Bisfenol A para niños
Datos para niños
Bisfenol-A |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Nombre IUPAC | ||
4,4'-(propano-2,2-diil)difenol | ||
General | ||
Otros nombres | BPA | |
Fórmula molecular | C15H16O2 | |
Identificadores | ||
Número CAS | 80-05-7 | |
ChEBI | 33216 | |
ChEMBL | CHEMBL418971 | |
ChemSpider | 6371 | |
DrugBank | DB06973 | |
PubChem | 6623 | |
UNII | MLT3645I99 | |
KEGG | C13624 | |
InChI
InChI=InChI=1S/C15H16O2/c1-15(2,11-3-7-13(16)8-4-11)12-5-9-14(17)10-6-12/h3-10,16-17H,1-2H3
Key: IISBACLAFKSPIT-UHFFFAOYSA-N |
||
Propiedades físicas | ||
Apariencia | Blanco a la luz. Café en escamas o en polvo. | |
Densidad | 1200 kg/m³; 1,20 g/cm³ | |
Masa molar | 228,29 g/mol | |
Punto de fusión | 430 K (157 °C) | |
Punto de ebullición | 493 K (220 °C) | |
Propiedades químicas | ||
Solubilidad en agua | 120–300 ppm (a 21,5 °C) | |
Peligrosidad | ||
Punto de inflamabilidad | 500 K (227 °C) | |
NFPA 704 |
0
3
0
|
|
Frases R | R36, R37, R38, R43 | |
Frases S | S24, S26, S37 | |
Riesgos | ||
Inhalación | Irritante | |
Piel | Irritante y Sensibilización | |
Ojos | Irritante | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. |
||
El bisfenol A, conocido como BPA, es una sustancia química que se usa para fabricar ciertos tipos de plásticos y otros productos. Es un componente básico para crear muchos plásticos importantes y aditivos. Se le considera un posible "disruptor endocrino" porque puede afectar el sistema hormonal del cuerpo.
Desde la década de 1930, se ha sospechado que el BPA podría ser perjudicial para los seres humanos. Después de que varios gobiernos publicaran informes sobre su seguridad, muchos medios de comunicación destacaron los posibles riesgos. Esto llevó a que algunas tiendas retiraran productos que contenían BPA. En 2010, un informe de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) de Estados Unidos aumentó la preocupación sobre la exposición de bebés y niños pequeños a esta sustancia.
Contenido
¿Cómo se fabrica el Bisfenol A?
El bisfenol A fue creado por primera vez por el químico ruso Alexander Dianin en 1891.
Se produce combinando acetona (de ahí la "A" en BPA) con dos partes de fenol. Esta reacción se acelera con un ácido, como el ácido clorhídrico. Se usa mucho fenol para asegurar que la combinación sea completa. El único producto adicional que se forma en este proceso es agua.
Este método es muy eficiente y permite fabricar grandes cantidades de BPA.
¿Para qué se utiliza el Bisfenol A?
El bisfenol A se usa principalmente para fabricar plásticos. Durante más de cincuenta años, ha estado presente en muchos productos. Es un componente clave para producir resina epoxi y el tipo más común de policarbonato de plástico.
Productos comunes con policarbonato
El plástico de policarbonato es transparente y muy resistente, casi irrompible. Se usa para hacer una gran variedad de objetos cotidianos, como:
- Botellas de agua.
- Equipamiento deportivo.
- Dispositivos médicos y dentales.
- Lentes para gafas.
- CD y DVD.
- Electrodomésticos.
Otros usos del BPA
- Se usa en la fabricación de polisulfonas y cetonas de poliéter.
- Funciona como antioxidante en algunos plastificantes.
- Ayuda a detener la polimerización en el PVC.
- Las resinas epoxi con BPA se usan para recubrir el interior de casi todas las latas de alimentos y bebidas. Sin embargo, en Japón, este recubrimiento se ha cambiado por una película de poliéster debido a preocupaciones de salud.
- El BPA es un precursor de un material que ayuda a prevenir incendios, llamado tetrabromobisfenol A.
- También se usa como fungicida (para combatir hongos).
- Es un revelador de color en el papel térmico (como el de los recibos de compra) y en el papel NCR (papel autocopiante).
- Los productos con BPA se usan en moldes para fundición y para recubrir tuberías de agua.
En 2003, se produjeron más de dos millones de toneladas de bisfenol A en todo el mundo. En Estados Unidos, la producción ha aumentado significativamente. La mayor parte del BPA se usa para plásticos de policarbonato y resinas epoxi. Una pequeña parte se usa en aplicaciones que tienen contacto con alimentos.
El BPA también se encuentra cada vez más en los rollos de papel para imprimir recibos de compra (papel térmico). Este papel puede ser perjudicial para la salud al manipularlo, ya que la piel puede absorber el bisfenol. Por esta razón, su uso se prohibió en Francia en 2014 y en España a partir de 2020.
¿Cómo identificar el Bisfenol A en los plásticos?
Existen 7 tipos de plástico que se usan en los envases. El tipo 7 incluye todos los "otros" plásticos. Algunos de estos, como el policarbonato (a veces marcado con las letras 'PC' junto al símbolo de reciclaje) y las resinas epoxi, se fabrican con bisfenol A.
Plásticos sin Bisfenol A
Los plásticos de los tipos 1 (PET), 2 (HDPE), 3 (PVC), 4 (LDPE) y 5 (Polipropileno) no usan bisfenol A en su fabricación ni en el envase final. El Poliestireno (PS), que es el plástico tipo 6, tampoco contiene BPA. Se usa en envases y embalajes, como tazas para bebidas calientes o bandejas de carne.
