Fernando Selma para niños


Fernando Selma (nacido en Valencia en 1752 y fallecido en Madrid el 8 de enero de 1810) fue un importante grabador español de la época de la Ilustración. Se especializó en la Calcografía, una técnica de grabado en metal.
Contenido
¿Quién fue Fernando Selma?
Fernando Selma fue un artista talentoso que, a pesar de sus orígenes humildes, logró destacar en el mundo del grabado. Su trabajo fue muy valorado y participó en proyectos editoriales muy importantes de su tiempo.
Los primeros años y su formación artística
Fernando Selma nació en una familia sencilla en Valencia. Comenzó sus estudios de arte en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en 1765, siendo uno de los primeros alumnos de esta institución. Allí, aprendió los principios del dibujo con el maestro Ignacio Vergara.
Su talento fue evidente desde el principio. Un dibujo suyo de "Cleopatra" fue tan bueno que la Academia lo envió al rey Carlos III como ejemplo del buen trabajo que se hacía allí. Gracias a esto, en 1768, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid decidió que se trasladara a la capital.
Como era huérfano de madre y de pocos recursos, la Academia le dio un apoyo especial: le proporcionaron alojamiento, comida, medicinas, ropa y materiales para sus estudios. En noviembre de ese mismo año, el rey Carlos III le concedió una beca para que continuara su formación.
En la Academia de San Fernando, Fernando Selma asistió a clases de dibujo con Francisco Bayeu y de grabado con Manuel Salvador Carmona. Solo un año después de llegar a Madrid, ganó premios en ambas disciplinas: uno por un dibujo de la estatua del "Baco joven" y otro por un grabado en cobre de la estatua "del Gladiador del Disco".
Primeros trabajos y proyectos importantes
A partir de 1772, Fernando Selma empezó a recibir sus primeros encargos, lo que le ayudó a complementar su beca. Uno de sus primeros trabajos importantes fue la creación de adornos para la edición de 1772 de "La conjuración de Catilina y la guerra de Yugurta" de Salustio, traducida por el infante Gabriel de Borbón. Esta obra es considerada una de las más destacadas de la imprenta madrileña del siglo XVIII.
Su última etapa de formación consistió en copiar y dibujar cuadros de la colección real, como "El paso del mar Rojo por los israelitas" y "Jacob y su familia" de Luca Giordano. En 1774, presentó sus dibujos al rey y obtuvo permiso para hacer los grabados, tarea que terminó en 1777.
Reconocimientos y vida personal
En 1780, Fernando Selma fue nombrado Académico de Mérito en la Academia de Valencia, y en 1783, también en la de Madrid. Ese mismo año, fue nombrado director honorario de grabado de la academia valenciana.
Se casó con María Manuela Gil, hija de Jerónimo Antonio Gil, quien fundó la Academia de San Carlos en México. Su suegro quería que Fernando se encargara de la enseñanza del grabado en la nueva academia en México, pero el viaje se canceló en 1786, posiblemente porque el gobierno quería que se quedara en España para trabajar en los proyectos de la Imprenta Real.
Contribuciones al grabado español
Como grabador, Fernando Selma utilizó las técnicas de buril y aguafuerte. Participó en los proyectos editoriales más ambiciosos de su época y en las empresas más importantes de la Calcografía Real.
Por ejemplo, colaboró en la famosa edición del Quijote de Ibarra (1780), patrocinada por la Real Academia. En esta obra, realizó siete grabados, incluyendo el frontispicio de la primera parte y varias viñetas. Para una edición posterior del Quijote en 1782, hizo un nuevo grabado que reemplazó uno que había sido rechazado.
También contribuyó a la serie Retratos de los españoles ilustres, donde grabó retratos de figuras importantes como Lope de Vega, Miguel de Cervantes y el cardenal Cisneros. Además, participó en la Historia de la Conquista de México de Antonio de Solís, para la cual grabó el retrato de Hernán Cortés.
A partir de 1786, colaboró en el Atlas marítimo de España, un proyecto muy técnico. Cuando algunas personas le decían que había dejado el dibujo artístico por trabajos más técnicos, él respondió:
Más me satisface servir con utilidad a los que navegan sobre los abismos del océano que deleitar a los frívolos con estampas de lujo.
En mayo de 1799, fue nombrado grabador de cámara del rey Carlos IV. Este nombramiento le obligaba a trabajar principalmente para el Depósito Hidrográfico y, si era necesario, a enseñar grabado a jóvenes marinos.

Fernando Selma también trabajó para la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios, creada en 1789. Para esta compañía, grabó obras importantes como el autorretrato de Anton van Dyck y la "Descensión de la Virgen" de Bartolomé Esteban Murillo.
En 1779, el conde de Floridablanca le encargó hacer dibujos de cuadros del Monasterio de El Escorial para luego grabarlos. Entre estos trabajos, se encuentra la estampa de la "Virgen del pez" de Rafael Sanzio, una obra que le exigió mucho esfuerzo y que no terminó hasta 1782.
Su última obra firmada fue la "Sagrada Familia, llamada la Perla", también basada en una pintura de Rafael. Aunque comenzó el dibujo en 1779, no empezó a grabar la lámina hasta 1788 y la terminó en 1808. Debido a la ocupación francesa, no pudo verla publicada antes de su fallecimiento en 1810. Fue su viuda quien se encargó de editarla en París en 1815.
Galería de imágenes
-
Fernando Selma. Prueba. A mano: «Dn Fernando Selma grabador de / cámara de S. M. C. de Esp.» Biblioteca Nacional de España.
-
El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Ibarra, Madrid, 1780. Segunda salida (p. 50), grabado de Fernando Selma sobre un dibujo de José del Castillo.
-
Sagrada Familia, llamada la Perla, grabado a buril por pintura de Rafael conservada actualmente en el Museo del Prado. Firmado: «La dibujó y grabó D.n Fernando Selma, grabador de Camara de S.M. año de 1808». Biblioteca Nacional de España
Véase también
En inglés: Fernando Selma Facts for Kids