Batalla de Tolón para niños
Datos para niños Batalla de Tolón |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra de sucesión austríaca | ||||
![]() Vista del combate de Tolón (22 de febrero de 1744). Estampa grabada por Fernando Selma (Museo Naval de Madrid).
|
||||
Fecha | 22 de febrero de 1744 | |||
Lugar | Cabo Sicié, cerca de Tolón, Francia | |||
Coordenadas | 42°46′45″N 5°41′27″E / 42.779275, 5.6909166666667 | |||
Resultado |
Victoria estratégica francoespañola
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La batalla de Tolón fue un importante combate naval que ocurrió el 22 de febrero de 1744. Tuvo lugar cerca de la costa de Tolón, en Francia. Esta batalla fue parte de un conflicto más grande conocido como la Guerra de sucesión austríaca.
En este enfrentamiento, una flota combinada de barcos de España y Francia, liderada por el almirante español Juan José Navarro, se enfrentó a la flota británica del Mediterráneo, comandada por el almirante Thomas Mathews. Aunque el resultado de la batalla no fue una victoria clara para ninguno de los bandos, la flota franco-española logró un objetivo estratégico importante: romper el bloqueo británico de Tolón y controlar el Mediterráneo occidental por un tiempo.
Para los británicos, la batalla fue vista de diferentes maneras, desde un fracaso hasta una victoria menor. Sin embargo, en España, fue celebrada como un gran triunfo.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Batalla de Tolón?
El contexto de la Guerra de Sucesión Austríaca
La batalla de Tolón se enmarca en la Guerra de sucesión austríaca, un conflicto europeo que duró desde 1740 hasta 1748. En esta guerra, varias potencias europeas lucharon por el control de territorios y por el equilibrio de poder en el continente.
España y Francia eran aliados en este conflicto. El 25 de octubre de 1743, los reyes Felipe V de España y Luis XV de Francia firmaron un acuerdo llamado el Segundo Pacto de Familia. Con este pacto, Francia prometió ayudar a España en la guerra, especialmente en sus planes de recuperar territorios en Italia.
En ese momento, la flota británica dominaba el mar Mediterráneo. Esto impedía que España enviara tropas y suministros por mar a Italia, donde sus ejércitos estaban luchando. Una parte importante de la flota española, bajo el mando del almirante Juan José Navarro, estaba bloqueada en el puerto de Tolón desde finales de 1742.
Para que los planes de España y Francia en Italia pudieran avanzar, era fundamental quitarle el control del Mediterráneo a los británicos. Por eso, se empezó a organizar una gran flota combinada en Tolón. El objetivo principal era romper el bloqueo y permitir el paso de tropas.
El almirante británico Thomas Mathews notó la gran actividad en Tolón y movió su base para estar más cerca. La flota francesa tenía 17 barcos de guerra y 3 fragatas, bajo el mando del almirante Claude-Élisée de Court de La Bruyère. La flota española contaba con 12 barcos de guerra, liderados por Juan José Navarro. El almirante De Court, al ser el de mayor rango, tenía el mando general de la flota combinada.
El inicio del enfrentamiento
La flota franco-española salió de Tolón el 19 de febrero de 1744. Navegaron en una larga línea de batalla. La flota británica, con 30 barcos, los siguió de cerca. El 22 de febrero por la mañana, la flota británica estaba dividida, con una parte rezagada. Esto dejó al almirante Mathews en desventaja numérica al inicio del combate.
Ambas flotas navegaron en paralelo. Los barcos franceses y españoles estaban un poco más adelantados. El almirante De Court tenía órdenes de no atacar primero, ya que Francia no estaba oficialmente en guerra con Gran Bretaña. Sin embargo, el almirante Mathews, viendo que su flota no se alineaba correctamente, decidió atacar.
El combate principal
A la una de la tarde, la batalla comenzó. La parte delantera de la flota franco-española no tenía oponente directo. Mientras tanto, la parte delantera británica luchaba contra el centro francés, y la división de Mathews se enfrentaba a la parte trasera española, liderada por Navarro.
Algunos barcos españoles se habían quedado atrás, dejando al barco principal de Navarro, el Real Felipe (un barco muy grande con 114 cañones), con menos apoyo. Otros barcos españoles, como el Oriente, el América y el Neptuno, se retiraron de la línea de batalla. Esto dejó al barco español Poder solo frente a cuatro barcos británicos. El Poder luchó valientemente, pero finalmente se rindió.
El combate entre el Namur y el Marlborough (británicos) contra el Real Felipe (español) fue muy intenso. El Marlborough sufrió muchos daños y tuvo muchas bajas. El Real Felipe también quedó muy dañado y casi sin poder disparar. El almirante Navarro resultó herido, aunque su valentía fue reconocida por los británicos.
El intento de incendiar el Real Felipe
Mathews intentó destruir el Real Felipe usando un brulote (un barco cargado de explosivos para incendiar naves enemigas) llamado Ann Galley. Sin embargo, cuando el Ann Galley se acercaba, varios barcos españoles que se habían rezagado llegaron para proteger al Real Felipe. Concentraron su fuego en el brulote, que explotó antes de alcanzar su objetivo.
El almirante francés De Court se acercó para ayudar a los barcos españoles. Gracias a esta maniobra, el Real Felipe pudo escapar bajo la protección de los barcos franceses. Al caer la noche, ambas flotas se separaron. El barco español Poder, que había sido capturado, fue recuperado por los franceses.
La persecución y el fin de la batalla
Al día siguiente, 23 de febrero, la flota franco-española se retiró. Mathews ordenó la persecución, pero finalmente la detuvo. Consideró que capturar solo el Real Felipe no valía la pena si ponía en riesgo su misión principal de proteger la costa italiana. Los barcos aliados llegaron a varios puertos españoles, principalmente a Cartagena.
¿Qué pasó después de la Batalla de Tolón?
Reacciones y consecuencias para los comandantes
En Gran Bretaña, la opinión pública estaba insatisfecha porque no se había logrado una victoria completa. Hubo muchas discusiones y acusaciones entre el almirante Mathews y su segundo al mando, Richard Lestock, sobre quién tuvo la culpa del resultado. Se realizaron juicios militares para determinar responsabilidades. Al final, Lestock fue absuelto, mientras que Mathews fue declarado culpable y destituido de su cargo.
En España, la corte estaba muy contenta. La flota española, que había estado bloqueada por dos años, había logrado escapar y regresar. A pesar de los daños, los españoles habían luchado con valentía. El almirante Juan José Navarro fue nombrado Marqués de la Victoria por su actuación. Sin embargo, el almirante francés De Court fue relevado de su cargo.
El impacto estratégico
El resultado de la batalla fue muy debatido en toda Europa. Aunque no fue una victoria decisiva en el campo de batalla, muchos historiadores consideran que fue una victoria estratégica para los aliados franco-españoles. Esto se debe a que lograron romper el bloqueo y controlar temporalmente el Mediterráneo occidental.
Sin embargo, a pesar de este control temporal, los planes de transportar grandes ejércitos a Italia por mar no se pudieron llevar a cabo completamente. Aun así, se lograron enviar algunos refuerzos y provisiones. Más tarde, una nueva flota británica recuperó el control del mar, lo que influyó en el resto de la guerra.
Véase también
En inglés: Battle of Toulon (1744) Facts for Kids