Batalla del mar de Filipinas para niños
Datos para niños Batalla del mar de Filipinas |
||||
---|---|---|---|---|
Campaña de las islas Marianas y Palaos Parte de Frente del Océano Pacífico de la Segunda Guerra Mundial |
||||
![]() El portaaviones Zuikaku (centro) y dos destructores atacados por aeronaves de la US Navy, 20 de junio de 1944
|
||||
Fecha | 19 - 20 de junio de 1944 | |||
Lugar | Mar de Filipinas, | |||
Coordenadas | 20°N 130°E / 20, 130 | |||
Resultado | Victoria aliada | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla del Mar de Filipinas fue un gran enfrentamiento naval y aéreo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Tuvo lugar entre el 19 y 20 de junio de 1944 en el Mar de Filipinas, cerca de las islas Marianas. En esta batalla se enfrentaron la Armada Imperial Japonesa y la Armada de los Estados Unidos.
Este combate fue parte de la Campaña de las islas Marianas y Palaos. Ocurrió mientras las tropas de Estados Unidos estaban tomando la isla de Saipán y planeaban invadir Tinian. La batalla terminó con una gran victoria para las fuerzas de Estados Unidos. Los japoneses perdieron casi todos sus aviones de portaaviones y muchos de sus barcos. Los pilotos estadounidenses incluso llamaron a este evento "El tiro al pavo de las Marianas" por la gran cantidad de aviones japoneses derribados.
Después de esta batalla, la Armada Imperial Japonesa perdió gran parte de su poder aéreo naval. Esto afectó mucho su capacidad para seguir luchando en el mar.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Batalla del Mar de Filipinas?
Después de la Batalla de las Islas Santa Cruz en 1942, la flota japonesa se retiró para recuperarse. En 1943, el almirante Mineichi Koga se convirtió en el nuevo líder de la Armada Japonesa. Su plan era defender un área alrededor de Japón, que incluía las islas Salomón, islas Gilbert y islas Marianas.
Sin embargo, las fuerzas de Estados Unidos lograron avances importantes. Esto hizo que el área de defensa japonesa se redujera. En marzo de 1944, el almirante Koga falleció y fue reemplazado por el almirante Soemu Toyoda. La flota japonesa más importante en ese momento era la 3.ª Fuerza, también conocida como la Fuerza Móvil.
El vicealmirante Jisaburo Ozawa estaba al mando de la Fuerza Móvil. El 11 de mayo de 1944, la Fuerza Móvil salió de Singapur hacia Tawi-Tawi, en Filipinas. El plan de Toyoda, llamado Operación "A", era atraer a la flota de Estados Unidos a una zona específica. Allí, los aviones de los portaaviones y los aviones con base en tierra trabajarían juntos para destruir a la flota de Estados Unidos.
A principios de junio de 1944, la flota japonesa detectó que la Quinta Flota de los Estados Unidos se acercaba. Los japoneses se dirigieron a su encuentro, pensando que podrían derrotarla.
¿Quiénes participaron en la Batalla del Mar de Filipinas?
Para entender mejor las fuerzas, aquí te explicamos algunas abreviaturas:
- CV: Portaaviones (barcos grandes que llevan y lanzan aviones).
- CVL: Portaaviones ligero (portaaviones más pequeños).
- BB: Acorazado (barcos de guerra muy grandes y fuertemente armados).
- CA: Crucero pesado (barcos de guerra grandes con cañones potentes).
- CL: Crucero ligero (barcos de guerra más pequeños que los cruceros pesados).
- DD: Destructor (barcos rápidos y versátiles).
- SS: Submarino (barcos que viajan bajo el agua).
