La Zarza-Perrunal para niños
Datos para niños La Zarza-Perrunal |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de La Zarza-Perrunal en España | ||||
Ubicación de La Zarza-Perrunal en la provincia de Huelva | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | El Andévalo | |||
• Partido judicial | Valverde del Camino | |||
Ubicación | 37°42′50″N 6°51′21″O / 37.71375, -6.8558888888889 | |||
• Altitud | 240 metros | |||
Superficie | 44,71 km² | |||
Población | 1298 hab. (2024) | |||
• Densidad | 61,44 hab./km² | |||
Gentilicio | zarceño -a, perrunalero, -a |
|||
Código postal | 21310 | |||
Alcalde | Juan Antonio Domínguez Páez (Grupo Independiente) | |||
Patrona | Santa Bárbara | |||
Sitio web | http://www.lazarza-perrunal.es/ | |||
La Zarza-Perrunal es un municipio español que se encuentra en la provincia de Huelva, en la región de Andalucía. Este municipio se formó en 2018 y está compuesto por dos localidades históricas: La Zarza y Perrunal. Antes de esa fecha, ambas pertenecían al municipio de Calañas.
La Zarza-Perrunal forma parte de la comarca de El Andévalo, aunque se sitúa cerca de la Sierra de Huelva. El municipio tiene una población de 1298 habitantes (según datos de 2024) y ocupa una superficie de 44,71 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 260 metros sobre el nivel del mar. A sus habitantes se les conoce como zarceños o perrunaleros. Su patrona es Santa Bárbara.
Contenido
Geografía de La Zarza-Perrunal
Este municipio se ubica en el centro de la provincia de Huelva, al noroeste de Calañas. Se adentra un poco en el territorio de Almonaster la Real, justo donde comienza la sierra.
¿Dónde se encuentra La Zarza-Perrunal?
La Zarza-Perrunal limita con varios municipios y localidades cercanas:
Noroeste: Lomero | Norte: Valdelamusa | Noreste: Cueva de la Mora |
Oeste: El Cerro de Andévalo | ![]() |
Este: Zalamea la Real |
Suroeste: Villanueva de las Cruces | Sur: Calañas | Sureste: El Buitrón |
Historia de La Zarza-Perrunal
La historia de La Zarza-Perrunal está muy ligada a la minería.
¿Quiénes explotaron las minas en la antigüedad?
Las minas de esta zona fueron trabajadas hace mucho tiempo por los tartesios y los romanos. El nombre "Silos de Calañas" podría venir de la gran cantidad de pozos que hay, a los que en la región se les llama "silos". Destacan túneles subterráneos que podrían ser de origen romano, como el de Tarín el de la Algaida y el de Los Cepos. Después de la época romana, las minas estuvieron sin actividad durante muchos siglos. Se sabe que en 1574 hubo una solicitud para trabajar dos vetas en el Cabezo de los Silos.
¿Cómo se desarrolló la minería moderna?
En 1853, el ingeniero Ernest Deligny obtuvo permisos para explotar las minas de Perrunal y la zona oeste del grupo Tharsis. La compañía francesa a la que pertenecía Deligny trabajó allí entre 1853 y 1866. Más tarde, en 1866, la empresa The Tharsis Sulphur and Copper Company, de Glasgow, se hizo cargo de las minas y las explotó durante varias décadas.
A finales del siglo XIX, "Tharsis" vendió la mina de Perrunal a la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva. También a finales del siglo XIX, se construyó un ramal de ferrocarril que conectaba la mina de La Zarza con la ría de Huelva, facilitando el transporte del mineral. La mina de Perrunal también tuvo su propio ramal de tren que la unía con la estación de El Cerro de Andévalo. Este tren funcionó desde 1901 hasta 1969.
¿Cómo crecieron los pueblos?
Los primeros habitantes de La Zarza-Perrunal llegaron de Calañas, El Cerro de Andévalo y otros pueblos cercanos, así como de Galicia y Portugal. Las casas de Perrunal estaban organizadas en grupos, desde la A hasta la Z, sumando 29 grupos y 627 viviendas que podían albergar a unas 1500 personas.
