robot de la enciclopedia para niños

Bólido de Tunguska para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bólido de Tunguska
Fecha 30 de junio de 1908
Causa Probable explosión de aire de un pequeño asteroide u otro cuerpo celeste parecido.
Lugar Bandera de Rusia Río Podkamennaya Tunguska, Imperio ruso
Coordenadas 60°55′00″N 101°57′00″E / 60.916666666667, 101.95
Heridos 0 confirmados
Mapa de localización
Bólido de Tunguska ubicada en Distrito Federal de Siberia
Bólido de Tunguska
Bólido de Tunguska (Distrito Federal de Siberia)

El bólido de Tunguska (también conocido como evento de Tunguska) fue una explosión muy grande que ocurrió cerca del río Podkamennaya Tunguska en Rusia. Sucedió en la mañana del 30 de junio de 1908.

Esta explosión, que ocurrió en el aire sobre una zona de bosque poco poblada en Siberia, derribó unos 80 millones de árboles. Cubrió un área de 2150 kilómetros cuadrados. Aunque la zona estaba casi vacía, algunos testigos informaron haber visto el evento.

Los científicos creen que la explosión fue causada por un meteoroide (una roca del espacio) que explotó en el aire. Se considera un evento de impacto, pero no se encontró ningún cráter. Esto se debe a que el objeto se desintegró a una altura de 5 a 10 kilómetros antes de tocar el suelo.

Debido a lo remoto del lugar y a que no había muchos instrumentos en ese momento, los científicos han estudiado el evento muchos años después. Han calculado que el meteoroide pudo haber medido entre 50 y 190 metros. La onda de choque de la explosión fue tan fuerte como un terremoto de magnitud 5.0. Se estima que su energía fue de 3 a 30 megatones de TNT. Una explosión así podría destruir una ciudad grande.

Desde 1908, se han escrito muchos artículos científicos sobre la explosión de Tunguska. En 2013, unos investigadores encontraron pequeños fragmentos en el suelo que podrían ser del meteoroide. En 2020, un estudio sugirió que pudo haber sido un gran asteroide de hierro que entró en la atmósfera y luego salió, causando una onda de choque enorme.

El evento de Tunguska es el impacto más grande registrado en la Tierra en la historia reciente. Ha sido mencionado en muchas historias y ha inspirado discusiones sobre cómo protegernos de futuros asteroides.

Geografía del sitio: ¿Dónde ocurrió el evento de Tunguska?

Archivo:Russia-CIA WFB Map--Tunguska
Situación geográfica del evento.

El lugar donde ocurrió el evento de Tunguska se encuentra en la meseta central siberiana, cerca del río Tunguska Pedregoso. Esta zona está en el krai de Krai de Krasnoyarsk, en Rusia. Es una región llamada Evenkía.

El clima allí es muy frío, con veranos cortos e inviernos largos y duros. Las temperaturas pueden bajar hasta -60 °C en invierno y subir hasta +40 °C en verano. La mayor parte de la zona está cubierta por la taiga, un bosque de árboles coníferos.

La etnia evenki es originaria de esta región. Evenkía tiene muy poca población, con solo 0,02 habitantes por kilómetro cuadrado. La ciudad más cercana al lugar del evento es Vanavara, un pueblo pequeño con unos 2.906 habitantes en 2017. No hay carreteras que se puedan usar todo el año. El transporte principal es por río, pero solo durante unas pocas semanas al año.

Historia del suceso: ¿Qué pasó el 30 de junio de 1908?

El 30 de junio de 1908, alrededor de las 7:17 de la mañana, los habitantes de la zona vieron una luz azul brillante en el cielo, casi tan fuerte como el Sol. Esta luz se movió por el cielo durante unos diez minutos. Después, hubo un destello y un sonido parecido al de un cañón.

Los testigos más cercanos a la explosión dijeron que el sonido venía del este y luego del norte. Los sonidos vinieron con una onda de choque que derribó a la gente y rompió ventanas a cientos de kilómetros de distancia.