Fuerzas de Japón
Nombre de la escuadra | Comandante | Efectivos |
---|---|---|
Fuerza Móvil | vicealmirante Jisaburo Ozawa a bordo del CV Taiho |
La Fuerza Móvil estaba dividida en 3 Fuerzas: las Fuerzas ""Van", "A" y "B" |
Fuerza Van | vicelmirante Kurita a bordo del CA Atago |
3 CVL(Chitose, Chiyoda, Zuihō) 4 BB (Yamato, Musashi, Kongo, Haruna) 9 CA (Atago, Maya, Takao, Tone, Chikuma, Chokai, Kumano, Suzuya) 1 CL (Noshiro 7 DD |
Fuerza "A" | vicelmirante Jisaburo Ozawa a bordo del CV Taiho |
3 CV (Taiho, Zuikaku, Shokaku) 2 CA (Myoko, Haguro) 1 CL (Yahagi) 6 DD |
Fuerza "B" | vicelmirante Takaji Joshima a bordo del CV Junyo |
2 CV (Jun'yō, Hiyō);1 CVL (Ryuho) 1 BB (Nagato) 1 CA (Mogami) 10 DD |
Fuerza de submarinos | vicelmirante Takeo Takagi en la isla de Saipán |
24 submarinos |
Fuerza aérea | vicelmirante Kakuta Kakuji en la isla de Guam |
250 aviones con base en Rota, Saipán, Tinian y Guam |
total: | 5 CV, 4 CVL, 5 BB, 12 CA, 2 CL, 28 DD y 24 SS 680 aviones (de los que 250 estaban basados en tierra) |
Fuerzas de Estados Unidos
Nombre de la escuadra | Comandante | Efectivos |
---|---|---|
Flota del Pacífico | almirante Chester William Nimitz | |
Quinta Flota de los Estados Unidos | vicealmirante Raymond Spruance a bordo del USS Indianapolis |
Task Force 51 o TF 51 (Fuerza expedicionaria conjunta) Task Force 58 o TF 58 (Fuerzas Aeronavales Rápidas) |
TF 58 | vicelmirante M. A. Mitscher a bordo del USS Lexington |
7 CV, 8 CVL, 7 BB, 8 CA, 12 CL, 67 DD la TF 58 estaba dividida en 4 Task Groups (TG) más la Línea de Batalla del vicealmirante Willis A. Lee |
TG 58.1 | contraalmirante J.J. Clark a bordo del USS Hornet |
2 CV USS Hornet y USS Yorktown) 2 CVL (USS Belleau Wood y USS Bataan) 3 CA (USS Boston, USS Baltimore y HMAS Canberra) 2 CL (USS Oakland y USS San Juan) 14 DD |
TG 58.2 | contraalmirante A.E. Montgomery a bordo del USS Bunker Hill |
2 CV (USS Wasp y USS Bunker Hill) 2 CVL (USS Cabot y USS Monterey) 3 CL (USS Santa Fe, USS Mobile y USS Biloxi) 15 DD |
TG 58.3 | contraalmirante J.W. Reeves a bordo del CV USS Enterprise |
2 CV (USS Enterprise y USS Lexington) 2 CVL (USS Princetony USS San Jacinto) 1 CA (USS Indianapolis) 3 CL (USS Montpelier, USS Cleveland y USS Birmingham) 13 DD |
TG 58.4 | contraalmirante W.K. Harrill a bordo del USS Essex |
1 CV (USS Essex) 2 CVL (USS Cowpens y USS Langley) 3 CL (USS Vincennes, USS Miamiy USS Houston) 14 DD |
TG 58.7 (Línea de Batalla) |
vicealmirante Willis A. Lee a bordo del USS Washington |
7 BB (USS Iowa, USS New Jersey, USS Washington, USS Indiana, USS North Carolina, USS South Dakota y USS Alabama) 4 CA (USS Minneapolis, USS San Francisco, USS New Orleans y USS Wichita 14 DD |
Fuerza de intercepción | contraalmirante Charles A. Lockwood | 13 SS (USS Bang, USS Ray, USS Puffer, USS Gurnard, USS Harder, USS Redfin, USS Flying Fish, USS Seahorse, USS Bonefish, USS Cavalla, USS Finback, USS Stingray y USS Albacore) |
Total : | 7 CV, 8 CVL, 7 BB, 8 CA, 12 CL, 67 DD, 22 SS | |
Efectivos aéreos embarcados | 891 aviones en portaaviones
65 hidroaviones en acorazados y cruceros |
¿Cómo se desarrolló la Batalla del Mar de Filipinas?
