Artículo I de la Constitución de los Estados Unidos para niños
El Artículo I de la Constitución de los Estados Unidos, aprobado en 1788, establece el poder legislativo del Gobierno Federal de los Estados Unidos. Este poder lo ejerce el Congreso, que se divide en dos partes: la Cámara de Representantes y el Senado.
Este artículo explica cómo se eligen los miembros de cada cámara y qué requisitos deben cumplir. También describe cómo se crean las leyes y qué poderes tiene el Congreso. Por último, pone límites a los poderes del gobierno federal y de cada estado.
Los tres primeros artículos de la Constitución definen los tres poderes del Gobierno federal: el legislativo (Artículo I), el ejecutivo (Artículo II) y el judicial (Artículo III).
El Artículo I es el más largo de los siete artículos originales de la Constitución. A diferencia de otros artículos, las enmiendas al Artículo I tienen algunas restricciones. Por ejemplo, antes de 1808, ninguna enmienda podía cambiar ciertas cláusulas. Una de ellas impedía que el Congreso prohibiera la importación de personas hasta 1808. Otra cláusula impedía ciertos impuestos directos que no se repartieran según la población de los estados. Además, la Constitución prohíbe que el Congreso quite a un estado su representación equitativa en el Senado sin su permiso.
Contenido
- El Congreso de los Estados Unidos
- La Cámara de Representantes
- El Senado
- Elecciones y Reuniones del Congreso
- Procedimiento del Congreso
- Compensación y Privilegios del Congreso
- Proyectos de Ley: Cómo se Convierten en Leyes
- Poderes del Congreso
- Límites al Congreso
- Límites a los Estados
- Galería de imágenes
- Véase también
El Congreso de los Estados Unidos
¿Qué es el Poder Legislativo?
La Primera Sección del Artículo I dice:
Primera Sección: Todos los poderes legislativos otorgados en la presente Constitución se investirán en un Congreso de los Estados Unidos, que se compondrá de un Senado y de una Cámara de Representantes.
Esta parte, llamada "cláusula de investidura", asegura que solo el Congreso tiene la autoridad para crear leyes. A diferencia de otros países donde la gente puede votar directamente sobre las leyes (referéndum), en Estados Unidos, el Congreso es el encargado de hacerlas.
La Constitución establece la separación de poderes. Esto significa que cada poder del gobierno tiene sus propias funciones y no puede hacer el trabajo de otro. Por ejemplo, el poder ejecutivo no puede crear leyes.
El Congreso no puede delegar su poder de hacer leyes a otros poderes del gobierno, especialmente al ejecutivo. Esto se conoce como la doctrina de la no delegación. La Corte Suprema ha dicho que el Congreso puede dar poderes reguladores a agencias del gobierno, siempre que haya una guía clara para ello.
La Cámara de Representantes
La Sección Segunda de la Constitución establece la Cámara de Representantes.
A esta Cámara se le llama a menudo la "cámara baja" del Congreso. Sin embargo, sus poderes son importantes y equivalentes a los de un Senado en muchos otros países.
La Cámara de Representantes es la única que puede iniciar proyectos de ley relacionados con los ingresos (impuestos). El Senado, por su parte, tiene poderes para aprobar tratados internacionales y nombramientos hechos por el presidente de los Estados Unidos.
¿Cómo se eligen los Representantes?
Período y Votantes
La Cámara de Representantes estará formada por miembros elegidos cada dos años por los ciudadanos de los diversos estados, y los electores deberán poseer en cada estado las condiciones requeridas para los electores de acuerdo al sector más numeroso de la asamblea legislativa local.
La Segunda Sección dice que los miembros de la Cámara de Representantes se eligen cada dos años. Si un puesto queda vacío, el gobernador del estado debe convocar una nueva elección especial para llenarlo.
La Constitución no especifica los requisitos para los votantes. Dice que quienes pueden votar en las elecciones estatales también pueden votar en las elecciones al Congreso. Sin embargo, varias enmiendas a la Constitución han limitado las restricciones que los estados pueden poner. Las Enmiendas Decimoquinta, Decimonovena y Vigesimocuarta prohíben que la raza, el género o el pago de un impuesto sean requisitos para votar. Además, la Vigesimosexta Enmienda establece que los estados no pueden exigir una edad superior a los dieciocho años para votar.
Requisitos para ser Representante
No será representante ninguna persona que no haya cumplido 25 años de edad y que no haya sido ciudadano de los Estados Unidos durante siete años, y que no sea habitante del estado en el cual se le designe, en el momento de la elección.
Para ser representante, una persona debe tener al menos veinticinco años. También debe haber sido ciudadano de los Estados Unidos durante los siete años anteriores. Además, debe vivir en el estado por el que se presenta en el momento de la elección. No es obligatorio que viva en el distrito específico, aunque suele ser lo común.
¿Cómo se distribuyen los Representantes?

