Francisco Javier de Viana para niños
Datos para niños Francisco Javier de Viana |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Córdoba del Tucumán |
||
junio de 1813-1 de febrero de 1814 | ||
Predecesor | Santiago Carrera | |
Sucesor | Francisco Ortiz de Ocampo | |
|
||
![]() Gobernador de la comandancia de las Islas Malvinas (Comandante de las Islas Malvinas) |
||
15 de marzo de 1800-31 de marzo de 1801 | ||
Predecesor | Luis de Medina y Torres | |
Sucesor | Ramón Fernández de Villegas | |
|
||
17 de marzo de 1798-abril 1799 | ||
Predecesor | Luis de Medina y Torres | |
Sucesor | Luis de Medina y Torres | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de diciembre de 1764 Montevideo, gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú, Imperio español |
|
Fallecimiento | 5 de marzo de 1820 Montevideo, provincia Cisplatina, Reino del Brasil, Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes |
|
Nacionalidad | Española Rioplatense |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Argentina | |
Rama militar | Armada de Guerra Ejército |
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Invasiones Inglesas Guerras civiles argentinas |
|
Partido político | Partido Federal | |
Francisco Javier de Viana (nacido en Montevideo el 2 de diciembre de 1764 y fallecido el 5 de marzo de 1820) fue un importante marino y militar. Participó activamente en los últimos años del virreinato del Río de la Plata y en la política de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Fue un aliado cercano del general Carlos María de Alvear.
Era hijo de José Joaquín de Viana, quien fue el primer gobernador de Montevideo, y de María Francisca de Alzáybar.
Contenido
¿Cómo fue el inicio de su carrera?
Francisco Javier de Viana estudió en el Colegio de San Carlos. Más tarde, continuó sus estudios en España, posiblemente en la escuela naval de Cádiz.
Trabajó como marino de guerra y participó en importantes expediciones científicas. También colaboró en la definición de límites territoriales de la época. Fue el encargado de escribir el relato del viaje alrededor del mundo de las goletas Atrevida y Descubierta, que estaban bajo el mando del capitán Alejandro Malaspina.
Fue gobernador de las Islas Malvinas en dos ocasiones: de 1798 a 1799 y de 1800 a 1801.
El 13 de septiembre de 1804, el virrey lo nombró Comandante General de toda la Campaña de la Banda Oriental.
Después de las invasiones inglesas, la ciudad de Montevideo se quedó sin su flota naval, ya que había sido capturada y llevada a Gran Bretaña. Por eso, fue necesario reconstruirla por completo. Viana fue uno de los militares enviados para ayudar en esta tarea.
En 1809, el gobernador Francisco Javier de Elío lo envió a rescatar a Martín de Álzaga. Álzaga había sido desterrado a Carmen de Patagones por orden del virrey Santiago de Liniers.
Cuando ocurrió la Revolución de Mayo, Viana se mantuvo del lado de los realistas. Participó en la lucha contra los revolucionarios de la Banda Oriental. Después de la batalla de San José, el coronel José Artigas atacó Maldonado. Allí derrotó a Viana, quien defendía la ciudad. Viana fue tomado prisionero y enviado a Buenos Aires.
¿Qué papel tuvo en la Logia Lautaro y el gobierno de Alvear?
Francisco Javier de Viana fue liberado y se unió al Ejército Argentino con el rango de teniente coronel, sirviendo en la armada. Hasta finales de 1811, fue el comandante general de la armada revolucionaria. Sin embargo, el mando de la flota principal estuvo a cargo de Juan Bautista Azopardo hasta su derrota en San Nicolás de los Arroyos.
En junio de 1813, Viana ya era coronel y miembro de la Logia Lautaro. Fue nombrado gobernador de la Intendencia de Córdoba del Tucumán. Ocupó este cargo por poco tiempo. Sus opositores lo acusaron de gobernar la provincia, que incluía Cuyo y La Rioja, como si fuera un territorio enemigo. Se decía que obtenía dinero a la fuerza y que castigaba o premiaba a los ciudadanos según apoyaran o no al gobierno de Buenos Aires. En febrero de 1814, fue reemplazado por Francisco Ortiz de Ocampo. Aunque Ortiz de Ocampo era del interior, no pudo controlar el deseo de la población por tener más autonomía provincial, algo que se haría más fuerte pronto.
Al regresar a Buenos Aires, Viana fue parte del consejo que asesoraba al Director Supremo Gervasio Posadas. También acompañó al general Carlos María de Alvear para finalizar el sitio de Montevideo. Se hizo muy amigo de Alvear y, al igual que él, fue un gran opositor de los federales liderados por Artigas.
De vuelta en Buenos Aires, Viana fue ascendido a general. Fue nombrado ministro de guerra y marina. Ocupó este puesto en los últimos meses del gobierno de Posadas y durante los tres meses del gobierno de Alvear. Sin embargo, no tuvo un papel principal en la Campaña Naval de 1814.
En marzo de 1815, organizó y lideró una gran expedición contra los federales de Santa Fe. Pero antes de que pudiera partir, el coronel Ignacio Álvarez Thomas, jefe de su grupo de avanzada, se rebeló en Fontezuelas. Esta rebelión fue el inicio de un movimiento que obligaría a Alvear a renunciar y a irse del país. Viana acompañó a Alvear a Río de Janeiro. Al llegar, se enteró de que el nuevo gobierno lo había desterrado "de por vida".
¿Cómo fueron sus últimos años?
Cuando los portugueses tomaron Montevideo en 1818, Viana se mudó a esa ciudad. Reconoció abiertamente el gobierno extranjero en una parte de su país. Regresó a Buenos Aires durante la Anarquía del Año XX junto a Alvear. Participó en sus planes y movimientos que llevarían a Alvear a un breve gobierno en parte de la provincia. Viana, ya enfermo, se quedó en la ciudad cuando Alvear se unió a los santafesinos de Estanislao López. En algún momento, Viana regresó a la Banda Oriental.
Falleció en Montevideo el 5 de marzo de 1820.
En Montevideo, una calle en la zona de Pajas Blancas lleva su nombre en su honor.
Para saber más
- Gobernación de las Islas Malvinas
- Anexo:Gobernantes de las Malvinas
Véase también
En inglés: Francisco Javier de Viana Facts for Kids