El alumbrado público llegó en 1930; antes de eso, solo la mina tenía luz eléctrica. En 1974, se instalaron las tuberías de desagüe y agua. La actividad minera en la zona disminuyó mucho en la segunda mitad del siglo XX, lo que llevó al cierre progresivo de las minas.
Población de La Zarza-Perrunal
La Zarza-Perrunal tiene una población de 1267 habitantes, de los cuales 627 son mujeres y 640 son hombres (según datos recientes).
Gráfica de evolución demográfica de La Zarza-Perrunal entre 2019 y 2022 |
![]() |
Población a 1 de enero según el padrón municipal del INE. |
Gobierno local
El alcalde del municipio de La Zarza-Perrunal es Juan Antonio Domínguez Páez, del Grupo Independiente de La Zarza-Perrunal (GIZP).
Lugares de interés y monumentos
La Zarza-Perrunal cuenta con varios edificios y lugares importantes que forman parte de su historia y cultura.
Edificios civiles
- Casa Dirección en La Zarza (siglos XIX-XX): Eran las antiguas oficinas de la compañía minera de Tharsis.
- Casino de La Zarza (siglo XIX): Un antiguo club social para los trabajadores de las minas.
- Casino del Perrunal (siglo XX): Otro antiguo club social para los mineros.
- Núcleo urbano de La Zarza (siglos XIX-XX): El antiguo pueblo minero de La Zarza.
- Núcleo urbano del Perrunal (siglo XX): El antiguo pueblo minero de Perrunal.
- Teatro de La Zarza (siglo XX): Un edificio que se usaba para actividades culturales.
Patrimonio minero-industrial
Estos lugares nos recuerdan la importancia de la minería en la zona:
- Canaleos de La Zarza (siglo XIX): Antiguas instalaciones relacionadas con la minería.
- Cargadero y trituradora del Perrunal (siglos XIX-XX): Un lugar donde se cargaba y trituraba el mineral.
- Corta de los Silos (siglos XIX-XX): Una antigua mina a cielo abierto que ya no está activa.
- Depósito de agua de la mina del Perrunal (siglo XIX): Un depósito de agua que se usaba en la mina.
- Estación eléctrica de la mina del Perrunal (siglo XIX): Una antigua central que generaba electricidad para la mina.
- Estación eléctrica de La Zarza (siglo XIX): Una subestación eléctrica de la compañía de Tharsis.
- Estación de La Zarza (siglo XIX): La antigua estación de tren que formaba parte del ferrocarril de Tharsis.
- Ferrocarril minero del Perrunal (siglo XX): El antiguo recorrido del tren que transportaba mineral.
- Pozo n.º 4 de La Zarza (siglo XX): Una antigua instalación minera que ya no funciona.
- Pozo n.º 5 de La Zarza (siglo XX): Otra antigua instalación minera inactiva.
Edificios religiosos
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (siglo XX): La iglesia principal de La Zarza.
- Iglesia del Buen Pastor (siglo XX): La iglesia principal de El Perrunal.
Cultura y tradiciones
La Zarza-Perrunal celebra varias fiestas a lo largo del año.
Fiestas importantes
- Pascua: Se celebra el Domingo de Resurrección.
- Velada: Es la feria del pueblo de La Zarza, que se celebra a mediados de julio.
- Verbena: Es la feria del pueblo de Perrunal, que tiene lugar a mediados de agosto.
- Santa Bárbara: Se celebra el 4 de diciembre, en honor a la patrona.
Gastronomía local
En La Zarza-Perrunal se disfrutan muchos platos típicos de las zonas de El Andévalo y la Sierra de Huelva. Esto se debe a que la mayoría de sus habitantes tienen raíces en otros municipios de estas comarcas.
Entre los ingredientes más destacados se encuentran:
- Setas: Como los populares gurumelos, níscalos o rebellones, tontullos y turmas.
- Carnes de caza: Como perdices, conejos y jabalíes.
Algunos de los platos típicos que puedes probar son:
- Potajes con gurumelos o calabazas.
- Migas.
- Gazpacho de invierno.
- Ensalada de orégano.
- Poleá.
- Pestiños.
- Rosas de miel (muy conocidas en toda la comarca).
- Picadillo o Salmorejo (que se suele preparar para compartir en el Domingo de Pascua).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Zarza-Perrunal Facts for Kids