Los representantes y los impuestos directos se prorratearán entre los distintos estados que formen parte de esta Unión, de acuerdo con su población respectiva, la cual se determinará sumando al número total de personas libres, inclusive las obligadas a prestar servicios durante cierto término de años y excluyendo a los indios no sujetos al pago de contribuciones, las tres quintas partes de todas las personas restantes. El recuento deberá hacerse dentro de los tres años siguientes a la primera sesión del Congreso de los Estados Unidos, y en lo sucesivo cada 10 años, en la forma que dicho cuerpo disponga por medio de una ley. El número de representantes no excederá de uno por cada treinta mil habitantes con tal de que cada Estado cuente al menos con un representante; y hasta que se efectúe dicho recuento, el estado de Nuevo Hampshire tendrá derecho a elegir tres; Massachusetts, ocho; Rhode Island y las Plantaciones de Providence, uno; Connecticut, cinco; Nueva York, seis; Nueva Jersey, cuatro; Pensilvania, ocho; Delaware, uno; Maryland, seis; Virginia, diez; Carolina del Norte, cinco; Carolina del Sur, cinco y Georgia, tres.
El número de representantes que tiene cada estado depende de su población. Sin embargo, cada estado tiene derecho a tener al menos un representante.
Originalmente, para contar la población de cada estado, se incluía a todas las "personas libres", a tres quintas partes de "otras personas" (que eran esclavos) y se excluía a los nativos americanos que no pagaban impuestos. Esta forma de contar a los esclavos se conoció como el "compromiso de los tres quintos".
La Decimocuarta Enmienda cambió esta medida, eliminando la cláusula de los tres quintos después de que la esclavitud fuera abolida. Hoy en día, todas las personas que viven en un estado se cuentan para determinar la población, sin importar si están registradas para votar.
La Constitución exige que se realice un censo de población cada diez años para saber la población de los estados. También se establece un número temporal de puestos hasta que se haga el censo.
Antes, la cantidad de impuestos directos que se podían recaudar en cada estado estaba ligada a su número de representantes. Por esta razón, el impuesto sobre la renta fue considerado inconstitucional en 1895, porque no se repartía de forma equitativa entre los estados. Para permitir la recaudación de este impuesto, el Congreso propuso la Decimosexta Enmienda, que eliminó la necesidad de que este impuesto se repartiera entre los estados.
¿Qué pasa si hay vacantes?
Cuando se produzcan vacantes en la representación de cualquier estado, la autoridad ejecutiva del mismo expedirá un decreto por el cual se convocarán elecciones con el objeto de cubrirlas.
Esta cláusula dice que si un puesto queda vacío en la Cámara de Representantes, el gobernador del estado debe convocar elecciones para cubrirlo. Cada estado tiene su propio método para elegir a los reemplazos.
Presidente y otros Funcionarios de la Cámara
La Cámara de Representantes elegirá a su presidente y demás funcionarios y será la única facultada para declarar que hay lugar para proceder en los casos de responsabilidades oficiales (impeachment).
La Sección Segunda establece que la Cámara de Representantes elige a su presidente y a otros funcionarios. Aunque la Constitución no lo exige, todos los presidentes de la Cámara han sido antes miembros de ella.
Esta sección también le da a la Cámara de Representantes el poder de iniciar un proceso de impeachment, que es una acusación formal contra un alto funcionario. Este proceso se inspira en el método usado en el Parlamento Británico.
Solo en tres ocasiones se ha iniciado este proceso contra un presidente de los Estados Unidos: Andrew Johnson (1868), Bill Clinton (1998-1999) y Donald Trump (2019). Todos fueron absueltos. Richard Nixon renunció a su cargo en 1974 antes de que el proceso de impeachment concluyera.
El Senado
La Sección Tercera establece el Senado.
Al Senado se le llama a menudo la "cámara alta" del Congreso. Aunque el Senado y la Cámara de Representantes tienen poderes similares según la Constitución, los senadores suelen tener más influencia. Esto se debe a que son menos y sus mandatos son más largos.
¿Cómo se eligen los Senadores?
Composición y Elección
El Senado de los Estados Unidos se compondrá de dos senadores por cada estado, elegidos por seis años por la asamblea legislativa del mismo, y cada senador representará un voto.
Esta sección dice que cada estado tiene derecho a dos senadores, elegidos por un período de seis años.
Originalmente, las asambleas legislativas de cada estado elegían a los senadores. Podían autorizar al gobernador a hacer nombramientos temporales si había vacantes mientras la asamblea no estaba reunida.
Sin embargo, la Decimoséptima Enmienda cambió esto. Ahora, los senadores son elegidos directamente por los votantes de cada estado. Esto se consideró un paso hacia una sociedad más democrática. Gracias a esta enmienda, los estados pueden autorizar a sus gobernadores a nombrar senadores para cubrir vacantes, pero solo hasta que se realicen elecciones especiales para elegir un reemplazo permanente.
