Juan Guzmán Tapia para niños
Datos para niños Juan Guzmán Tapia |
||
---|---|---|
![]() Juan Guzmán Tapia en octubre de 2005.
|
||
|
||
![]() Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile |
||
2005-2008 | ||
Predecesor | Víctor Sergio Mena | |
Sucesora | Ángela Cattan | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de abril de 1939 San Salvador (El Salvador) |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 2021 Chile |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Juan Guzmán Cruchaga Raquel Tapia Caballero |
|
Familiares | Arnaldo Tapia Caballero (tío) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Juez y abogado | |
Partido político | Independiente | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras | |
Distinciones |
|
|
Juan Salvador Guzmán Tapia (nacido en San Salvador, El Salvador, el 22 de abril de 1939 y fallecido en Santiago de Chile el 22 de enero de 2021) fue un abogado y juez chileno. Es conocido por ser el primer juez en investigar a un líder importante de Chile por acciones que afectaron gravemente los derechos de las personas.
Contenido
La vida de Juan Guzmán Tapia
¿Cómo fue su infancia y sus estudios?
Juan Guzmán Tapia fue hijo del poeta y diplomático Juan Guzmán Cruchaga y de Raquel Tapia Caballero. Nació en El Salvador porque su padre trabajaba allí como diplomático. Curiosamente, su padrino fue un líder salvadoreño de la época.
Desde pequeño, Juan tuvo la oportunidad de conocer a muchos escritores e intelectuales famosos de Latinoamérica y Europa. Entre ellos estaban Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Jorge Luis Borges.
Su niñez transcurrió viajando por varios países como Colombia, Venezuela y Estados Unidos. En 1951 regresó a Chile, donde se quedó a vivir después de una breve estancia en Argentina en 1953.
Estudió en el Saint George's College y se graduó de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1965. En 1967, recibió una beca para estudiar Filosofía del Derecho en París. En 1968, presenció los importantes eventos de mayo en Francia. Allí conoció a Inés Watine, con quien se casó en 1970 y tuvo dos hijas.
¿Cómo fue su carrera como juez?
En marzo de 1970, Juan Guzmán fue a Estados Unidos para trabajar en un banco en San Francisco. Sin embargo, el 30 de agosto regresó a Chile para comenzar su carrera como juez en Panguipulli.
Gracias a que hablaba muy bien francés, en 1971 tuvo un pequeño papel en la película Estado de sitio, dirigida por Costa-Gavras. Esta película, filmada en Chile, trataba sobre eventos políticos en Latinoamérica.
Al principio, debido a su formación, Juan Guzmán apoyó el cambio de gobierno en 1973. Sin embargo, lamentó la muerte del presidente de ese momento.
En 1974, mientras trabajaba como juez en Santiago de Chile, descubrió las acciones difíciles que ocurrían durante el gobierno de la época. También notó que el sistema judicial no siempre actuaba ante estas situaciones.
En 1983, fue trasladado a la Corte de Apelaciones de Talca, donde llegó a ser presidente en 1986. En 1989, fue nombrado miembro de la Corte de Apelaciones de Santiago.
El 12 de enero de 1998, fue elegido juez para investigar varias denuncias contra el exlíder Augusto Pinochet. Estas denuncias estaban relacionadas con un suceso conocido como la «Caravana de la Muerte» en septiembre de 1973. El 16 de octubre de ese mismo año, Pinochet fue detenido en Londres, lo que inició un proceso judicial que duró hasta la muerte del exlíder en 2006.
Entre 1999 y 2004, Juan Guzmán dirigió muchas búsquedas de personas desaparecidas. A raíz de esto, creó la figura legal del «secuestro permanente». En el año 2000, logró que se investigara a Pinochet por 19 casos de secuestro permanente y 57 casos de homicidio. Sin embargo, la Corte de Apelaciones detuvo el proceso. En 2001, se abrió un nuevo proceso contra Pinochet, que finalmente se cerró por motivos de salud en 2002.
¿Qué hizo después de retirarse?

Juan Guzmán se retiró en 2005. Ese mismo año, publicó sus memorias tituladas En el borde del mundo: Memorias del juez que investigó a Pinochet. Hasta marzo de 2008, fue decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile. También fue director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Central de Chile, una institución que él mismo fundó.
Otras de sus obras incluyen La sentencia (1996) y Código de ética profesional del abogado (1998). Recibió varios premios importantes, como el Premio Jordi Xifra Heras, el Premio Óscar Romero de Derechos Humanos y el Premio Letelier-Moffitt. En 2010, el Haverford College de Pensilvania le otorgó un título honorífico por su valiente defensa de los derechos humanos. En septiembre de 2013, recibió el Premio Homenaje a la Justicia junto a otros juristas.
Juan Guzmán también mostró su apoyo a personas cubanas que estuvieron en prisión en Estados Unidos y expresó su desacuerdo con ciertas medidas económicas impuestas a Cuba por Estados Unidos.
En 2009, se presentó como candidato independiente a senador por la V Región Costa, pero no fue elegido.
Historial electoral
Elecciones parlamentarias de 2009
- Elecciones parlamentarias de Chile de 2009, Candidatos a senadores por la Circunscripción 6 - Valparaíso Costa
Candidato | Pacto | Partido | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
Ricardo Lagos Weber | Concertación y Juntos Podemos | PPD | 123 626 | 33,18 | Senador |
Francisco Chahuán Chahuán | Coalición por el Cambio | RN | 105 123 | 28,21 | Senador |
Joaquín Lavín Infante | Coalición por el Cambio | UDI | 103 762 | 27,85 | |
Hernán Pinto Miranda | Concertación y Juntos Podemos | PDC | 22 447 | 6,02 | |
Juan Guzmán Tapia | Nueva Mayoría para Chile | Ind. | 14 784 | 3,96 | |
Raúl Silva Vergara | Chile Limpio. Vote Feliz | PRI | 2773 | 0,74 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Guzmán Tapia Facts for Kids