La operación de Estados Unidos se llamaba Operación Forager. Su meta era tomar el control de las islas Marianas, especialmente Saipán, Tinian y Guam. Estas islas eran importantes para establecer bases aéreas.
El 11 de junio, antes del ataque principal, la fuerza de Estados Unidos lanzó ataques aéreos contra las Marianas. Querían hacer creer a los japoneses que estas islas eran el objetivo principal. Esto sorprendió a los japoneses, que esperaban un ataque más al sur.
La Fuerza Móvil japonesa salió de Tawitawi el 13 de junio hacia las Marianas. Los submarinos de Estados Unidos ya los habían detectado. Además, el código secreto japonés había sido descifrado. Esto significaba que Estados Unidos conocía todos los movimientos de la flota japonesa.
Los ataques aéreos de Estados Unidos del 11 de junio dañaron los aeródromos japoneses en Rota, Saipán, Tinian y Guam. Cerca de 150 aviones japoneses fueron destruidos en tierra o derribados. Estados Unidos solo perdió once aviones.
El 14 de junio, el almirante Spruance recibió información sobre posibles refuerzos aéreos japoneses. Envió dos grupos de portaaviones a atacar las islas de Iwo Jima y Chichi Jima. Estos ataques causaron graves daños a los aeródromos japoneses.
El 15 de junio, comenzó la Batalla de Saipán. El 17 de junio, la Flota Móvil japonesa se encontró con otra escuadra. Se dirigieron hacia las islas Marianas. Aunque estaban en desventaja, los japoneses confiaban en sus aviones. Creían que sus aviones tenían mayor alcance y podían repostar en bases terrestres.
El plan japonés A-GO dependía de la acción conjunta de sus aviones de portaaviones y los de tierra. Sin embargo, los bombardeos de Estados Unidos habían dañado gravemente la aviación terrestre japonesa. Esto significó que la aviación terrestre tuvo una participación mínima en la batalla.
El 18 de junio, el almirante Mitscher reunió a la TF 58 cerca de Saipán. El almirante Chester Nimitz informó a Spruance que la flota japonesa estaba a unos 560 km al oeste. Mitscher pidió permiso para moverse al oeste y atacar al amanecer.
Spruance no dio la orden. Temía que los japoneses intentaran alejar su flota de la zona de invasión. Quería proteger las operaciones de desembarco en Saipán. Por eso, ordenó a la Task Force quedarse en su posición.
Primeros ataques: 19 de junio
A las 05:30 horas, la TF 58 comenzó a lanzar patrullas aéreas. Al mismo tiempo, aviones japoneses de Guam buscaban a la Task Force.
Cerca de las 05:50 horas, un avión japonés Zero encontró a la TF 58. Logró enviar un mensaje por radio antes de ser derribado. Menos de una hora después, más aviones japoneses de Guam se preparaban para atacar.
Los radares de Estados Unidos detectaron estos movimientos. Un grupo de aviones Hellcat despegó para atacar a los aviones japoneses. Se produjo un combate aéreo y 35 aviones japoneses fueron derribados. Los Hellcat fueron llamados de vuelta a sus portaaviones a las 10:00 horas.
Las incursiones japonesas
La TF 58 había detectado muchos contactos de radar a 240 km al oeste. Era la primera oleada de 69 aviones lanzados por la Fuerza Móvil. La TF 58 lanzó casi todos sus aviones.
El lanzamiento temprano de esta primera oleada fue un error del contralmirante Obayashi. Él atacó sin esperar órdenes, lo que desorganizó el ataque japonés.
El segundo error fue de los pilotos japoneses. Se detuvieron a 100 km de la Task Force para reagruparse. Esto dio a los aviones de Estados Unidos 10 minutos extra. Los Hellcats alcanzaron a los aviones japoneses a las 10:36 horas. Rápidamente derribaron 25 aviones japoneses, perdiendo solo uno.