Clases de Senadores y Vacantes

Nada más se reúnan en virtud de la elección inicial, se dividirán en tres grupos de forma tan equitativa como sea posible. Las actas de los senadores del primer grupo quedarán vacantes al terminar el segundo año; las del segundo grupo, al expirar el cuarto año; y las del tercer grupo, al concluir el sexto año; de tal manera que sea factible elegir una tercera parte cada dos años, y si se producen vacantes, por renuncia u otra causa, durante el receso de la legislatura de algún Estado, el Ejecutivo de éste podrá hacer designaciones provisionales hasta el siguiente período de sesiones de la Asamblea legislativa, la cual procederá a cubrir dichas vacantes.
Esta cláusula asegura que el Senado siempre pueda reunirse y que sus miembros cambien gradualmente. Cada dos años, se elige a un tercio de los senadores.
Originalmente, si un senador moría o era expulsado, la asamblea legislativa del estado nombraba a un sustituto. Si la asamblea no estaba reunida, el gobernador podía nombrar a alguien temporalmente.
La Decimoséptima Enmienda modificó esto. Ahora, si hay una vacante, el gobernador puede hacer un nombramiento provisional hasta que se realicen elecciones populares para cubrir el puesto.
Requisitos para ser Senador
No será senador ninguna persona que no haya cumplido 30 años de edad y que no haya sido ciudadano de los Estados Unidos durante nueve años y que, en el momento de la elección, no sea habitante del Estado por parte del cual fue designado.
Para ser senador, una persona debe tener al menos treinta años. Debe haber sido ciudadano de los Estados Unidos durante al menos nueve años antes de las elecciones. Además, debe vivir en el estado por el que se presenta como candidato. A diferencia del presidente y vicepresidente, los senadores no necesitan ser ciudadanos de nacimiento.
El Vicepresidente como Presidente del Senado

El vicepresidente de los EE.UU. será presidente del Senado, pero no tendrá voto excepto en caso de empate.
Esta cláusula establece que el vicepresidente de los Estados Unidos es el presidente del Senado. El vicepresidente solo puede votar si hay un empate en el Senado.
Presidente Pro Tempore y otros Funcionarios
El Senado elegirá a sus demás Funcionarios, así como a un presidente pro tempore, en ausencia del vicepresidente o cuando éste se halle desempeñando el cargo de la Presidencia de los Estados Unidos.
El Senado puede elegir a un presidente pro tempore cuando el vicepresidente no está presente. Este es el segundo cargo más importante del Senado y el más alto entre los senadores.
Procesos de Acusación (Impeachment) en el Senado
El Senado poseerá el derecho exclusivo de juzgar sobre todas las acusaciones formuladas contra un alto cargo (impeachment). Cuando se reúna con este objeto, sus miembros deberán prestar un juramento o protesta. Cuando se juzgue al presidente de los EE.UU. deberá presidir el acto el presidente de la Corte Suprema. Y a ninguna persona se le condenará si no se alcanza un voto de dos tercios de los miembros presentes.
Esta cláusula le da al Senado el poder de juzgar los casos de impeachment (acusaciones contra altos funcionarios). Los senadores deben prestar juramento para esto.
Si se juzga al presidente de los Estados Unidos, el presidente de la Corte Suprema preside el proceso. Esto es para evitar conflictos de interés del vicepresidente. Se necesita una mayoría de dos tercios de los votos para declarar culpable a un funcionario.
Sentencias tras Acusaciones (Impeachment)
En los casos de acusaciones formuladas contra un alto cargo (impeachment), el alcance de la sentencia no irá más allá de la destitución del mismo de su cargo y la inhabilitación para ocupar y disfrutar cualquier empleo honorífico, de confianza o remunerado, de los Estados Unidos; el individuo condenado quedará sujeto, no obstante, a que se le acuse, enjuicie, juzgue y castigue con arreglo a las leyes.
Si un funcionario es declarado culpable en un proceso de impeachment, es destituido de su cargo. El Senado también puede decidir si esa persona no podrá ocupar ningún otro cargo público en el futuro.
No se aplican otros castigos en el proceso de impeachment. Sin embargo, la persona acusada puede ser juzgada y castigada por el Poder Judicial según las leyes.
Elecciones y Reuniones del Congreso

La Sección Cuarta establece cómo se eligen los miembros del Congreso y cuándo se reúnen:
Los lugares, épocas y modo de celebrar las elecciones para senadores y representantes se prescribirán en cada Estado por la Asamblea legislativa respectiva, pero el Congreso podrá formular o alterar las reglas de referencia en cualquier momento por medio de una ley, a excepción de lo tocante a los lugares de elección de los senadores.
El Congreso se reunirá una vez al año, y esta reunión será el primer lunes de diciembre, a no ser que por ley se fije otro día.
Los estados pueden regular cómo, cuándo y dónde se hacen las elecciones al Congreso. Pero el Congreso puede cambiar o crear reglas sobre estas elecciones, excepto las que se refieren a los lugares de elección de los senadores.
