robot de la enciclopedia para niños

Arracacha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Arracacha
Arracacha.jpg
Raíz de arracacha
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Dicotyledoneae
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Selineae
Género: Arracacia
Especie: A. xanthorrhiza
Bancr. 1826

La arracacha (Arracacia xanthorrhiza) es una planta cuya raíz se come. También se le conoce como arracache, apio criollo, racacha, virraca, zanahoria blanca o mandioquiña salsa.

Esta planta es originaria de los Andes en Sudamérica. Hoy en día se cultiva en países como Bolivia, Costa Rica, Colombia, Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador. Crece en zonas que están entre 600 y 3200 metros sobre el nivel del mar. La arracacha pertenece a la misma familia de plantas que la zanahoria y el apio.

¿Cómo es la planta de arracacha?

La planta de arracacha tiene un tronco corto y redondo. De la parte de arriba de este tronco salen muchas hojas con tallos largos. Sus flores son de color morado.

La raíz comestible de la arracacha

La parte que comemos de la arracacha es su raíz. Esta raíz se parece a una zanahoria más gruesa. Puede ser de color blanco, amarillo o morado, dependiendo de la variedad.

La raíz de arracacha es muy valorada por su buen sabor. También es fácil de digerir. Esto se debe a que contiene un tipo de almidón muy fino. Además, es rica en calcio y vitamina A, especialmente la variedad amarilla. Los tallos jóvenes de la planta se pueden usar en ensaladas. Las hojas sirven como alimento para animales como vacas o cerdos.

¿Por qué es importante la arracacha?

La arracacha es muy importante por su valor nutricional. Su raíz es agradable al paladar y fácil de digerir. Contiene un almidón muy fino, mucho calcio y vitamina A. También tiene buenos niveles de niacina, ácido ascórbico (vitamina C) y fósforo.

Usos de la arracacha en la cocina

Archivo:Arracacia xanthorrhiza supermarket
Presentación comercial de la arracacha

La arracacha se vende fresca para usarla en casa. Se prepara en sopas, purés, pasteles y dulces. En países como Colombia y Brasil, se han creado productos a partir de ella. Por ejemplo, harina de arracacha, arracacha frita, y sopas instantáneas. También se usa para hacer alimentos para bebés.

En Colombia, es clave en la cocina de la región de Cundinamarca y Boyacá. Se usa para espesar sopas como el sancocho y el famoso ajiaco de Bogotá. En la región de los Llanos, acompaña pescados. También se usa para hacer una bebida llamada chicha de arracacha y arepas dulces.

En Venezuela, se le llama "apio" y se usa mucho en los sancochos. En Costa Rica, donde se le conoce como "arracache", se usa para picadillos. A menudo se vende ya lista para cocinar en bolsas.

Valor nutricional de la arracacha

Raíces de arracacha (var. amarilla A)
Arracacia xanthorrhiza (boiled and peeled).JPG
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 105 kcal 440 kJ
Carbohidratos ~ g
 • Almidón 57 g
 • Azúcares g
 • Fibra alimentaria 9 g
Grasas 0 g
Proteínas 3.2 g ± 0.02
Agua ~84 g
Calcio 97 mg (10%)
Cobre 0.177 mg (0%)
Hierro 2.19 mg (18%)
Magnesio 32 mg (9%)
Manganeso 0.865 mg (43%)
Fósforo 131.2 mg (19%)
Potasio 698 mg (15%)
Zinc 0.155 mg (2%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Raíces de arracacha (var. amarilla A) en la base de datos de nutrientes de USDA.

Por cada 100 gramos, la raíz de arracacha aporta unas 100 calorías. De esos 100 gramos, 84 son agua. Los carbohidratos forman el 23% de su composición. También contiene alrededor de 1 gramo de proteína.

La arracacha tiene cuatro veces más calcio que la papa común. Las variedades amarillas son ricas en pigmentos llamados carotenoides. Estos son importantes porque el cuerpo los convierte en vitamina A. Si comes mucha arracacha amarilla, tu piel podría tomar un tono amarillo, pero no es peligroso.

En resumen, las raíces de arracacha son una excelente fuente de vitamina A, niacina, calcio, fósforo y hierro.

¿Dónde se produce la arracacha?

Colombia es el país que más arracacha produce en el mundo. En 2007, produjo más de 116.000 toneladas. Se cultiva en casi todos los departamentos de la región andina. El municipio de Cajamarca, en el departamento del Tolima, es el principal productor.

En Brasil, la arracacha llegó hace unos 100 años desde Colombia. Se cultiva principalmente en el sur y sudeste del país. Se estima que se cosechan unas 90.000 toneladas al año.

En Venezuela, se cultiva en los estados de Mérida, Trujillo y Táchira. La producción anual es de unas 23.500 toneladas. En Ecuador, el cultivo se concentra en San José de Minas. Se calcula que la producción anual está entre 12.000 y 24.000 toneladas.

En Perú, la principal zona productora es el distrito de Sócota. En Bolivia, se cultiva en San Juan de La Miel. También se ha reportado su cultivo en el norte de Chile, Argentina, Costa Rica, Puerto Rico, Cuba y otras islas del Caribe. Se ha intentado introducir en Sri Lanka, Ruanda y Burundi en Asia y África.

Nombres comunes de la arracacha

La arracacha tiene muchos nombres diferentes, dependiendo del lugar:

  • Quechua: rakacha, laquchu, huiasampilla
  • Aymara: lakachu, lecachu
  • Español:
    • arracacha (Colombia, Perú)
    • arracache (Costa Rica)
    • racacha, apio criollo (o simplemente apio) (Venezuela, Puerto Rico)
    • arrecate (América Latina)
    • virraca (Perú)
    • zanahoria blanca (Ecuador)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arracacha Facts for Kids

kids search engine
Arracacha para Niños. Enciclopedia Kiddle.