Bernardo Lecocq para niños
Datos para niños Bernardo Lecocq |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de febrero de 1734 La Coruña, España |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1820 Montevideo, Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve |
|
Nacionalidad | Argentina y española | |
Familia | ||
Hijos | Francisco Lecocq | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero y militar | |
Lealtad | España Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Rama militar | Ingeniería | |
Rango militar | Brigadier de Infantería Comandante del Real Cuerpo de Ingenieros |
|
Bernardo Lecocq Onesy (nacido en La Coruña, España, el 10 de febrero de 1734, y fallecido en Montevideo el 7 de diciembre de 1820) fue un importante ingeniero militar español. Desarrolló gran parte de su carrera en el Virreinato del Río de la Plata, donde llegó a ser el comandante del Real Cuerpo de Ingenieros.
Tuvo un papel clave en la defensa contra los ataques británicos en 1807. A pesar de su origen español, permaneció en el Río de la Plata y apoyó los movimientos que buscaban la independencia después de la Revolución de Mayo de 1810.
Contenido
¿Quién fue Bernardo Lecocq?
Bernardo Lecocq Onesy fue un destacado ingeniero y militar. Su trabajo fue fundamental para la construcción de fuertes y defensas en una época de muchos cambios en la región del Río de la Plata.
Sus primeros años y formación
Bernardo Lecocq nació en La Coruña, España, el 10 de febrero de 1734. Su padre, Pedro Lecocq, también era ingeniero militar y venía de Flandes. Su madre era María Onesy, de origen irlandés.
Estudió en la Academia de Nobles Artes de Madrid. En 1753, comenzó su carrera militar, siguiendo los pasos de su padre en la ingeniería. Su primer destino fue en Cataluña como Subteniente Delineador.
En 1770, el Real Cuerpo de Ingenieros se reorganizó como una rama militar separada. Dos años después, Lecocq fue enviado a la Banda Oriental del Virreinato del Río de la Plata. Esta zona estaba en la frontera con Brasil, que era parte del imperio portugués.
Trabajos en el Virreinato del Río de la Plata
En 1772, Bernardo Lecocq llegó a Buenos Aires como Ingeniero Extraordinario. En 1773, acompañó al gobernador de Buenos Aires, Juan José de Vértiz y Salcedo, en una expedición.
Construyendo fuertes importantes
A principios de 1774, Lecocq construyó el Fuerte de Santa Tecla en la Sierra Geral. Este fuerte servía para controlar las actividades portuguesas en la región. Tenía murallas de piedra y mampostería, un foso de 9 metros de ancho y 2,5 metros de profundidad. Sus baluartes se llamaban San Agustín y San Miguel, San Juan Bautista, San Jorge y San Francisco.
En 1775, Lecocq también trabajó en la fortaleza de Santa Teresa, reforzando su estructura. Esta fortaleza se encuentra en la Sierra de San Miguel, en el Departamento de Rocha, a unos 350 kilómetros de Montevideo. También realizó mejoras en el fuerte de San Miguel. El 15 de diciembre de 1776, fue ascendido a Ingeniero Ordinario.
Fortificaciones en Montevideo
Junto al ingeniero José del Pozo, Lecocq dirigió la construcción de las fortificaciones en Montevideo. Las murallas y la ciudadela de la ciudad se basaron en el sistema Vauban, que incorporaba avances de la ingeniería española e italiana. A finales del siglo XVIII, Lecocq modificó la decoración de estas construcciones.
Por orden del virrey Vértiz, también preparó las baterías de la plaza de Colonia del Sacramento. Además, estudió cómo fortificar la isla Martín García.
Delimitando fronteras
Desde 1783, Lecocq formó parte de la Comisión Demarcadora de Límites. Esta comisión se encargaba de establecer las fronteras entre las posesiones de España y Portugal. Trabajó en esta tarea hasta 1790, junto a otros importantes personajes como Diego de Alvear y Ponce de León y Félix de Azara.
El 23 de diciembre de 1787, fue ascendido a teniente coronel de infantería e Ingeniero Segundo. En 1792, se convirtió en Coronel e Ingeniero en Jefe. En 1794, construyó una batería en la falda del cerro de Montevideo.
En 1799, se registró que tomó medidas para liberar a una de sus esclavas y a sus hijos.
En 1800, fue nombrado Ingeniero Director. Cuando España y Portugal volvieron a tener conflictos, el virrey Joaquín del Pino envió a Bernardo Lecocq al mando de fuerzas a las Misiones. Sin embargo, la guerra terminó pronto, y Lecocq no llegó a actuar.
En 1802, fue ascendido a brigadier de Infantería. El 28 de enero de 1803, asumió el mando del Real Cuerpo de Ingenieros. En ese momento, este cuerpo tenía solo ocho miembros en el Río de la Plata. Su función era diseñar y supervisar la construcción de fortificaciones.