El Congreso puede establecer una fecha uniforme para sus elecciones. Se fijó el primer martes de noviembre, después del día 1, para evitar que coincidiera con el Día de Todos los Santos.
Además, la Sección Cuarta dice que el Congreso debe reunirse al menos una vez al año. Originalmente, la reunión era el primer lunes de diciembre. La Vigésima Enmienda cambió esto, estableciendo que los representantes y senadores recién elegidos deben reunirse y tomar sus cargos el 3 de enero del año siguiente a las elecciones.
Procedimiento del Congreso
La Sección Quinta trata sobre cómo funciona cada Cámara del Congreso:
Cada Cámara calificará las elecciones, los informes sobre escrutinios y la capacidad legal de sus respectivos miembros, y una mayoría de cada una constituirá el quórum necesario para deliberar; pero un número menor puede suspender las sesiones de un día para otro y estará autorizado para compeler a los miembros ausentes a que asistan, del modo y bajo las penas que determine cada Cámara.
Cada Cámara puede elaborar su propio reglamento interno, castigar a sus miembros ante conductas indebidas y expulsarlos de su seno con el asentimiento de las dos terceras partes.
Cada Cámara llevará un diario de sus sesiones y lo publicará de tiempo en tiempo a excepción de aquellas partes que a su juicio exijan reserva; y los votos afirmativos y negativos de sus miembros con respecto a cualquier cuestión se harán constar en el diario, a petición de la quinta parte de los presentes.
Durante el período de sesiones del Congreso ninguna de las dos cámaras puede suspenderlas por más de tres días ni acordar que se celebren en un lugar distinto de aquel en que se reúnen ambas Cámaras sin el consentimiento de la otra.
Requisitos de los Miembros
Cada Cámara puede verificar las elecciones y los requisitos de sus propios miembros. A veces, se ha admitido a personas que no cumplían la edad mínima. Por ejemplo, en 1934, Rush Holt, de 29 años, fue elegido senador. Él esperó seis meses, hasta cumplir los 30, para jurar su cargo. El Senado decidió que el requisito de edad se aplica al momento de jurar, no al de la elección.
Quórum
La Sección Quinta dice que una mayoría de los miembros de cada cámara debe estar presente para que puedan tomar decisiones (esto se llama quórum). Un número menor de miembros puede suspender las sesiones o exigir que los ausentes asistan.
En la práctica, se asume que hay quórum a menos que un miembro pida una verificación. A veces, se usa la llamada de quórum para retrasar las decisiones.
Reglas y Publicaciones
Cada Cámara establece sus propias reglas y puede castigar a sus miembros. Se necesita una mayoría de dos tercios para expulsar a un miembro. Cada Cámara debe llevar y publicar un Diario de sus sesiones, aunque algunas partes pueden mantenerse en secreto. Las decisiones se registran en el Diario. Si un quinto de los presentes lo pide, los votos de los miembros sobre un tema específico también deben registrarse.
Suspensión de Sesiones
Ninguna de las dos Cámaras puede suspender sus sesiones por más de tres días sin el permiso de la otra. A menudo, se realizan sesiones "pro forma" cada tres días solo para cumplir con este requisito constitucional, sin tratar asuntos importantes. Además, ninguna Cámara puede reunirse en un lugar diferente al acordado por ambas (el Capitolio en Washington D. C.) sin el consentimiento de la otra.
Compensación y Privilegios del Congreso
La Sexta Sección establece la remuneración y los privilegios de los senadores y representantes:
Sexta Sección: Los senadores y representantes recibirán una remuneración por sus servicios que será fijada por la ley y pagada por el Tesoro de los EE.UU. En todos los casos, exceptuando los de traición, delito grave y perturbación del orden público, gozarán del privilegio de no ser arrestados durante el tiempo que asistan a las sesiones de sus respectivas Cámaras, así como al ir a ellas o regresar de las mismas, y no podrán ser objeto en ningún otro sitio de inquisición alguna con motivo de cualquier discusión o debate en una de las Cámaras.
A ningún senador ni representante se le nombrará, durante el tiempo por el cual haya sido elegido, para ocupar cualquier empleo civil que dependa de los Estados Unidos, que haya sido creado o cuyos emolumentos hayan sido aumentados durante dicho tiempo, y ninguna persona que ocupe un cargo de los Estados Unidos podrá formar parte de las Cámaras mientras continúe en funciones.
Los senadores y representantes deciden su propio salario. La Vigésimo Séptima Enmienda establece que cualquier cambio en su salario no entra en vigor hasta después de las siguientes elecciones al Congreso.
Los miembros de ambas cámaras tienen ciertos privilegios, similares a los del Parlamento Británico. Están protegidos de ser arrestados mientras asisten a las sesiones o viajan hacia o desde ellas, excepto en casos de traición, delitos graves o alteración del orden público. Sus discursos en el Congreso no pueden ser criticados o cuestionados fuera del Congreso. Tampoco se les puede demandar por lo que digan durante un debate en el Congreso.
