Fuertes de Loreto y Guadalupe para niños
Datos para niños Loreto y Guadalupe |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | Cerro Acueyametepec | |
Coordenadas | 19°03′24″N 98°11′13″O / 19.0567541, -98.1869378 | |
Características | ||
Tipo | Fuerte | |
Construcción | Como ermitas, siglo XVI; con uso militar, 1816 | |
Estado | Restaurados | |
Uso actual | Museo de la no intervención "Fuerte de Loreto" | |
Propietario | Declarados propiedad de la nación en 1930 | |
Entrada | Sí | |
Historia | ||
Conflictos bélicos | Batalla de Puebla, Sitio de Puebla | |
Los Fuertes de Loreto y Guadalupe son antiguas construcciones militares ubicadas en la ciudad de Puebla, México. Originalmente, eran capillas construidas en la cima del cerro Acueyametepec. A principios del siglo XIX, estas capillas se transformaron en fortificaciones.
Estos fuertes fueron escenarios clave durante la Batalla de Puebla y el Sitio de Puebla. Ambos eventos ocurrieron durante la Segunda Intervención Francesa en México. Hoy en día, los fuertes son considerados patrimonio histórico de México y albergan museos.
Contenido
- ¿Cómo se construyeron las ermitas originales?
- ¿Cuándo se construyó el Templo a la Virgen de Guadalupe?
- ¿Cómo se transformaron en fuertes militares?
- ¿Qué remodelaciones tuvieron los fuertes?
- ¿Por qué fueron importantes los fuertes en las batallas de Puebla?
- ¿Qué sitios históricos se encuentran hoy en día?
¿Cómo se construyeron las ermitas originales?
Los fuertes se encuentran en la parte noreste de Puebla. Están sobre un cerro que, en tiempos prehispánicos, pudo llamarse Acueyametepec o Amacueyatepec. Más tarde, se le conoció como el cerro de San Cristóbal o de Belén.
La historia cuenta que en este cerro, un hombre llamado José de la Cruz Sarmiento rezó a la Virgen de Loreto durante una tormenta. Aunque un rayo mató a su caballo, él salió ileso. En agradecimiento, José de la Cruz impulsó la construcción de una ermita en ese lugar.
En el siglo XVI, frailes franciscanos construyeron una ermita en el lado este del cerro. Con el tiempo, esta edificación creció hasta convertirse en un templo dedicado a San Cristóbal. Entre 1640 y 1649, el obispo Juan de Palafox y Mendoza celebraba misas allí. Lo hacía para los trabajadores que extraían piedra del cerro para construir la Catedral de Puebla.
Para 1714, la iglesia ya tenía tres naves y estaba dedicada a Nuestra Señora de Belén. Sin embargo, una fuerte tormenta la destruyó en 1756. Las restauraciones tardaron tres años, de 1756 a 1759. Finalmente, el lugar pasó a ser controlado por los padres betlemitas. Por eso, la zona se conoció como el cerro de Belén.
¿Cuándo se construyó el Templo a la Virgen de Guadalupe?
Durante el siglo XIX, se decidió construir otro templo junto al de Belén. Se recolectó dinero para edificar un templo dedicado a la Virgen de Guadalupe en el lado oeste del cerro.
La construcción de este templo comenzó en 1804 y terminó en 1816. Se utilizó para ceremonias religiosas hasta 1861. Era una estructura con tres naves y dos torres. Sin embargo, quedó en ruinas después de la batalla de 1862.
¿Cómo se transformaron en fuertes militares?
Después del inicio del movimiento liderado por Miguel Hidalgo en 1810, se comenzó a fortificar el fuerte de Loreto. Esto se hizo para proteger la ciudad de Puebla, ya que el cerro tenía una ubicación estratégica para la defensa.
El 27 de septiembre de 1813, las autoridades de la ciudad decidieron construir el fortín de Guadalupe. Esto fue para defender la capital poblana. En 1816, el intendente español Ciriaco del Llano ordenó construir murallas de piedra con revestimientos de cal alrededor de los templos. El objetivo era convertirlos en posiciones militares y prevenir ataques a Puebla por parte de grupos rebeldes. Desde entonces, las ermitas se usaron como almacenes de pólvora.
En el caso de Loreto, fue necesario reparar los muros, las rampas y el edificio central debido al estado de la ermita. En Guadalupe, la ermita fue demolida y se construyeron depósitos subterráneos.
Los dos fuertes están separados por 928 metros en línea recta. No son de gran tamaño debido a las características del terreno. Loreto tiene baluartes circulares y no tiene foso. Guadalupe tiene solo dos pequeños baluartes y una defensa que cubría la entrada.
¿Qué remodelaciones tuvieron los fuertes?
En 1862, el General Ignacio Zaragoza ordenó demoler las dos torres para adaptar el fuerte. Sin embargo, la estructura sufrió daños y se decidió demolerlas por completo, ya que amenazaban con caerse.
Años después, el lugar quedó abandonado, sin techo y con algunas paredes apenas en pie. Gracias a fondos de la fundación Jenkins y antes de ser declarado por la UNESCO, el fuerte de Loreto fue restaurado.
¿Por qué fueron importantes los fuertes en las batallas de Puebla?
Debido a su importancia estratégica, los fuertes sirvieron como cuartel general del Ejército de Oriente durante la intervención francesa. Fueron el punto central de las batallas que se libraron en Puebla. Por su ubicación y las defensas que se concentraron allí, los fuertes eran como la "puerta" de México. Si caían, la rendición de Puebla sería inevitable y el camino hacia la Ciudad de México quedaría abierto.
Por esta razón, las fuerzas francesas los atacaron primero durante la batalla del 5 de mayo de 1862. Al año siguiente, los franceses regresaron con un ejército mucho más grande. Sometieron los fuertes a un bombardeo intenso hasta dejarlos en ruinas.
La Batalla de Puebla fue un combate que ocurrió el 5 de mayo de 1862. Se enfrentaron los ejércitos de México, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille. Fue una victoria muy importante para los mexicanos. A pesar de tener menos recursos, lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados de su tiempo.
Aunque fue un gran éxito, esta batalla no impidió la invasión del país, solo la retrasó. Sin embargo, fue el inicio de una guerra que México finalmente ganaría. Los franceses regresaron al año siguiente, y hubo una segunda batalla en Puebla. En ella, 35,000 franceses se enfrentaron a 29,000 mexicanos. La defensa duró 62 días. Los franceses lograron avanzar hasta la Ciudad de México, lo que permitió establecer el Segundo Imperio Mexicano.
Finalmente, los franceses se retiraron del país en 1867. Esto ocurrió porque no pudieron establecer un imperio estable y perdieron muchos hombres debido a la resistencia.
¿Qué sitios históricos se encuentran hoy en día?
En 1930, los fuertes y la zona cercana al cerro fueron declarados propiedad de la nación. En Loreto, se construyó un Museo de Guerra. En 1962, para celebrar los cien años de la batalla, el museo se amplió y se mejoraron los servicios del parque.
Actualmente, en la Zona Histórica de los Fuertes, también se encuentran un Museo Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Auditorio de la Reforma y la Casa Puebla. Además, a un lado está el Centro de Exposiciones de Puebla y un monumento donde descansan los restos de Ignacio Zaragoza y su esposa Rafaela Padilla.