de abril a junio y otra de agosto a noviembre. Los meses más secos son de diciembre a marzo, siendo enero el más árido.
El municipio tiene diferentes tipos de ecosistemas. Hay zonas con bosques primarios y otras con vegetación más baja. También hay áreas que se encuentran a mayor altitud, con selvas subandinas.
Límites Geográficos del Municipio
- Norte: Limita con el municipio de Chiriguaná.
- Oriente: Colinda con la República Bolivariana de Venezuela y con el municipio de El Carmen, en Norte de Santander.
- Occidente y Sur: Limita con el municipio de Chimichagua.
Naturaleza y Biodiversidad
Flora: La Variedad de Plantas
La vegetación de Curumaní es muy diversa debido a su terreno variado. En los bosques secos y tropicales, se encuentran árboles como el Algarrobo, Peralejo y Totumo. En las partes más altas de las montañas, crecen especies como el carreto, tananeo y laurel.
En las zonas húmedas y planas, se cultivan alimentos como la yuca, el plátano, el maíz y el frijol. También hay árboles frutales como el zapote, la papaya, la piña y diferentes tipos de banano.
Fauna: Animales de la Región
Debido a la tala de árboles y otras actividades humanas, algunas especies de animales en Curumaní están en riesgo. Entre ellas se encuentran el oso de anteojos, el jaguar, venados, el mico maicero y el tigrillo.
También se pueden encontrar animales como el ñeque, el zaino, conejos, armadillos, iguanas y tortugas. En los ríos y ciénagas, hay una gran variedad de peces como el bocachico, sardinas y mojarras.
Actividades Económicas de Curumaní
La economía de Curumaní se basa principalmente en el sector primario. Esto significa que sus habitantes trabajan directamente con los recursos naturales. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación forestal y la minería.
Agricultura: Cultivos y Productos
Los cultivos tradicionales de Curumaní son el plátano y el cacao. También se cultiva café en las laderas de las montañas, y arroz en las zonas bajas y húmedas. Otros productos importantes son el aguacate, el sorgo, el ajonjolí, el algodón y el maíz.
El plátano ha sido muy importante para la alimentación de la gente. Sin embargo, su cultivo ha disminuido debido a los fuertes vientos y a una enfermedad llamada "sigatoka negra". La caña de azúcar también fue un cultivo importante en las zonas bajas.
Ganadería: Crianza de Animales
La ganadería comenzó en el siglo XVIII. Las sabanas de Curumaní eran un lugar de descanso para el ganado que se transportaba entre Chiriguaná y Tamalameque. La abundancia de pasto atrajo a vaqueros y arrieros que se establecieron con sus familias.
Hoy en día, la ganadería incluye la cría, el levante (crecimiento de animales jóvenes), el engorde (ceba) y la producción de leche. Se utilizan diferentes razas de ganado como el cebú, pardo suizo y holstein.
Pesca: Una Actividad de Subsistencia
La pesca es una actividad que practican los habitantes que viven cerca de los ríos y ciénagas para su propio consumo. En el corregimiento de Guaimaral, la pesca es una actividad comercial importante en la ciénaga y en el río Cesar. Se pescan especies como el bocachico, comelón y nicuro.
Curumaní no es un lugar de pesca directa, pero es un centro donde se venden los productos de la pesca que vienen de otras zonas cercanas.
Actividad Forestal: Uso de la Madera
La explotación forestal en Curumaní ha tenido dos etapas. Al principio, los habitantes usaban sierras de mano para cortar árboles como el tolúa y el cedro. Con esta madera construían puertas, techos y canoas para la pesca.
Más tarde, en la década de 1950, llegaron personas de Antioquia que desarrollaron una explotación más grande de árboles maderables como la caoba y el carreto.
Industrias Locales
La industria en Curumaní está empezando a desarrollarse. Se elaboran productos caseros y para el consumo local. Hay panaderías, queserías, talleres de confección, ebanisterías (muebles de madera) y ladrilleras.
La actividad de las ladrilleras, que producen ladrillos, fue iniciada por Luis Enrique Royero. Existe una asociación de ladrilleros que busca mejorar y comercializar sus productos.
Minería: Recursos del Subsuelo
El municipio tiene tierras en la sierra de los Motilones. Es posible que existan yacimientos de hierro y carbón, ya que estos minerales son comunes en la cordillera oriental. También se han encontrado yacimientos de barita en el corregimiento de Santa Isabel. La barita se usa para preparar soluciones en la perforación de pozos de petróleo, así como en pinturas y cerámicas.
Comercio: Intercambio de Productos
Antiguamente, los habitantes de Curumaní practicaban el trueque, intercambiando productos de la región por otros que necesitaban. Luego, el comercio se expandió hacia El Banco, usando puertos como Pesquería Guaimaral y Hojancha. Se comercializaban plátano, cacao, manteca de cerdo y productos artesanales. A cambio, traían telas, sal, panela y medicamentos.
Con la construcción de la carretera troncal costera, el comercio se amplió a ciudades como Barranquilla, Valledupar y Maicao. Hoy en día, hay muchos negocios que venden productos al por mayor y al detal.
Vías de Comunicación
La principal vía terrestre que conecta a Curumaní es la Ruta Nacional 45.
Estructura del Gobierno Municipal
Curumaní | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Cesar | 20228 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También se encarga de proteger los derechos humanos, asegurar que los procesos sean justos y cuidar el medio ambiente y los servicios públicos.
- Concejo Municipal: Es la autoridad política más importante del municipio. Sus funciones son crear normas y leyes locales. También supervisa y controla las acciones de la administración municipal. Está formado por 13 concejales, elegidos por un periodo de 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones a través de decretos. El actual Alcalde es Hermes Martínez Úrsula (2024-2027), elegido por voto popular.
- ''JAL''. Son grupos de ciudadanos que ayudan a la administración en temas específicos de sus barrios o comunidades.
Servicios Públicos Esenciales
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica en Curumaní.
- Gas Natural: La empresa Vanti es la que distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Curumaní Facts for Kids