Calañas para niños
Datos para niños Calañas |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Calañas en España | ||||
Ubicación de Calañas en la provincia de Huelva | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Valverde del Camino | |||
Ubicación | 37°39′13″N 6°52′44″O / 37.6536155, -6.8788712 | |||
• Altitud | 291 m | |||
Superficie | 237,83 km² | |||
Población | 2759 hab. (2024) | |||
• Densidad | 17,23 hab./km² | |||
Gentilicio | calañés, -a | |||
Código postal | 21300 | |||
Alcalde (2023-) | Diego Carrasco (PSOE-A) | |||
Patrona | Virgen de la Coronada | |||
Sitio web | calanas.org | |||
Calañas es un municipio español que se encuentra en la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Tiene una población de 2759 habitantes (en 2024) y su territorio abarca unos 237,83 kilómetros cuadrados. Está a 291 metros sobre el nivel del mar y a 64 kilómetros de la ciudad de Huelva.
Desde hace mucho tiempo, Calañas ha estado muy conectada con la minería. Ya en la Edad Antigua, había muchas minas en la zona. A finales del siglo XIX, la minería volvió a ser muy importante. Empresas de otros países llegaron para trabajar en las minas, especialmente en las de Tharsis-La Zarza.
Esto hizo que Calañas creciera mucho. Se convirtió en un lugar clave para la economía de Huelva. Sin embargo, hoy en día, la mayoría de las minas ya no están activas. Dejaron de funcionar poco a poco durante la segunda mitad del siglo XX.
Calañas se encuentra en la comarca del Andévalo. Dentro de su territorio, hay pueblos pequeños llamados pedanías. Algunos de ellos, como Sotiel Coronada y Torerera, nacieron por la actividad minera.
Contenido
- Calañas: Un Pueblo con Historia Minera
- Galería de imágenes
- Véase también
Calañas: Un Pueblo con Historia Minera
¿Dónde está Calañas? Su Ubicación y Entorno
Calañas se sitúa en una zona con mucha naturaleza. Es parte de la comarca del Andévalo, conocida por sus paisajes.
Naturaleza y Vida Silvestre
En Calañas hay muchos bosques, que cubren casi el 2% de su territorio. Predominan los árboles de eucalipto y pino piñonero. También se pueden encontrar encinas, alcornoques y chaparros. El monte bajo está lleno de plantas como la jara, el romero, el brezo y el tomillo.
En cuanto a los animales, hay muchas liebres, conejos y perdices. También viven tejones, jabalíes y gatos monteses. Algunas aves migratorias, como la paloma torcaz y el zorzal, también pasan por aquí.
El Clima de Calañas
El clima en Calañas es de tipo mediterráneo subhúmedo. Esto significa que tiene influencia del océano Atlántico. Los inviernos son frescos y los veranos son cálidos. Suele llover bastante en otoño e invierno. La temperatura media anual es de unos 17.7 grados Celsius.
Un Viaje por la Historia de Calañas
La Época Moderna y la Minería
El siglo XIX trajo grandes cambios a Calañas. Después de una reorganización de las provincias en 1833, el municipio pasó a formar parte de la nueva provincia de Huelva. A partir de 1853, un ingeniero francés llamado Ernest Deligny visitó la zona. Gracias a él, se empezaron a explotar muchas minas en el municipio.
Algunas de estas minas fueron Calañesa, Sotiel Coronada, La Torerera, La Zarza y Perrunal. Las minas de La Zarza y Perrunal eran parte de la importante cuenca minera de Tharsis-La Zarza. Se convirtieron en grandes complejos con muchas instalaciones.
Empresas extranjeras, como Tharsis Sulphur and Copper Company Limited, Sociedad Francesa de Piritas de Huelva y Companhia Mineira Sotiel Coronada, llevaron a cabo los trabajos.
La minería necesitaba muchos trabajadores. Esto hizo que mucha gente se mudara a Calañas desde pueblos cercanos y otras partes de España. La población de Calañas creció mucho en la segunda mitad del siglo XIX. En 1910, llegó a tener 12.707 habitantes. Cerca de las minas, surgieron pueblos para los trabajadores, como Sotiel Coronada, Torerera, Perrunal y La Zarza.