Los senadores y representantes no pueden renunciar a su cargo para ocupar otros puestos políticos con salarios más altos. Deben esperar a que termine el período para el que fueron elegidos. Si el Congreso aumenta el salario de un funcionario, puede reducirlo más tarde para permitir que un miembro del Congreso renuncie y tome ese puesto, ya que el salario no puede ser mayor.
En 1937, se discutió esta cláusula cuando el senador Hugo Black fue nombrado miembro de la Corte Suprema. Antes de su nombramiento, el Congreso había aumentado la pensión para los jueces que se retiraban a los setenta años. Se planteó si Black, al tener 51 años, no podría tomar el puesto porque el salario había aumentado durante su período como senador. La respuesta fue que Black no recibiría la pensión aumentada hasta mucho después de que su período en el Senado hubiera terminado.
Proyectos de Ley: Cómo se Convierten en Leyes
La Sección Séptima explica cómo se crean las leyes en el Congreso:
Todo proyecto de ley que tenga por objeto la obtención de ingresos deberá proceder primeramente de la Cámara de Representantes; pero el Senado podrá proponer reformas o convenir en ellas de la misma manera que tratándose de otros proyectos.
Todo proyecto aprobado por la Cámara de Representantes y el Senado se presentará al presidente de los Estados Unidos antes de que se convierta en ley; si lo aprobare lo firmará; en caso contrario lo devolverá, junto con sus objeciones, a la Cámara de su origen, la que insertará íntegras las objeciones en su diario y procederá a reconsiderarlo. Si después de dicho nuevo examen las dos terceras partes de esa Cámara se pusieren de acuerdo en aprobar el proyecto, se remitirá, acompañado de las objeciones, a la otra Cámara, en la cual también será estudiado nuevamente y, si lo aprobaren los dos tercios de dicha Cámara, se convertirá en ley. Pero en todos estos casos de que se habla, la votación de ambas Cámaras será nominal y los nombres de las personas que voten en pro o en contra del proyecto se inscribirán en el diario de la Cámara que corresponda. Si algún proyecto no fuera devuelto por el presidente dentro de un plazo de 10 días (descontando los domingos) después de haberle sido presentado, se convertirá en ley, de la misma manera que si lo hubiera firmado, a menos de que al suspender el Congreso sus sesiones, impidiera su devolución, en cuyo caso no será ley.
Toda orden, resolución o votación para la cual sea necesaria la concurrencia del Senado y la Cámara de Representantes (salvo en materia de suspensión de las sesiones), se presentará al presidente de los Estados Unidos y no tendrá efecto antes de ser aprobada por él o de ser aprobada nuevamente por dos tercios del Senado y de la Cámara de Representantes, en el caso de que la rechazare, de conformidad con las reglas y limitaciones prescritas en el caso de un proyecto de ley.
Un proyecto de ley puede empezar en cualquiera de las dos cámaras del Congreso. Sin embargo, los proyectos de ley que buscan recaudar dinero (impuestos) deben empezar en la Cámara de Representantes. Ambas cámaras pueden modificar cualquier proyecto de ley.
Antes de que un proyecto de ley se convierta en ley, debe ser presentado al presidente de los Estados Unidos. El presidente tiene diez días hábiles (sin contar los domingos) para decidir. Si el presidente firma el proyecto, se convierte en ley. Si lo desaprueba, lo devuelve a la cámara donde se originó, con sus objeciones. Esto se conoce como veto. El proyecto de ley solo se convierte en ley si ambas cámaras lo aprueban de nuevo con una mayoría de dos tercios.
Si el presidente no firma ni devuelve el proyecto de ley en diez días, se convierte en ley automáticamente. La única excepción es si el Congreso ha suspendido sus sesiones durante ese tiempo, impidiendo que el presidente devuelva el proyecto. En este último caso, el presidente ejerce un "veto de bolsillo", que el Congreso no puede anular.
El procedimiento para crear leyes se basa en el del Parlamento Británico. Allí, se necesitaba el consentimiento de la Cámara de los Comunes, la Cámara de los Lores y el Monarca. En el Reino Unido, el poder de negar la aprobación no se ha usado desde 1707. Sin embargo, los presidentes de EE. UU. han usado el veto con frecuencia. El primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, usó el veto regularmente. James Madison fue el primero en usar el veto de bolsillo.
Algunos presidentes han usado el veto muy a menudo, mientras que otros no. Grover Cleveland, por ejemplo, vetó unos cuatrocientos proyectos de ley en su primer mandato, y el Congreso solo anuló dos de esos vetos. Franklin D. Roosevelt es el presidente que más vetos ha realizado. Por otro lado, siete presidentes nunca han usado el veto. En total, ha habido 1484 vetos regulares (de los cuales 106 fueron anulados) y 1066 vetos de bolsillo, sumando 2550 vetos.