En 1805, Lecocq realizó planos de las nuevas obras de fortificación en Montevideo junto a José Antonio del Pozo y Marquy.
Su papel en las Invasiones Inglesas
Durante la Segunda invasión inglesa al Río de la Plata en 1807, Lecocq estaba en Montevideo. Estaba bajo el mando directo del gobernador de la ciudad, Pascual Ruiz Huidobro, cuando comenzó el Sitio de Montevideo de 1807.
La defensa de Montevideo
Ruiz Huidobro tenía una guarnición de solo 3.000 hombres. Las fortificaciones, aunque no estaban terminadas del todo, permitían una defensa mientras llegaban refuerzos. Sin embargo, el 20 de enero de 1807, se ordenó una salida general contra las posiciones inglesas.
Las fuerzas españolas, con 2.362 hombres (la mayoría milicianos de la ciudad), estaban al mando de Lecocq. Su segundo era el teniente coronel Francisco Javier de Viana.
El Combate del Cordón
A las 7 de la mañana del 20 de enero, Lecocq avanzó con sus tropas por la Calle del Cordón (hoy Avenida 18 de Julio). Su objetivo era atacar el flanco izquierdo de los británicos y separarlos de su escuadra.
Las fuerzas británicas sumaban 5.000 hombres, al mando del brigadier general Sir Samuel Auchmuty. El primer enfrentamiento ocurrió cerca del Santo Cristo del Cordón, dando inicio al Combate del Cordón o del Cardal.
La vanguardia y el centro de Lecocq lograron hacer retroceder a la vanguardia inglesa. Sin embargo, los británicos lograron estabilizar su frente y atacaron por sorpresa el flanco izquierdo de los defensores.
Con muchas bajas, Lecocq ordenó la retirada a la ciudad. Las pérdidas españolas se estiman en unos 800 hombres (200 muertos, 400 heridos y 200 prisioneros). Los ingleses tuvieron 149 bajas. Pocos días después, Montevideo cayó tras 18 días de sitio.
Cambios políticos y su participación
La Junta de Montevideo y el Alto Perú
En septiembre de 1808, el gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío, decidió no reconocer la autoridad del virrey Santiago de Liniers y formó una Junta de gobierno autónoma. Lecocq se opuso a esta medida, junto a otros oficiales.
En enero de 1809, apoyó a Liniers y presidió el Consejo de Guerra que juzgó a los responsables de la asonada de Álzaga.
En mayo de 1809, ocurrió la Revolución de Chuquisaca, seguida en julio por un levantamiento en La Paz donde se formó una Junta de gobierno. El nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros envió una división de unos mil hombres para controlar la situación. Lecocq marchó como segundo al mando. Después de que los movimientos en Chuquisaca y La Paz fueron controlados, Lecocq regresó a Buenos Aires.
La Revolución de Mayo
Como Brigadier Subinspector y director general del Real Cuerpo de Ingenieros, Lecocq participó en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. Allí, apoyó la idea de que el virrey debía dejar su cargo y que el cabildo gobernara provisionalmente.
Cuando el 25 de mayo los jefes militares fueron llamados por el cabildo, solo Lecocq, Francisco Orduña y José Ignacio de la Quintana no estuvieron de acuerdo con que Cisneros dejara la presidencia de la Junta.
A pesar de su posición, permaneció en Buenos Aires después de la formación de la Primera Junta. Fue elegido presidente de la causa contra Martín de Álzaga y otros.
En septiembre de 1812, el primer triunvirato convocó una junta de guerra debido a la difícil situación del Ejército del Norte. Lecocq participó en esta junta, junto a figuras como José de San Martín y Carlos María de Alvear.
Últimos años y legado
Ya anciano, Bernardo Lecocq regresó a Montevideo, que en ese momento estaba bajo control portugués. Falleció el 7 de diciembre de 1820, a los 86 años. Fue enterrado en la Iglesia Matriz de esa ciudad, cuya construcción había sido una de las obras civiles que él supervisó. También proyectó un faro en la isla de Flores en 1791.
Estuvo casado con María del Pilar de Pérez Valdéz, originaria de Buenos Aires. Uno de sus hijos, Francisco Lecocq, fue un político y empresario uruguayo. Fue pionero en el uso del frío para conservar y transportar carne fresca.
La casa de Bernardo Lecocq en Montevideo, ubicada en 25 de Agosto 590 y 600 y Juan Carlos Gómez 1587/1589, fue declarada Monumento Histórico Nacional el 8 de julio de 1975.
Véase también
En inglés: Bernardo Lecocq Facts for Kids