Plásticos que pueden contener Bisfenol A
El acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) es un plástico duro que se usa en tuberías, piezas de automóviles y juguetes. Es difícil de reciclar. Los discos compactos y los garrafones de agua grandes suelen ser de policarbonato (PC). Aunque el PC no necesita aditivos, su producción sí utiliza bisfenol A. Se están buscando formas de producir PC sin estos compuestos.
¿Cómo podemos estar expuestos al Bisfenol A?
Dado que el BPA se usa mucho en la fabricación de policarbonato y resinas epoxi, que a su vez se emplean en envases de alimentos y bebidas, las personas pueden estar expuestas al BPA al consumir alimentos envasados en estos materiales.
En la Unión Europea, desde 2011, hay normas que limitan la cantidad de BPA que puede pasar a los alimentos (un máximo de 0.6 mg por kg). Además, está prohibido usar BPA en envases de alimentos para bebés y en juguetes.
Las primeras etapas de la vida, como el desarrollo antes del nacimiento o durante la lactancia, son las más sensibles a este tipo de sustancias. Aunque existen regulaciones, algunos estudios en primates sugieren que el BPA puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo o la lactancia.
Otras formas de exposición, como a través del papel térmico de los recibos, se consideran menos importantes en comparación con la exposición a través de los alimentos.
Efectos del Bisfenol A en la salud
El bisfenol A es un "disruptor endocrino". Esto significa que puede causar desequilibrios en el sistema hormonal del cuerpo, incluso en cantidades muy pequeñas. Estos desequilibrios pueden tener efectos en la salud.
Los efectos tóxicos del BPA se deben a que las personas consumen alimentos que han estado en contacto con materiales que contienen esta sustancia, como envases o latas. Como el BPA está muy extendido en muchos productos, especialmente en países desarrollados, la población está expuesta a él de forma continua, afectando a personas de todas las edades. La presencia constante de BPA en el cuerpo se ha relacionado con un mayor riesgo de sufrir diversos problemas de salud.
Posibles efectos en el cuerpo
Se han estudiado varias alteraciones relacionadas con el bisfenol A en animales, que se basan en cómo afecta el sistema hormonal:
- Efectos en el sistema reproductor: En animales, se ha observado que puede afectar la producción de células reproductoras y los niveles de hormonas. También se ha relacionado con cambios en el desarrollo de los órganos reproductores.
- Efectos en el cerebro y el comportamiento: Estudios en animales han mostrado que el BPA puede influir en el desarrollo de las células cerebrales y en el funcionamiento de ciertos sistemas químicos del cerebro. Se ha relacionado con cambios en el comportamiento, como la ansiedad. En humanos, se han observado posibles cambios como hiperactividad y problemas de aprendizaje.
- Efectos en el metabolismo y el corazón: Se ha encontrado una relación entre mayores niveles de BPA y problemas cardíacos, así como presión arterial alta. También puede influir en el aumento de peso y en el riesgo de desarrollar diabetes tipo II.
- Efectos en la tiroides: Algunos estudios en animales sugieren que el BPA puede afectar el funcionamiento de la glándula tiroides, que es importante para el crecimiento y el metabolismo.
- Efectos en el sistema de defensas: En animales, se ha visto que puede influir en las respuestas alérgicas del cuerpo.
- Efectos en el intestino: En animales, se ha observado una posible inflamación y cambios en la forma en que el intestino absorbe nutrientes.
- Posibles efectos en el desarrollo de ciertas enfermedades: Cuando el BPA se transforma en el cuerpo, puede unirse al ADN y causar cambios. Esto se ha relacionado con un posible aumento del riesgo de ciertos tipos de enfermedades en estudios con animales.
¿Hay controversia sobre el BPA?
Es importante saber que, aunque se han encontrado muchos efectos en estudios con animales, no siempre es fácil saber si estos resultados se aplican exactamente igual a los seres humanos. No hay suficientes estudios en personas para sacar conclusiones definitivas.
Algunos expertos y la industria argumentan que las cantidades de BPA a las que estamos expuestos son muy pequeñas y seguras. Sin embargo, otros estudios sugieren que, incluso en niveles bajos, el BPA puede afectar el sistema hormonal.
La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) ha estado revisando la seguridad del bisfenol A, considerando los estudios en animales que muestran posibles riesgos.
¿Qué han hecho los gobiernos y las empresas?
Algunos gobiernos y empresas del sector del plástico han dicho que las cantidades de BPA en los productos son muy pequeñas y no representan un riesgo. Sin embargo, otros estudios indican que lo importante no es solo la cantidad, sino el tiempo que estamos expuestos al BPA, ya que incluso niveles bajos pueden afectar las hormonas.
En países como Canadá, el gobierno prohibió el uso de BPA en biberones y aconsejó no calentar líquidos en ellos ni usarlos con líquidos calientes, ya que el calor puede liberar la sustancia.
La Unión Europea prohibió la venta de biberones de plástico con BPA a partir del 1 de junio de 2011, debido a sus posibles efectos en la salud. Otros países como Canadá, Perú y Argentina también han tomado medidas similares. En Colombia, se prohibió el uso de BPA en materiales plásticos que entran en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano a partir de 2013. En México, no hay una regulación específica sobre el uso del BPA.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bisphenol A Facts for Kids