Batalla de Fortanete para niños
Datos para niños Batalla de Fortanete |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de primera guerra carlista | ||||
![]() Fortanete desde de la ermita de Loreto
|
||||
Fecha | 4 de agosto de 1836 | |||
Lugar | Fortanete, Provincia de Teruel | |||
Coordenadas | 40°30′16″N 0°31′20″O / 40.5043055556, -0.522086111111 | |||
Resultado | Victoria liberal | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La batalla de Fortanete fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 4 de agosto de 1836. Formó parte de la Primera Guerra Carlista, un conflicto que tuvo lugar en España durante el siglo XIX. En esta batalla, las fuerzas liberales, también conocidas como "cristinos", se enfrentaron a los carlistas en la localidad de Fortanete, en la Provincia de Teruel.
Contenido
La Batalla de Fortanete: Un Enfrentamiento Histórico
La Primera Guerra Carlista fue un conflicto civil en España. Se luchó entre dos bandos: los liberales, que apoyaban a la reina Isabel II, y los carlistas, que defendían los derechos al trono de Carlos María Isidro de Borbón. Esta guerra tuvo muchos combates a lo largo del país.
¿Qué Sucedió Antes de la Batalla?
Antes de la batalla de Fortanete, hubo varios eventos importantes. En Morella, un líder carlista llamado Rafael Ram de Víu y Pueyo proclamó a Carlos V como rey en noviembre de 1833. Sin embargo, tuvo que abandonar la villa poco después. Fue capturado y ejecutado en Teruel en enero de 1834.
Después de Ram de Víu, Manuel Carnicer tomó el mando de las fuerzas carlistas en las regiones del Bajo Aragón y el Maestrazgo. Intentó unir sus tropas con las de Cataluña, pero sufrió una derrota cerca de Mayals.
Carnicer fue a ver al pretendiente Carlos María Isidro de Borbón para recibir nuevas órdenes. Dejó a cargo de sus tropas al coronel Ramón Cabrera. Carnicer fue detenido por los liberales en Miranda de Ebro y ejecutado en abril de 1835. Así, Cabrera se convirtió en el líder principal de los carlistas en el Maestrazgo.
Para prepararse para el invierno, Cabrera ordenó a Serrador que atacara la provincia de Cuenca. También mandó a Joaquín Quilez a la provincia de Teruel. Sin embargo, una derrota anterior en la batalla de Soneja impidió que Cabrera atacara la zona de Valencia.
Joaquín Quilez tuvo que retirarse de su base en Chelva después de ser derrotado el 25 de julio de 1836 en la batalla de Albaida. Fue perseguido por varias columnas liberales. El general Soria, líder liberal, se dirigió a Villarroya. Pensó que Quilez podría ir hacia Fortanete o Villarluengo. Sabiendo que Quilez se dirigiría a Fortanete el 4 de agosto, el general Soria se adelantó para esperarlo.
El Desarrollo de la Batalla de Fortanete
El 4 de agosto de 1836, el general Soria preparó a sus tropas. Hizo que los soldados de infantería ligera, llamados cazadores, ocuparan el castillo de Fortanete y una colina cercana. Al mismo tiempo, la caballería y tres batallones de infantería atacaron a los carlistas de Joaquín Quilez.
El resto de la infantería liberal tomó la sierra. Sin embargo, los carlistas se dieron cuenta de los movimientos y se trasladaron a un risco (una roca alta y escarpada). Allí, recibieron varios ataques mientras los cazadores los atacaban por un lado. Esto hizo que los carlistas tuvieran que retirarse.
Los liberales persiguieron a los carlistas durante dos horas. Finalmente, detuvieron la batalla. Los liberales tuvieron alrededor de 80 soldados fallecidos y 150 heridos en este enfrentamiento.
¿Qué Pasó Después de la Batalla?
Al día siguiente de la batalla, Ramón Cabrera reunió a los soldados que quedaban de su tropa. También se unieron las fuerzas de Francisco Cortada y Forcadell y de José Puértolas. Juntos, atacaron Villarluengo. Sus espías les habían informado que los liberales pasarían la noche allí antes de llegar a Castellote.
Aunque Cabrera no pudo vencer a los liberales en la batalla que siguió, se retiró. Más tarde, Cabrera, junto con las fuerzas de Joaquín Quilez y José Miralles «el Serrador», se unieron a la Expedición de Miguel Gómez Damas. Esta expedición intentó sin éxito tomar la ciudad de Madrid.