En esta época, también llegó el ferrocarril al municipio. La línea que unía Zafra con Huelva se abrió en 1886. Dos años después, la compañía de Tharsis inauguró un ramal. Este ramal conectaba La Zarza con su propia red de trenes. Así, podían llevar el mineral extraído hasta la ría de Huelva.
Cambios Recientes en Calañas
A partir de los años 60 del siglo XX, la minería empezó a decaer. Con el tiempo, la mayoría de las minas cerraron. Esto causó una crisis en Calañas, ya que no había trabajo. Por eso, la gente buscó otras formas de ganarse la vida, y la agricultura volvió a ser importante.
Con la llegada del siglo XXI, la minería tuvo nuevas oportunidades. En 2015, la empresa Matsa volvió a abrir la mina de Sotiel Coronada. En 2018, los pueblos de La Zarza y El Perrunal se separaron de Calañas. Ahora forman un municipio independiente llamado La Zarza-Perrunal. Esto hizo que el territorio de Calañas se redujera bastante.
¿Cuánta Gente Vive en Calañas? Demografía
Actualmente, Calañas tiene una población de 2759 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Calañas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La disminución de población entre 2010 y 2020 se debe a que La Zarza-Perrunal se separó en 2018.
¿Cómo Llegar a Calañas? Transportes
El Tren en Calañas
En el municipio de Calañas hay varias paradas de tren. Pertenecen a la línea de tren que conecta Zafra con Huelva. La estación más importante es la estación de Calañas. Desde allí, puedes tomar trenes de Media Distancia. Estos trenes te llevan a Huelva, Jabugo-Galaroza, Zafra o incluso a Madrid-Atocha.
También hay dos apeaderos (paradas más pequeñas) en el municipio. Son Los Milanos y El Cobujón. Ambos forman parte de la misma línea de tren Zafra-Huelva.
¿Quién Gobierna Calañas? Administración y Política
Alcaldes de Calañas a lo Largo del Tiempo
El alcalde es la persona que dirige el ayuntamiento y el gobierno local. Aquí te mostramos algunos de los alcaldes que ha tenido Calañas:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Diego de los Reyes Rodríguez | PSOE |
1983-1987 | José Romero Romero | PSOE |
1987-1991 | José Romero Romero | PSOE |
1991-1995 | Manuel Sánchez Díaz | PSOE |
1995-1999 | Fernando Recio Jacinto | PSOE |
1999-2003 | Fernando Recio Jacinto | PSOE |
2003-2007 | Fernando Recio Jacinto | PSOE |
2007-2011 | Fernando Recio Jacinto | PSOE |
2011-2015 | Ana del Carmen Romero Romero | PSOE |
2015-2019 | Mario Peña González | PP |
2019- | Mario Peña González | PP |
Lugares Interesantes para Visitar en Calañas
Calañas tiene varios lugares con mucha historia y belleza.
Edificios Históricos
- Casa Consistorial: Es el edificio del ayuntamiento, construido en el siglo XIX.
- Castillo El Morante: Una zona con gran valor arqueológico y arquitectónico.
- Mercado de Abastos: Un edificio con un estilo regionalista, construido en el siglo XX.
- Minas de Aguas Agrias: Aquí se encuentran restos de antiguas fundiciones romanas.
- Mina Calañesa: También tiene restos de minería y fundiciones de la época romana.
- Mina de Sotiel: Se pueden ver restos de fundiciones de plata de la época romana.
Lugares Religiosos
- Cementerio de Calañas: El cementerio del municipio, que existe desde finales del siglo XIX.
- Ermita de Nuestra Señora de la Coronada: Un templo católico de la época Moderna, situado en Sotiel Coronada.
- Ermita de los Santos Mártires: Un templo católico del siglo XVII que se encuentra a las afueras de Calañas.
- Iglesia de Nuestra Señora de Gracia: Es la iglesia principal, construida poco a poco entre los siglos siglo XVI y siglo XIX.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Calañas Facts for Kids
- Embalse del Calabazar
- Sombrero calañés