Iglesia de Santa María de Gracia (Calañas) para niños
La Parroquia de Santa María de Gracia es una iglesia católica muy importante ubicada en el pueblo de Calañas, en la provincia de Huelva, España. Es un edificio con mucha historia y un gran valor artístico.
Datos para niños Parroquia de Santa María de Gracia |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad Autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Calañas | |
Coordenadas | 37°39′17″N 6°52′44″O / 37.65467902, -6.878927573 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Huelva | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Nuestra Señora de Gracia | |
Año de inscripción | 23 de octubre de 2009 | |
Contenido
Historia de la Parroquia de Santa María de Gracia
La construcción de esta iglesia comenzó en el siglo XVI. De esa época se conservan algunas partes, como las bóvedas (techos curvos) de las naves laterales y la entrada principal.
Ampliaciones y cambios a lo largo del tiempo
A finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, se añadieron las bóvedas del presbiterio (la zona cercana al altar) y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). A partir de 1672, la iglesia se hizo más grande y la entrada original se movió a una nueva pared.
En el siglo XIX, se construyeron las entradas laterales. También en este siglo, un importante miembro de la Orden de San Agustín, José Tixero, fue enterrado en la capilla de bautismo. Entre 1856 y 1862, se cambió el techo por la azotea actual.
Eventos importantes en el siglo XX
En 1936, la iglesia sufrió daños y perdió parte de sus obras de arte debido a un conflicto en España. Sin embargo, fue restaurada y sigue siendo un lugar de gran valor.
¿Cómo es la Parroquia de Santa María de Gracia?
La iglesia de Calañas es un edificio muy fuerte y sólido. Sus grandes paredes de apoyo (contrafuertes) y su diseño sencillo le dan un aspecto imponente.
Detalles arquitectónicos de la fachada
La entrada principal, en la parte de abajo, es de ladrillo y tiene tres arcos puntiagudos. Las entradas laterales, también de ladrillo, son de principios del siglo XIX.
La torre de la iglesia tiene un campanario con arcos redondos entre pilares dobles. Su diseño se parece al de la famosa Giralda de Sevilla. La torre termina en una punta octogonal cubierta con azulejos azules.
El interior de la iglesia
Por dentro, la iglesia tiene una planta basilical, lo que significa que tiene tres naves (pasillos) separadas por pilares con un estilo sencillo llamado orden toscano. La cúpula (techo en forma de media esfera) de la nave central es similar a la de la Iglesia de San Isidoro de Sevilla.
Obras de arte y esculturas
El retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar) fue hecho después del conflicto, siguiendo el diseño de uno anterior del siglo XVIII. En el centro, se encuentra la imagen de la Virgen de Gracia, tallada por Francisco Buiza en 1948. Debajo, hay una figura del Niño Jesús del siglo XVII.
Francisco Buiza también creó otras imágenes para las procesiones de Semana Santa, como el Cautivo, el Cristo de la Vera Cruz, la Virgen de los Dolores y la Virgen de la Amargura.
El retablo de la Inmaculada se armó con piezas de otras obras del siglo XVIII. Lo preside una imagen de la Purísima de Antonio Bidón de 1940. El púlpito (donde se predica) es de hierro forjado y fue hecho por Antonio Roldán en 1706.
Pinturas y objetos valiosos
La iglesia tiene una colección interesante de pinturas. Una pintura grande de la Asunción, que está sobre la entrada a la capilla sacramental, es de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII. También hay un cuadro de la Virgen del Rosario del siglo XIX y otro de la Virgen del Carmen pintado por Antonio Brunt en 1945. En 1957, Contreras Fernández pintó un retrato de la Virgen de la Coronada, que es la patrona del pueblo.
Entre los objetos litúrgicos (usados en las ceremonias), hay dos cálices (copas especiales): uno del Renacimiento (siglo XVI) y otro de estilo rococó (finales del siglo XVIII) que viene de América. En la sacristía, se conserva parte de un mueble rococó de alrededor de 1760.
Ver también
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en El Andévalo