Poderes del Congreso
La Sección Octava enumera los poderes del Congreso:
El Congreso tendrá facultad:
- Para establecer y recaudar contribuciones, impuestos, derechos y consumos; para pagar las deudas y proveer a la defensa común y bienestar general de los Estados Unidos; pero todos los derechos, impuestos y consumos serán uniformes en todos los Estados Unidos.
- Para contraer empréstitos a cargo de créditos de los Estados Unidos.
- Para reglamentar el comercio con las naciones extranjeras, entre los diferentes Estados y con las tribus indias.
- Para establecer un régimen uniforme de naturalización y leyes uniformes en materia de quiebra en todos los Estados Unidos.
- Para acuñar monedas y determinar su valor, así como el de la moneda extranjera. Fijar los patrones de las pesas y medidas.
- Para proveer lo necesario al castigo de quienes falsifiquen los títulos y la moneda corriente de los Estados Unidos.
- Para establecer oficinas de correos y vías de comunicación para correos.
- Para fomentar el progreso de la ciencia y las artes útiles, asegurando a los autores e inventores, por un tiempo limitado, el derecho exclusivo sobre sus respectivos escritos y descubrimientos.
- Para crear tribunales inferiores a la Corte Suprema.
- Para definir y castigar la piratería y otros delitos graves cometidos en alta mar y violaciones al derecho internacional.
- Para declarar la guerra, otorgar patentes de corso y represalias y para dictar reglas con relación a las presas de mar y tierra.
- Para reclutar y sostener ejércitos, pero ninguna autorización presupuestaria de fondos que tengan ese destino será por un plazo superior a dos años.
- Para habilitar y mantener una armada.
- Para dictar reglas para el gobierno y ordenanza de las fuerzas navales y terrestres.
- Para disponer cuando debe convocarse a la milicia nacional con el fin de hacer cumplir las leyes de la Unión, sofocar las insurrecciones y rechazar las invasiones.
- Para proveer lo necesario para organizar, armar y disciplinar a la milicia nacional y para gobernar aquella parte de esta que se utilice en servicio de los Estados Unidos; reservándose a los Estados correspondientes el nombramiento de los oficiales y la facultad de instruir conforme a la disciplina prescrita por el Congreso.
- Para legislar en forma exclusiva en todo lo referente al Distrito (que no podrá ser mayor que un cuadrado de 10 millas por lado) que se convierta en sede del gobierno de los Estados Unidos, como consecuencia de la cesión de algunos Estados en que se encuentren situados, para la construcción de fuertes, almacenes, arsenales, astilleros y otros edificios necesarios.
- Para expedir todas las leyes que sean necesarias y convenientes para llevar a efecto los poderes anteriores y todos los demás que esta Constitución confiere al gobierno de los Estados Unidos o cualquiera de sus departamentos o funcionarios.
Muchos poderes del Congreso se han interpretado de forma muy amplia. Cláusulas importantes, como la de Comercio Interestatal y la Necesaria y Apropiada, se han usado para dar al Congreso muchos poderes.
El Congreso puede establecer y recaudar impuestos para "pagar las deudas y proveer a la defensa común y bienestar general de los Estados Unidos". La Corte Suprema de los Estados Unidos no ha definido el "bienestar general", dejando esta decisión al Congreso. En el caso Estados Unidos contra Butler (1936), el Tribunal interpretó que la cláusula de impuestos y gastos se relaciona solo con "cuestiones de bienestar nacional, a diferencia del bienestar local". El Congreso sigue usando esta cláusula de forma amplia; por ejemplo, los programas de Seguridad Social se autorizan bajo esta cláusula.
El Congreso puede pedir préstamos usando el crédito de los Estados Unidos. En 1871, el Tribunal dictó que esta cláusula permitía al Congreso emitir dinero para pagar deudas. Siempre que el Congreso pida fondos, debe cumplir con el acuerdo original.
La cláusula "necesaria y apropiada", junto con las de comercio y bienestar general, se han interpretado tan ampliamente que el Gobierno Federal de Estados Unidos ejerce muchos poderes que no están expresamente mencionados en la Constitución. Sin embargo, James Madison, uno de los autores de la Constitución, no estaba de acuerdo con que el Congreso tuviera poderes no expresamente otorgados. Cuando fue presidente, Madison vetó un proyecto de ley de obras públicas federales, llamándolo "inconstitucional", porque creía que el Gobierno Federal no tenía el poder para construir infraestructura.
Cláusula de Comercio
La Corte Suprema de los Estados Unidos rara vez ha impedido el uso de la Cláusula de Comercio. La primera decisión importante sobre esta cláusula fue en el caso Gibbons contra Ogden (1824). El caso involucraba permisos para barcos de vapor en el río Hudson. El presidente de la Corte Suprema, John Marshall, dictó que "comercio" incluía el transporte de mercancías y que el Congreso tenía poderes completos sobre el comercio.