El resto de los aviones japoneses fueron atacados de nuevo. Otros 16 aviones japoneses fueron derribados. Los que sobrevivieron intentaron atacar dos destructores de Estados Unidos, pero no causaron daños. Una bomba alcanzó el acorazado South Dakota, pero ningún avión japonés llegó a los portaaviones de Estados Unidos. Solo 27 aviones regresaron a los portaaviones japoneses.
Mientras tanto, a las 09:00 horas, Ozawa ordenó su ataque principal con 129 aviones. Pero no ordenó el despegue de los aviones de la Fuerza "B". Este fue otro error de Ozawa.
A las 11:07 horas, se detectó la segunda oleada de aviones japoneses. Los aviones de Estados Unidos los alcanzaron a 100 km de la Task Force. 70 aviones japoneses fueron derribados antes de llegar a la flota. Sin embargo, seis aviones atacaron un grupo de barcos de Estados Unidos, causando daños menores en dos portaaviones. En total, 97 de los 129 aviones japoneses de esta oleada fueron derribados.

Una tercera oleada de 47 aviones japoneses fue interceptada a las 13:00 horas. Siete fueron derribados y los 40 restantes regresaron a su base.
El último ataque aéreo japonés del día, con 82 aviones, se lanzó entre las 11:00 y las 11:30 horas. Este grupo no encontró a la Task Force porque tenían información incorrecta. Se dividieron en dos grupos para repostar en Guam y Rota. El grupo que iba a Rota fue interceptado por cazas de Estados Unidos. 18 aviones fueron alcanzados y 9 derribados. El grupo que iba a Guam fue interceptado por 27 Hellcats. 30 de 49 aviones japoneses fueron derribados.
Al anochecer del primer día, la Fuerza Móvil japonesa había perdido muchos de sus aviones. Habían perdido más de 200 aviones de portaaviones, casi la mitad de su fuerza aérea embarcada.
El papel de los submarinos
El 16 de junio, el submarino de Estados Unidos Cavalla encontró un grupo de barcos petroleros japoneses. El comandante del Cavalla informó de esto. Le ordenaron seguir a los petroleros para encontrar la flota principal. Esto ocurrió el 17 de junio, cuando Ozawa fue a repostar. El Cavalla informó de la nueva ubicación y siguió a la Fuerza Móvil.
El 18 de junio, otro submarino de Estados Unidos, el Albacore, se unió al Cavalla. El 19 de junio por la mañana, el Albacore atacó. Decidió lanzar torpedos al Taiho, el barco principal de la Fuerza. El Taiho acababa de lanzar 42 aviones.
Cuatro de los seis torpedos fallaron. Un quinto torpedo fue detenido por un piloto japonés que estrelló su avión contra él. Pero el sexto torpedo alcanzó al Taiho. Al principio, los daños no parecían graves.
El Cavalla lanzó torpedos al Shōkaku al mediodía. Tres torpedos impactaron en el barco japonés, causándole graves daños. Se produjo un incendio que llegó a los depósitos de municiones. El Shokaku explotó y se hundió rápidamente, llevándose a 1263 hombres.
Mientras tanto, el Taiho sufrió un error. Un oficial ordenó usar el sistema de ventilación a máxima potencia para expulsar los vapores de gasolina. Esto hizo que los gases inflamables se extendieran por todo el barco. El Taiho explotó y se hundió hacia las 17:30 horas. Murieron 1650 tripulantes.
El contraataque de Estados Unidos
La Task Force navegó hacia el oeste durante la noche del 19 al 20 de junio. Querían atacar a los japoneses al amanecer. El 20 de junio, la TF lanzó patrullas para encontrar a la Fuerza Móvil.
Después de que el Taiho fuera dañado, Ozawa se trasladó al destructor Wakatsuki. Pero la radio del barco no era suficiente. Se cambió de nuevo al Zuikaku hacia las 13:00 horas. Fue entonces cuando Ozawa recibió los informes de los ataques del día anterior. Se dio cuenta de que solo le quedaban poco más de 100 aviones.
