Mina del Perrunal para niños
Datos para niños Mina del Perrunal |
||
---|---|---|
![]() Vista de las instalaciones, c. 1900.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa del Sur | |
Región | Península ibérica | |
Coordenadas | 37°42′26″N 6°51′48″O / 37.707164, -6.863386 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | La Zarza-Perrunal | |
Características | ||
Tipo | Subterránea | |
Método | Contramina | |
Materias primas | Pirita (cobre) | |
Tipo | Sulfuros masivos | |
Cronograma de la explotación | ||
Años de actividad | c. 1855-1969 | |
Fecha de clausura | 1969 | |
Reutilización | No | |
La mina del Perrunal es un antiguo lugar de extracción de minerales en España. Se encuentra en la provincia de Huelva, dentro del municipio de La Zarza-Perrunal. Esta mina forma parte de una zona más grande conocida como la cuenca minera de Tharsis-La Zarza.
La mina del Perrunal estuvo activa durante los siglos XIX y XX. Hoy en día, ya no se extraen minerales de ella. Se ubica a unos 2 kilómetros de la mina de La Zarza.
Contenido
Historia de la Mina del Perrunal
¿Cuándo comenzó la actividad minera en Perrunal?
La historia de la mina del Perrunal empezó en 1853. Un ingeniero francés llamado Ernest Deligny estaba explorando la provincia de Huelva. Él pidió permiso al gobierno para poder extraer minerales de varios lugares, y uno de ellos fue Perrunal.
Poco después, una empresa llamada Compagnie des Mines de Cuivre de Huelva empezó a trabajar en la mina. En 1866, esta empresa vendió los terrenos a otra compañía, la Tharsis Sulphur and Copper Company Limited.
¿Quiénes gestionaron la mina en su mejor momento?
En 1899, la empresa "Tharsis" vendió la mina del Perrunal a la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva. Bajo la dirección de esta última compañía, la mina vivió su época de mayor actividad.
Para transportar los minerales, se construyó un pequeño ferrocarril en 1901. Este tren conectaba las instalaciones de Perrunal con la línea Zafra-Huelva. Así, los minerales extraídos podían llegar hasta el puerto de Huelva para ser enviados a otros lugares.
¿Cuándo dejó de funcionar la mina?
Las actividades de extracción en la mina del Perrunal terminaron el 28 de diciembre de 1969. Desde entonces, el lugar ha estado sin actividad.
Patrimonio Industrial de la Mina del Perrunal
¿Qué construcciones se hicieron en la mina?
La mina del Perrunal no solo tenía los pozos de extracción. También contaba con varias instalaciones industriales. Estas construcciones ayudaban en el trabajo de la mina. Además, se creó un pueblo cercano para que vivieran los trabajadores y sus familias.
¿Qué queda hoy de las antiguas instalaciones?
Desde que la mina cerró a finales de los años 60, muchas de sus construcciones han sido desmanteladas. Por ejemplo, se quitaron las vías de los trenes pequeños, los techos de chapa de los edificios y las máquinas de los pozos subterráneos.
Sin embargo, algunas partes importantes aún se conservan. Entre ellas están el cargadero-trituradora de mineral, que servía para cargar y triturar el material. También se mantiene el depósito de agua y la estación eléctrica.
Ver también
- Faja pirítica ibérica