Esta interpretación amplia de la Cláusula de Comercio fue limitada a finales del siglo XIX y principios del XX. En el caso Estados Unidos contra la compañía E.C. Knight (1895), la Corte Suprema limitó una ley que intentaba dividir el poder de los monopolios. El Tribunal dijo que el Congreso no podía regular la fabricación de productos, incluso si afectaba a otros estados.
En 1937, la Corte Suprema cambió su postura en el caso Consejo Nacional de Relaciones Laborales contra la Compañía del Acero Jones y Laughlin. El Tribunal dictó que el Congreso podía aprobar leyes que regularan acciones que afectaran directamente al comercio entre estados. Otras decisiones ampliaron los poderes del Congreso bajo la cláusula de comercio. Sin embargo, en los años 90, el Tribunal comenzó a limitar el poder del Congreso para regular el comercio. En el caso Estados Unidos contra López (1995), el Tribunal sentenció que el Congreso no podía ejercer el "poder policial", que está reservado a los estados.
Otros Poderes del Congreso
El Congreso puede crear leyes uniformes sobre naturalización (cómo las personas se hacen ciudadanas) y bancarrota. También puede acuñar moneda, regular su valor y castigar a los falsificadores. Puede fijar los estándares de pesos y medidas.
Además, el Congreso puede establecer oficinas de correos y vías de comunicación para el correo. Puede promover el progreso de la ciencia y las artes útiles concediendo copyright y patentes por un tiempo limitado.
Los tribunales inferiores a la Corte Suprema son establecidos por el Congreso.
El Congreso tiene varios poderes relacionados con la guerra y las fuerzas armadas. Solo el Congreso puede declarar la guerra. Se han declarado cinco guerras en la historia de Estados Unidos: la Guerra de 1812, la Guerra entre México y Estados Unidos, la Guerra Hispano-Estadounidense, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
El Congreso puede establecer y apoyar a las fuerzas armadas. Sin embargo, ninguna asignación de fondos para el ejército puede durar más de dos años. Esta regla se puso porque los Padres Fundadores temían un ejército permanente en tiempos de paz. El Congreso puede regular o convocar a las milicias estatales, pero los estados conservan la autoridad para nombrar oficiales y entrenar al personal militar. El Congreso también tiene poder exclusivo para dictar normas que regulen el ejército de tierra y las fuerzas navales.
El Congreso tiene el derecho exclusivo de legislar sobre la capital de la nación, el Distrito de Columbia. También puede ejercer esta jurisdicción sobre tierras compradas a los estados para construir "fuertes" y otros edificios.
Cláusula Necesaria y Apropiada
Finalmente, el Congreso tiene el poder de hacer leyes que sean "necesarias y apropiadas" para cumplir con sus poderes ya mencionados. Esto significa que puede establecer un sistema para castigar a quienes violen las leyes, incluso si la Constitución solo menciona explícitamente el castigo por falsificación o infracciones marítimas.
La cláusula "necesaria y apropiada" se ha interpretado de forma muy amplia, dando al Congreso grandes poderes para legislar. Un caso importante fue McCulloch contra Maryland (1819), que trataba sobre el establecimiento de un banco nacional. El presidente de la Corte Suprema, John Marshall, dictó que el Congreso tenía la autoridad para establecer un banco, interpretando que los poderes del Congreso incluían aquellos que no estaban explícitamente mencionados pero eran necesarios para llevar a cabo los poderes enumerados.
Límites al Congreso

La Sección Novena del Artículo I establece límites a los poderes del Congreso:
Sección Novena: El Congreso no podrá prohibir antes del año mil ochocientos ocho la inmigración o importación de las personas que cualquiera de los Estados ahora existentes estime oportuno admitir, pero puede imponer sobre dicha importación una contribución o derecho que no exceda de 10 dólares por cada persona.Los Estados Unidos no concederán ningún título de nobleza y ninguna persona que ocupe un empleo remunerado u honorífico que dependa de ellos aceptará ningún regalo, emolumento, empleo o título, sea de la clase que fuere, de cualquier monarca, préncipe o Estado extranjero, sin consentimiento del Congreso.
El privilegio de habeas corpus no se suspenderá, salvo cuando la seguridad pública lo exija, en los casos de rebelión o invasión.
No se aplicarán decretos de proscripción ni leyes ex post facto.
No se impondrá ningún impuesto directo ni de capitación, a nos ser que se establezca de forma proporcional al censo o recuento que antes se ordeno practicar.
Ningún impuesto o derecho se establecerá sobre los artículos que se exporten desde cualquier Estado.
Los puertos de un Estado no gozarán de preferencia sobre los de ningún otro, en virtud de reglamentación mercantil o fiscal; tampoco las embarcaciones que se dirijan a un Estado o procedan de él estarán obligadas a ingresar, compensar o pagar en cualquier otro.
Ninguna cantidad podrá extraerse del tesoro si no es como consecuencia de asignaciones autorizadas por la ley, y de tiempo en tiempo deberá publicarse una declaración del estado de cuenta, ordenados los ingresos y gastos del tesoro.