Archivo:Tunguska Ereignis-1
Fotografía sobre los campos de Tunguska, después del evento meteorítico.

La explosión fue registrada por estaciones sísmicas en toda Eurasia. Las ondas de aire de la explosión se detectaron en lugares tan lejanos como Alemania, Dinamarca y el Reino Unido. Se calcula que la onda de impacto fue como un terremoto de magnitud 5.0.

En los días siguientes, los cielos nocturnos en Asia y Europa brillaron de forma inusual. Se pudieron tomar fotografías a medianoche en Suecia y Escocia. Se cree que esto se debió a que la luz pasaba a través de partículas de hielo a gran altura, un fenómeno que se ha visto con los transbordadores espaciales.

Testimonios: ¿Qué vieron las personas?

Aunque la región de Siberia estaba muy poco poblada en 1908, hay relatos de testigos que estaban cerca. Los periódicos de la región también informaron sobre el evento.

Un testigo llamado S. Semenov, que estaba a unos 65 kilómetros de la explosión, contó que vio el cielo "partirse en dos" y un "fuego" sobre el bosque. Sintió un calor intenso y luego un "golpe fuerte" que lo tiró al suelo. Dijo que la Tierra se sacudió y que las ventanas se rompieron.

Otro testigo, Chuchan, de la tribu Shanyagir, estaba durmiendo en su cabaña. Él y su hermano se despertaron por un empujón y un silbido. Escucharon árboles cayendo y vieron un destello muy brillante, como un "segundo sol", que les dolía los ojos. Luego hubo un trueno muy fuerte que derribó su cabaña.

Los periódicos de la época también describieron el evento. El periódico Sibir informó que los campesinos vieron un "cuerpo celestial de color blanco azulado" que se movía hacia abajo. Luego se convirtió en una "ola gigante de humo negro" y se escuchó un "fuerte golpe". Los edificios temblaron y la gente se asustó.

Investigaciones científicas: ¿Qué descubrieron los expertos?

Pasó más de una década antes de que se pudiera investigar el lugar, debido a lo aislado de la zona y a los problemas políticos en Rusia. En 1921, el científico ruso Leonid Kulik dirigió un equipo a la zona. Él creía que la explosión había sido causada por un gran meteorito.

Kulik dirigió una expedición científica al lugar en 1927. Esperaba encontrar un cráter, pero no halló ninguno. En cambio, encontró una zona de unos 8 kilómetros de diámetro donde los árboles estaban quemados y sin ramas, pero seguían de pie. Los árboles más lejos del centro estaban caídos en forma de abanico, apuntando lejos del centro de la explosión.

En los años 60, se determinó que la zona de árboles caídos cubría 2150 kilómetros cuadrados. Tenía una forma parecida a una mariposa gigante. Kulik encontró pequeños pantanos que pensó que podrían ser cráteres, pero al investigarlos, descubrió que no lo eran.

Las expediciones en los años 50 y 60 encontraron pequeñas esferas de silicato y magnetita en el suelo y en la resina de los árboles. Estas esferas contenían níquel y hierro, como los meteoritos, lo que sugiere que venían del espacio.

También se encontraron cambios químicos en los pantanos de la zona, como niveles inusuales de iridio. Esto se cree que es resultado de los restos del objeto que cayó.

Modelo de impacto en la Tierra: ¿Cómo explotó?

La explicación científica más aceptada es que un asteroide explotó en el aire, a unos 6-10 kilómetros sobre la Tierra.

Archivo:Tunguska and Chelyabinsk meteoroid size
Comparación de posibles tamaños de meteoritos Tunguska (marca TM) y Cheliábinsk (CM) con la Torre Eiffel y el Empire State Building.

Los meteoritos entran en la atmósfera de la Tierra a gran velocidad. El calor generado por la fricción con el aire es enorme, y la mayoría se queman o explotan antes de llegar al suelo. Se estima que la explosión de Tunguska tuvo una energía de 3 a 5 megatones de TNT. Esto es unas 1000 veces más potente que la bomba de Hiroshima.