Aun así, Ozawa creía que había muchos aviones japoneses en Guam y Rota. Decidió seguir con el plan y planeó nuevos ataques aéreos para el 21 de junio.
Las patrullas de Estados Unidos tuvieron problemas para encontrar la flota japonesa. No fue hasta las 15:40 horas que Mitscher recibió un primer informe confuso. Finalmente, a las 16:05 horas, llegó un informe más claro. Mitscher decidió lanzar un gran ataque de inmediato. Esto era peligroso, ya que la Fuerza Móvil estaba a dos horas de vuelo y el atardecer sería a las 18:30 horas. Los aviones despegaron a las 16:20 horas y atacaron poco después de las 18:00 horas.
La Fuerza Móvil japonesa estaba dispersa. Los aviones de Estados Unidos atacaron a los petroleros y sus destructores.
Ozawa solo pudo lanzar 35 cazas para proteger su flota. Aunque eran pilotos experimentados, el ataque de Estados Unidos era muy fuerte. La flota de Estados Unidos tenía 216 aviones.
Los primeros barcos atacados fueron los petroleros. Dos fueron tan dañados que tuvieron que ser abandonados y hundidos. El portaaviones Hiyō fue atacado por cuatro Avengers y se hundió. Los portaaviones Junyo y Chiyoda sufrieron daños por bombas, al igual que el acorazado Haruna. 20 aviones de Estados Unidos fueron derribados.
Considerando el gran número de aviones de Estados Unidos y la poca respuesta japonesa, el resultado del ataque no fue tan grande como se esperaba. Esto se debió a que la mayoría de los Avengers llevaban bombas en lugar de torpedos.
Durante el regreso a la Task Force, algunos aviones tuvieron que aterrizar en el agua por daños o falta de combustible. A las 20:00 horas, los primeros aviones llegaron a la Task Force. Mitscher decidió iluminar completamente los portaaviones, a pesar de los riesgos. Los destructores lanzaron cohetes de señales para ayudar a los aviones a encontrar el camino. A pesar de estos esfuerzos, se perdieron 82 aviones. La mayoría de las tripulaciones fueron rescatadas en los días siguientes.
El final de la batalla y sus consecuencias
Esa noche, Ozawa recibió la orden de retirarse del Mar de Filipinas. Las fuerzas de Estados Unidos los persiguieron. La Fuerza Móvil fue localizada de nuevo el 21 de junio, pero no hubo combate. Spruance llamó a Mitscher de vuelta. No quería dejar la invasión de las Marianas sin protección.
La batalla naval había terminado. Esto permitió que la Operación Forager continuara. Las fuerzas de Estados Unidos conquistaron las islas Marianas, incluyendo Saipán, Guam y Tinian. Allí construyeron bases aéreas. Desde estas bases, los grandes bombarderos B-29 de Estados Unidos pudieron despegar para atacar el territorio japonés.
Las cuatro oleadas de ataque japonesas involucraron a 373 aviones. Solo 130 regresaron a sus bases. Muchos otros fueron destruidos cuando los portaaviones se hundieron. Después del segundo día, las pérdidas totales japonesas fueron de tres portaaviones y 395 aviones. Las pérdidas de Estados Unidos fueron 23 aviones el primer día y 100 el segundo.
Las pérdidas de la flota japonesa fueron imposibles de reemplazar. La fuerza aérea naval japonesa ya no era una fuerza de combate importante. Meses después, en la Batalla del Golfo de Leyte, los portaaviones japoneses se usaron solo como señuelos. Esto se debió a la falta de pilotos y aviones.
Más información
- Guerra del Pacífico (1937-1945)
- Operación Forager
- Batalla de Saipán
- Batalla de Tinian
- Batalla de Guam
- Batalla del Golfo de Leyte
Enlaces externos
- (en inglés) Orden de batalla
- (en inglés) WW2DB: The Marianas and the Great Turkey Shoot
Véase también
En inglés: Battle of the Philippine Sea Facts for Kids