El comercio internacional de personas fue legal hasta 1808. Hasta ese año, el Congreso podía imponer un impuesto máximo de diez dólares por cada persona importada a Estados Unidos.
La Constitución dice que el derecho de habeas corpus (que permite a una persona detenida pedir a un juez que revise su detención) no puede suspenderse, excepto durante rebeliones o invasiones. La Corte Suprema ha dicho que este derecho no puede suspenderse mientras los tribunales civiles estén funcionando.
El Congreso no puede aprobar leyes que condenen a una persona sin juicio (llamadas "bill of attainder") ni leyes que castiguen algo que no era ilegal cuando ocurrió o que se apliquen a hechos pasados (leyes "ex post facto").
La Sección Novena reitera que los impuestos directos deben repartirse según la población de los estados. Además, no se pueden imponer impuestos a las exportaciones de ningún estado. El Congreso no puede dar preferencia a los puertos de un estado sobre los de otro. Todos los fondos del tesoro solo pueden retirarse si una ley lo autoriza. El Congreso debe publicar regularmente un informe sobre los ingresos y gastos.
El Congreso no puede conceder títulos de nobleza. Ningún funcionario civil puede aceptar regalos, cargos o títulos de un gobernante o estado extranjero sin el permiso del Congreso.
Límites a los Estados

La última sección del Artículo I describe los límites a los poderes de los estados:
Sección Décima: Ningún Estado celebrará tratado, alianza o confederación algunos; otorgará patentes de corso y represalias; acuñara moneda, emitirá papel moneda, legalizará cualquier cosa que no sea la moneda de oro y plata como medio de pago de las deudas; aprobará decretos por los que se castigue a determinadas personas sin que preceda juicio ante los tribunales, leyes ex post facto o leyes que menoscaben las obligaciones que derivan de los contratos, ni concederá título alguno de nobleza.
Sin el consentimiento del Congreso ningún Estado podrá imponer derechos sobre los artículos importados o exportados, cumplir sus leyes de inspección, y el producto neto de todos los derechos e impuestos que establezcan los Estados sobre las importaciones y exportaciones se aplicará en provecho del tesoro de los Estados Unidos; y todas las leyes de que se trata estarán sujetas a la revisión y vigilancia del Congreso.
Sin dicho consentimiento del Congreso ningún Estado podrá establecer derechos de tonelaje, mantener tropas o navíos de guerra en tiempo de paz, celebrar convenio o pacto alguno con otro Estado o con una potencia extranjera, o hacer la guerra, a menos de ser invadido realmente o de hallarse en peligro tan inminente que no admita demora.
Los estados no pueden ejercer ciertos poderes que están reservados al Gobierno Federal. No pueden celebrar tratados internacionales, alianzas, acuñar moneda o emitir papel moneda. Además, los estados solo pueden usar monedas de oro y plata para pagar deudas. Los estados tampoco pueden aprobar leyes que condenen a personas sin juicio, leyes "ex post facto", leyes que afecten los contratos o conceder títulos de nobleza.
La cláusula sobre contratos fue muy importante en el siglo XIX. La Corte Suprema la interpretó por primera vez en 1810, en el caso Fletcher contra Peck. El caso involucró un escándalo de tierras en Georgia. La asamblea legislativa de Georgia había vendido tierras a especuladores a bajo precio. Después, una nueva asamblea intentó anular esos contratos. El presidente del Tribunal, John Marshall, dictó que la venta original, aunque corrupta, era un "contrato válido" y que el estado no tenía derecho a anularla, ya que eso afectaría las obligaciones del contrato.
Otro caso importante fue Administradores de la Universidad de Dartmouth contra Woodward (1819). El Tribunal decidió que un estatuto corporativo (como el de la Universidad de Dartmouth) era un contrato y que el estado de Nuevo Hampshire no podía modificarlo.
Los estados tienen más prohibiciones. No pueden, sin el permiso del Congreso, imponer impuestos sobre importaciones o exportaciones, excepto para cumplir con las leyes de inspección del estado. El dinero recaudado de estos impuestos va al tesoro federal, no al estado.
En cuanto a asuntos militares, los estados no pueden, sin el permiso del Congreso, tener tropas o ejércitos en tiempo de paz. No pueden formar alianzas o acuerdos con estados extranjeros, ni iniciar guerras a menos que sean invadidos. Sin embargo, los estados sí pueden organizar y armar una milicia, función que hoy cumple la Guardia Nacional de los Estados Unidos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Article One of the United States Constitution Facts for Kids
- Congreso de los Estados Unidos
- Cámara de Representantes de los Estados Unidos
- Senado de los Estados Unidos
- Gobierno de los Estados Unidos
- Presidente de los Estados Unidos
- Vicepresidente de los Estados Unidos
- Corte Suprema de los Estados Unidos (Tribunal Supremo)
- Constitución de los Estados Unidos
- Enmiendas a la Constitución de Estados Unidos