Eventos de este tamaño son raros, ocurriendo aproximadamente una vez cada mil años. La explosión de aire de asteroide más grande observada con instrumentos modernos fue el Bólido de Cheliábinsk en 2013, que rompió ventanas y causó heridos.

Patrón de explosión: ¿Por qué cayeron los árboles así?

El patrón de los árboles caídos en Tunguska es especial. Los árboles justo debajo de la explosión se quedaron de pie, pero sin ramas, porque la onda de choque los golpeó desde arriba. Los árboles más lejos fueron derribados en forma de abanico, apuntando lejos del centro, porque la onda de choque los golpeó de lado.

Experimentos con modelos de bosques y explosivos pequeños mostraron patrones similares. Esto sugiere que el objeto se acercó en un ángulo de unos 30 grados y explotó en el aire.

¿Asteroide o cometa?

En 1930, se sugirió que el objeto de Tunguska era un pequeño cometa. Un cometa está hecho de polvo y hielo, y podría haberse evaporado completamente al entrar en la atmósfera, sin dejar restos. Los cielos brillantes vistos después del impacto podrían explicarse por el polvo y el hielo del cometa en la atmósfera superior.

En 1978, se propuso que era un fragmento del cometa Encke, que pasa cerca de la Tierra. El evento de Tunguska coincidió con una lluvia de meteoritos de este cometa.

Sin embargo, en 1983, el astrónomo Zdeněk Sekanina argumentó que un cometa se habría desintegrado antes. Él pensó que la evidencia apuntaba a un objeto denso y rocoso, como un asteroide. La dificultad con la hipótesis del asteroide es que debería haber dejado un cráter, pero no se encontró ninguno. Se cree que el asteroide se desintegró por completo en la explosión.

Investigadores italianos encontraron en la resina de los árboles partículas que son comunes en asteroides rocosos, lo que apoya la idea del asteroide. En 2013, el análisis de fragmentos del sitio también fue consistente con un meteorito de hierro.

El evento del Bólido de Cheliábinsk en 2013 ayudó a los científicos a crear nuevos modelos para Tunguska. Concluyeron que el objeto más probable era una roca de entre 50 y 80 metros de diámetro, que entró a unos 55.000 km/h y explotó a una altura de 10 a 14 km.

Lago Cheko: ¿Un cráter oculto?

En 2007, científicos de la Universidad de Bolonia sugirieron que un lago en la región, el lago Cheko, podría ser un cráter de impacto. Creen que un fragmento de 10 metros sobrevivió a la explosión y golpeó el suelo.

Investigaciones anteriores habían dicho que el lago era mucho más antiguo. Sin embargo, estudios más recientes de los sedimentos del lago sugieren que su edad es de unos 100 años, lo que coincidiría con el evento de Tunguska. Los estudios del fondo del lago muestran una forma cónica, típica de un cráter. También se detectó una posible roca grande bajo el punto más profundo del lago.

En 2017, una nueva investigación rusa rechazó esta teoría, afirmando que el lago Cheko es mucho más antiguo que el evento de Tunguska.

Hipótesis geofísicas: ¿Gas natural?

Aunque la mayoría de los científicos creen que fue un asteroide, algunos proponen otras ideas. El astrofísico Wolfgang Kundt sugirió que la explosión de Tunguska fue causada por la liberación y explosión de 10 millones de toneladas de gas natural desde el interior de la Tierra. La idea es que el gas se filtró, subió a la atmósfera, se movió con el viento y luego se encendió, causando una explosión.

Hipótesis: cuerpo de hierro

Un estudio reciente de la Royal Astronomical Society combinó varias ideas. Descartaron que fuera un cometa de hielo, ya que el calor lo habría derretido. También descartaron que fuera una roca, porque la presión del aire la habría fragmentado.

La teoría más fuerte que proponen es que el objeto era un asteroide de hierro. Los asteroides de hierro son mucho más resistentes. Esta idea explica por qué no hay cráter (el objeto no tocó el suelo) y por qué no se encontraron restos metálicos (la velocidad y temperatura eran muy altas). También explica las nubes de polvo en la atmósfera que causaron los cielos brillantes en Europa.

Los científicos sugieren que fue un meteorito de hierro de entre 100 y 200 metros de diámetro, que viajó a más de 11,2 kilómetros por segundo y a una altitud de al menos 11 kilómetros. Recorrió unos 3000 kilómetros a través de la atmósfera.

Limitaciones a la hipótesis

Los investigadores reconocen que su hipótesis tiene limitaciones y que necesita más debate en la comunidad científica. Sin embargo, creen que su trabajo puede ayudar a resolver el misterio de Tunguska.

Casos similares: Otros eventos en el cielo

El bólido de Tunguska no es el único evento de explosión en el aire que ha ocurrido. Por ejemplo, el evento del río Curuçá en Brasil en 1930 pudo haber sido una explosión similar.

El 15 de febrero de 2013, ocurrió una explosión de aire más pequeña en Cheliábinsk, Rusia. Un meteoroide de unos 17-20 metros de diámetro explotó con una energía de unos 500 kilotones. Esta explosión causó más de 1200 heridos, principalmente por vidrios rotos de las ventanas.

El bólido Tunguska en la cultura popular

El evento de Tunguska ha aparecido en muchas obras de ficción:

  • En la película Ghostbusters, se menciona como un gran choque interdimensional.
  • En Hellboy, se dice que un monolito fue extraído de Tunguska.
  • En Star Trek: la serie original, el Sr. Sulu lo recuerda como una explicación para un evento similar.
  • En la serie The X-Files, los rusos descubrieron planes alienígenas después de que una de sus naves chocara en Tunguska.
  • En el álbum The Bermuda Triangle de Isao Tomita, una canción se titula "The Dazzling Bright Cylindrical Object Which Had Crashed Into Tunguska, Siberia".
  • En el video musical de Metallica, All Nightmare Long, se usa una espora encontrada en Tunguska para revivir organismos.
  • En el videojuego Call of Duty World at War, se encuentran grabaciones con coordenadas al sitio de Tunguska.
  • En el videojuego Assassin's Creed, se sugiere que el evento fue causado por un grupo de asesinos.
  • En el videojuego Destroy all Human 2, una raza extraterrestre llegó a la Tierra estrellándose en Tunguska.
  • En el cómic RASL de Jeff Smith, el bólido Tunguska se asocia con el científico Nikola Tesla.
  • En el videojuego Secret Files of Tunguska.
  • En los videojuegos Crysis y sus secuelas, una expedición a Tunguska descubre tecnología alienígena.
  • En el tráiler del videojuego Resistance 2, se menciona el bólido de Tunguska como la causa de la llegada de un virus.
  • En la novela Operación Hagen, se describe la explosión de Tunguska como una prueba nuclear.
  • En la novela Astronautas de Stanisław Lem, se baraja la hipótesis de que fue una nave espacial.
  • En Ultimate Nightmare, la fuente de una transmisión que causa caos se rastrea hasta Tunguska.
  • En el cómic Invincible Iron Man Vol 1 #13, Tony Stark tiene una base en Tunguska.
  • En el videojuego Empires Dawn of the Modern World, Rusia puede lanzar el meteoro de Tunguska.
  • En el cómic Uncanny Inhumans #0, un grito sónico es desplazado en el tiempo a Tunguska.
  • En la serie Doctor Who, se sugiere que un bosque gigante salvó al planeta durante la explosión de Tunguska.
  • En la canción «Yo no quiero volver» de la banda chilena Ases Falsos.
  • El videojuego Borderlands 2 tiene un lanzacohetes llamado "Tunguska".
  • En el libro El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, se describe un "Experimento de 1908" en Siberia que causó una explosión catastrófica.
  • En el videojuego Call of Duty: Black Ops, el mapa de zombis Call of the Dead está situado en el río Tunguska.
  • En el cómic precuela de Transformers: el lado oscuro de la luna, el evento fue causado por Shockwave y Driller.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tunguska event Facts for Kids

kids search engine
Bólido de Tunguska para Niños. Enciclopedia Kiddle.